Haz click aquí para copiar la URL

El juego de Ender

Ciencia ficción. Bélico. Acción Setenta años después de una guerra entre seres humanos y extraterrestres, un niño es enviado a una escuela militar espacial con el fin de prepararlo para una futura invasión. Adaptación de la popular novela de ciencia-ficción de Orson Scott Card.
<< 1 20 25 26 27 34 >>
Críticas 167
Críticas ordenadas por utilidad
19 de marzo de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Película de ciencia ficción escrita y dirigida por Gavin Hood, según la novela de Orson Scott Card, en la que nos presenta un mundo futuro, que ha sufrido el ataque de unos seres alienígenas (parecidos a una especie saltamontes gigantes), y aunque fueron rechazados, ha significado un profundo cambio. Uno de lo más trascendentales es el aprovechamiento de las particulares habilidades creativas de los niños para diseñar tácticas contra los enemigos extraterrestres. El protagonista, Ender (Asa Butterfield) es uno de esos niños que va demostrando paso a paso que tiene un particular don que es potenciado y desarrollado por el coronel Graff (Harrison Ford) hacia la dirección que más le conviene.

Una película de ciencia-ficción suele destacar por los efectos especiales, pero no es el caso de la que nos ocupa. Aunque no se le puede negar que hay un esfuerzo en mostrar una estética futurista, no se trata de un film en el que haya mucha acción, las acciones bélicas son vistas a través de una pantalla y los enfrentamientos básicamente consisten en un intercambio de rayos siderales. Sí que hay cierto cuidado en mostrarnos el día a día de un puñado de niños del siglo futuro entrenándose para hacer la guerra, pero no hay un despliegue al estilo de "Star Trek" por poner un ejemplo.

El punto fuerte del film es sin lugar a dudas las lecciones que contiene la trama en la que el joven Ender es el protagonista. Es cierto que esto es más mérito del escritor del libro, aunque no se le deben restar méritos a Hood, con la traslación de un discurso escrito en 1985 pero cuyas implicaciones siguen vigentes hoy en día. No hay que hacer grandes esfuerzos para ver paralelismos entre el ataque extraterrestre y los diversos ataques lanzados por terroristas islámicos y la posterior respuesta de los Estados Unidos. No hay mucha diferencia entre invadir un país o atacar un planeta, sin tratar de resolver el conflicto por otras vías. Tal es así que en determinado momento, el espectador no tiene muy claro quienes son los buenos y quienes son los malos. A esta ambiguedad contribuye el hecho que en todo momento se adopta el punto de vista de los humanos, siendo los bichos extraterrestres (llamados insectores en la película) una especie de presencia que prácticamente nunca llegamos a atisbar más que de forma indirecta. Al margen de presentarnos a una humanidad como un peligro para la vida en el universo, llama la atención la forma natural en la que para conseguir sus propósitos (es decir, la aniquilación de la especie amenazadora), no dudan en utilizar a infantes, los cuales son manipulados sin ningún tipo de miramiento.

Claro que al ser un film con niños de por medio y con ciertas aspiraciones comerciales, Hood no carga las tintas en exceso suavizando debidamente las aristas y aligerando de contenido la historia, realizando diversos insertos que sólo sirven de relleno y para dar un punto afectivo a la historia con el personaje de Petra (Hailee Steinfield) una joven que se convierte en compañera de "juego" de Ender. Tampoco quiere ir mucho más allá el realizador en la transformación de Ender, por lo que se nos antoja un tanto forzada.

En todo caso, se trata de un buen film de ciencia ficción, de esos además de los que al salir de la sala, consigue sembrar de preguntas la mente del espectador. Quizás su vocación comercial y su voluntad de ser una saga, haga dulcificar un tanto su discurso, pero no lo suficiente como para no completar lo que insinúa su mensaje.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de abril de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
No he podido contener la indignación que me ha causado esta película en todos los sentidos, y es por eso que me siento obligado a escribir esta critica:

Para mi se ha desperdiciado la oportunidad de crear una película maravillosa basada en una obra maestra, pues tras leerme el libro en cuestión he cometido la locura de intentar recrearlo con la película titulada de la misma forma (aunque no entiendo porque).

Vamos a ver, en primer lugar me gustaría saber porque no se han tomado la molestia de alargar la película si no podían contar la historia con un mínimo de coherencia en los 114 minutos que dura. O al menos crear una obra decente que logre transmitir algo de lo que transmite el libro y se base en la historia verdadera, aunque no se cuente la trama de la misma forma.

