Haz click aquí para copiar la URL

Cosmos (Serie de TV)

Cosmos (Serie de TV)
2014 Estados Unidos
Ann Druyan (Creadora), Steven Soter (Creador) ...
Documental, Intervenciones de: Neil deGrasse Tyson, Seth MacFarlane
8,6
10.742
Serie de TV. Documental Serie de TV. Más de 30 años después de que Carl Sagan buscase los límites del universo y del hombre a través de la ciencia, la nueva Cosmos propone un nuevo viaje hacia las estrellas. Presentado por el prestigioso astrofísico Neil deGrasse Tyson, esta continuación explora cómo descubrimos las leyes de la naturaleza y encontramos nuestro lugar en el tiempo y el espacio. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
10 de mayo de 2014
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cosmos es el profesor de ciencias que nunca tuvimos los que nunca hemos estado demasiado interesados en la ciencia.
Este sistema educativo tan obsoleto y arcaico basado en memorizar datos para vomitarlos en un examen es un desperdicio de la capacidad del ser humano de aprender y descubrir el mundo. Solo pueden salvarlo esos escasos y valiosos profesores capaces de transmitir amor por el conocimiento. Todo es fascinante en nuestro mundo. Sólo hace falta alguien que te haga ver la belleza de cada cosa.

Cosmos nos retrotrae a la infancia, cuando todo es nuevo y nuestro cuerpo está compuesto por un 99% de dudas y un 1% de certezas. Siempre con la misma pregunta en la punta de lengua (qué casualidad, la misma que se hacen los científicos): ¿Por qué?

Pero a medida que crecemos, la composición de nuestro organismo cambia, y cada vez somos más certezas y menos dudas. Unas certezas que en la mayoría de las personas no son más que suposiciones, transmitidas de generación en generación, que responden a una visión del mundo muy sesgada y parcial, pero que hacen que creamos que ya lo sabemos todo, y “¿por qué?” deja de ser nuestra frase favorita, reduciendo nuestro interés por el universo y por dudar de todo (ese pensamiento crítico que tanta falta haría a mucha gente).

Lo que hace de Cosmos una serie documental excepcional, apasionante y triunfal es que no se limita a darnos datos sobre el universo sino que antes de darnos esa información ya ha conseguido que queramos saberla, que veamos por qué es interesante. La pone en su contexto, lo relaciona todo con todo, creando un gran mapa del tiempo y el espacio, provocando una excitante visión de conjunto del universo y de la vida que resulta hasta conmovedora. Refuerza lo que ya algunos pensamos: que aunque no exista Dios esto no significa que el universo sea un lugar vacío y horrible o que nuestra existencia no tenga sentido. Todo lo contrario.

Desde que los primeros seres vivos, apenas seres, simplemente vida andante, lucharon por mantener el milagro, sobreviviendo, pasándose el testigo de la vida de unos a otros durante millones de años, toda esa increíble evolución, todos esos cambios progresivos, hasta llegar a nosotros. Hasta llegar a un ser capaz de preguntarse qué es y dónde está. Que poco a poco, a través de milenios (incontables vidas desde nuestra perspectiva, y a la vez más breves que una mirada fugaz desde la del universo), este ser está siendo capaz de saber qué es y donde está, gracias a héroes más valientes que los que llevan espada, capaces de pensar a contracorriente y de revelarse contra los interesados en prolongar la ignorancia para perpetuarse en su trono construido sobre mentiras.
¿No es una historia hermosa la de este bicho llamado ser humano, la de esa cosa llamada vida, la de este extraño e irrepetible sitio llamado Tierra? Resulta que la verdad es más hermosa, espectacular y perfecta que cualquier cuento de cualquier religión.

La humanidad siempre se ha preguntado cuál es el sentido de la vida, imaginando historias que le daban una explicación provisional a todo, a falta de una mejor. Pero la respuesta siempre ha estado delante de sus narices: El sentido de la vida es la vida misma. Todo está diseñado para preservar la vida. Todo en el universo parece buscar fundirse en uno. El cosmos es lo más romántico que hay.
Tendemos a pensar a que la explicación científica le quita la magia a las cosas, pero ¿puede haber algo más hermoso que dos vidas que se funden para derrotar a la muerte y crear más vida?
Pabloody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de enero de 2015
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el primer Cosmos crecieron los científicos que hoy inundan las universidades de medio mundo y, con el tiempo, aquellos que empezamos a estudiar ciencia, revisitamos su mundo para recargar las pilas de nuestra curiosidad. Ahora, el astrofísico Neil deGrasse Tyson actualiza el excelente trabajo divulgativo de Carl Sagan. Aquellos que vieron a Carl Sagan, notarán sensaciones contradictorias porque Neil deGrasse tiene un estilo completamente diferente cuando narra; parece como si intentase entrar en tu casa a explicarte el tema tratado y, simultáneamente, no parece transmitir tan bien como lo hacía Sagan.