En segundo lugar no me ha gustado en absoluto la interpretación de ningún actor, empezando por el protagonista y acabando por los actores ya conocidos que ni merecen ser mencionados. Y es que se pierde la esencia del libro... o mejor dicho, no se encuentra por ningún lado algún valor o cualquier tipo de emoción que pueda transmitir la obra escrita.

Veo esta película como una pésima adaptación que solo busca una buena retribución a cambio de un trabajo mas bien mediocre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dem29
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de setiembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Adaptación de la novela de ciencia-ficción de corte juvenil del mismo nombre de 1985 (premiada novela que por cierto, es un clásico de acertado vaticinio absolutamente recomendable para todo fan del género), "El juego de Ender" nos viene a narrar un futuro distópico en el que los humanos han vencido a una invasión alienígena pero que, a la espera de que esta raza vuelva a atacar a la Tierra, se está entrenando a los niños más brillantes en una academia militar en el espacio para que sean el arma final contra estos aliens. Y ahí entra el protagonista; Ender (Asa Butterflied), un niño que ingresa en esta academia donde realizará una serie de pruebas militares.

Veamos; que un film bélico/futurista nos presente como premisa que el estratega más capaz (de entre TODA LA HUMANIDAD) para salvar a la humanidad sea un niño poco despierto (por decirlo de manera bonita, pues así nos lo presenta el film por desgracia) es, de por sí, un tanto ridícula. Pero en su novela, Orson Scott Card supo desarrollar esta idea con perspicacia y calado... cosa que en su adaptación cinematográfica, no solo brilla por su ausencia, sino que además se malogra con puerilidad, necedad y bobería.

Una pena pero este largo destroza sin cortesía las páginas de Card. Y, aun sin tener en cuenta la novela original, "El juego de Ender" no pasa de un film olvidable con una leve distracción a ratos contados y nada más.

No me malinterpreten, sus minutos no molestan, pues Gavin Hood lleva la historia a escena con vigor y destreza (especialmente en cuanto a las puntuales escenas de acción se refiere, que resultan de lo más entretenidas), la trama goza de un compás progresivo muy correcto por lo que el metraje se desarrolla con la necesaria fluidez, el diseño artístico es notable (en algunas escenas (caso de las batallas en la sala de lucha o en la batalla final) más atinado que en otras (caso de la muestra del planeta de los aliens)), la banda sonora es certeramente suntuosa y los efectos especiales son espléndidos y muy agradecidos.

Pero es que en "El Juego de Ender" todo se nos edifica y evoluciona con tal dejadez, memez e ingenuidad, con tanta estupidez, indolencia y artificiosidad... que al final se acaba perdiendo la esperanza de encontrarse con alguna situación o momento de brillantez... o con algún personaje genial o matizado. Al final (y a pesar de los buenos esfuerzos de la puesta en escena y de su ritmo) se acaba pidiendo la hora y luchando con esfuerzo por terminarla.

En "El juego de Ender" sus personajes no se cimentan; son robots fríos y monocordes (y a ratos incoherentes) que van soltando tópico tras tópico de manera desapasionada e inverosímil, y que no presumen de edificación, precedentes, construcción o matices. Estos personajes tan planos y anodinos como forzados y sin naturalidad son el principal error del film. Porque, por ello, el metraje deriva en un visionado sobre como unos adultos de pocas luces dejan el futuro en manos de unos niños caprichosos y tontorrones (así desembocan todos los personajes). Tenemos a "los matones", al "elegido", a los "consejeros"... todos tópicos andantes sin consistencia ni vehemencia. Más bien nos topamos con personajes de tebeo de risa inintencionada en ciertos puntos.

El error de casting tampoco ayuda a que nos sumerjamos en esta trama poco esforzada en el guión. Butterflied está tremendamente mal como protagonista (de las peores interpretaciones que he visto), no encaja en su personaje y carece de carisma y sutileza (resulta imposible creersele como un líder al que siguen niños y adultos), aparte de apático y apagado, el joven resulta insípido, monótono y anodino. No transmite nada (ni brillantez, ni humanidad ni nada que se le parezca) y cae mal desde el principio hasta el final sin que el espectador comprenda el secreto de su éxito con el resto de personajes. Harrison Ford y Viola Davis
(cuyos únicos minutos en la cinta se dedican a que vayan comentando el comportamiento del chico y sus planes para él en la academia militar) están de lo más desubicados en sus roles. Parecen no creerse lo que dicen (al igual que no se lo cree el espectador). Y para rematar tenemos encarnando al personaje del "matón serio e intimidante" a Moises Arias (el "graciosillo niño esmirriado y bajito de Hannah Montana"), poco más que decir, en absoluto creíble en su personaje (parece el "miniyo" de Austin Powers). Y Ben Kingsley aparece para hacer gracia inintencionada.