Estos documentales tienen 2 cosas que mejoran el Cosmos de Carl Sagan: I) Apoyarse en el cómic para explicar episodios históricos y II) Las infografías y explicaciones, sobre todo en lo que respecta a la estructura atómica, están muy bien acabadas y son (más o menos) científicamente exactas.

Y como no, hay cosas mejorables: I) Algunas analogías son mejorables y II) Hay algunos errores de bulto que no me explico como pudieron pasar por alto, tanto al presentador, como a los productores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SeleccionMultinivel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de junio de 2017
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré rápido:
Explicaciones demasiado largas para cosas simples.
Explicaciones demasiado superficiales para cosas complejas.
Poca información sobre lo que se da. Por ejemplo, sobre los neutrinos, se tira media hora en el detector pero no hay ni una mísera animación sobre los neutrinos atravesando la materia.
Encima salta de un tema a otro y al final no explica casi nada sobre un tema.
Repetitivo. Con esto de saltar de un tema a otro, al final vuelve a hablar de cosas ya mencionadas anteriormente (entre capitulos esto es sangrange).

Parece más una coleccion de "20 cosas interesantes sobre el universo que no sabias" que un documental.

Si no fuera por la fama de la anterior Cosmos, la gente no le daría las notas que veo. El efecto "fan" pesa mucho.
Blackcid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de setiembre de 2014
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha tenido pegado al sillón. Este documental/serie creo que es un buen ejemplo de efectismo bien empleado. Dirigida y digerible para todos los públicos, aunque expone algunos conceptos que una persona ajena al mundo científico difícilmente podría entender con profundidad. Por ejemplo, la radiación emitida por los saltos de electrones entre órbitas atómicas y su interpretación en el espectrómetro de masas. Pero tampoco se recrea mucho con estas cosas; suelen ser breves incisos que le dan toques de complejidad a lo que viene a ser la divulgación científica.

Peca un poco de imparcial; da la sensación de que la moral escéptica de este Morgan Freeman presume de ser la única verdadera y superior. Se ensaña bastante con el cristianismo, lo cual me parece correcto, pero no creo que sea lo más adecuado para un documental de divulgación científica. Otra cosa que me ha llamado la atención es que han incluido a varias mujeres en la historia con calzador. No les quito el mérito a estas mujeres, pero seamos serios, ha habido muchos grandes científicos que ni han nombrado cuando la aportación de muchas de estas mujeres ha sido mínima en comparación a éstos. Discriminación positiva lo llaman...
sinnick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de julio de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A modo de reedición o continuación de la mítica serie de Carl Sagan, Neil deGrasse Tyson estira el camino que Sagan nos mostró para acercarnos un poquito más a las estrellas y hacernos partícipes de uno de los viajes más alucinantes que podamos ver en la televisión. Muestra detalles de todo lo que nos rodea y todo lo que alguna vez ha estado, está o estará ante nosotros; desde la biología más esencial, los seres unicelulares, la creación de las primeras plantes, los primeros 'homos', el hombre y la carrera espacial, hasta la creación del propio universo, su expansión o su flexión, pasando por la composición básicas de los átomos y las ondas que componen todo aquello que conocemos...

Este tipo de cosas fascinan a cualquiera. En particular, creo que desde niño he sabido que me gustaría dedicarme a la ciencia en algún aspecto por descubrir todas aquellas dudas que me surgían, siguiendo por esa curiosidad siempre he visto documentales sobre ciencia e investigación, y creo que esta es la mayor obra de divulgación que se pueda haber creado para la televisión. No hay ningún trabajo comparable en cantidad de conocimientos, calidad a la hora de mostrarlos y sencillez para hacerlo accesible a personas que no les parezca tan interesante esta materia. Enganchará por igual a iniciados en la ciencia, a aquellos que sientan curiosidad e incluso a gente que no se vea atraída por ella pero le de una oportunidad.

Es magnífica. Más si cabe cuando Alan Silvestri está al cargo de la música (recordemos que es culpable de melodías como las de Regreso al Futuro o Forrest Gump). Una pasada audiovisual de 13 capítulos que no dejará indiferente a nadie. Una reflexión sobre nuestro sello en el planeta, nuestra responsabilidad con él y nuestro lugar en el universo. Ahora sólo me queda deciros que no temáis a la hora de mirar a las estrellas, pero tampoco a la hora de mirar a nuestra propia historia, aspecto que destaca durante toda la producción al contarnos cómo se han desarrollado grandes descubrimientos a lo largo de los siglos en los que los detalles de unos científicos han determinado los descubrimientos de siglos posteriores, en los que la ciencia ha luchado contra las religiones y el miedo del hombre para saciar sus dudas.

Aseguro horas de conocimiento de la mano