En fin. Este "Juego de Ender" gana puntos por el despliegue visual de sus escenas de acción (en especial de la batalla final), y la trama capta cierta atención por el "cómo" terminará la historia a nivel visual... pero no por como terminará a nivel argumental. Pues esta adaptación es demasiado obvia (la novela posee unos misterios (el porqué se hace a estos niños "jugar a las batallas", el porqué se acabó con los aliens insectores derribando a una nave (en el film ningún personaje entiende como se derrotó a una flota entera (¿?)... menos nosotros que lo sabemos desde el principio por pura lógica)), etc.), pero la cinta deja caer la resolución de estos misterios de forma evidente y reiterativa a lo largo del film, por lo que encima el misterio y la curiosidad desaparecen a los pocos minutos).

Una pena. El libro de Card se adapta con desgana y abandono, con indolencia, ingenuidad, superficialidad e infantilismo. Una guerra espacial con tecnología avanzadísima hubiera dado para una obra maestra de la ciencia ficción... si hubiera tenido más madurez y realismo, y personajes más ricos y consistentes. Pero en "El juego de Ender" nos tenemos que conformar con momentos tópicos e interpretaciones frías. Tan desapasionada es, que aguanta el tipo a duras penas. Dudo que contente a alguien mayor de 13 años, pues esto no es "Matrix" o "Star Wars"... ni siquera le llega a la altura a otros films del mismo corte como "Los juegos del hambre" o "Divergente" ("El Juego de Ender" más bien es equiparable a cintas como...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo primero decir que no he leído el libro y que si me dejo guiar por la impresión de la película creo que voy a pasar de hacerlo.
Esta adaptación va DEMASIADO rápido, apenas parpadeas y ya ha pasado lo de selección en la tierra, otro parpadeo en la estación orbital y ya está en el siguiente paso... No hay ningún tiempo para conocer a los compañeros ni realmente conocer a Ender, con el que por cierto no he tenido ninguna empatía, pues la actuación de Asa Butterfield me ha parecido extremadamente insípida y casi sosa.
No dudo que en el libro se podrá entender mejor la relación del personaje con sus hermanos pero yo apenas he entendido... ¿Exactamente por qué era tan agresivo el hermano si sólo se lo ve pelear un momento con Ender? ¿Por qué la hermana se le aparece en algo relacionado con lo de los bichos?
Eso sí, en el apartado puramente visual la película es genial y realmente muy bien hecha y por eso no se merece el suspenso pero para mí deja mucho que desear.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kileskus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de abril de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
"El juego de Ender" me ha parecido una de las películas más insustanciales que he visto recientemente. De hecho, es como, pudiendo ver un Real Madrid-Atletico, vas y optas por ver el entrenamiento de alguno de esos dos equipos. El film de Gavin Hood tiene dos primeros actos en los que, literalmente, no ocurre nada, y un tercero en el que se junta todo lo interesante. Supongo que ahora comprenderán a lo que me refiero con el calificativo de insustancial.
Visualmente "El juego de Ender" esta bastante lograda, pero ójala narrativamente también lo hubiera estado. El argumento del film es de esos en los que resulta más estimulante lo que no te muestran que lo que sí. El ataque de los Insectores a La Tierra, hubiera estado genial, pero en cambio prefieren mostrarnos el insulso paso de un soso chaval por una especie de soporífera mili futurista. Y así se tiran los dos primeros actos, mareando la perdiz y prometiéndote un final de obra tremendo, con el retorno de los Insectores como eclosión final. Pues al final resulta que el retorno, si es que se le puede llamar tal, es totalmente descafeinado, con moraleja, pero descafeinado. Y, entremedias de todo, el bueno de Harrison Ford paseando palmito y luciendo intensidad.
Al hilo de lo anterior, sí que quería destacar que, por lo menos, el desenlace del film tiene cierta capacidad de sorpresa. Y eso es, a la postre, lo que salvara ligeramente la película. Ya que, por lo demás, "El juego de Ender" es una cinta intrascendental y de esas que se ven con el piloto automático encendido. Cabria esperar más de esta película, y yo lo esperaba.
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 25 26 27 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow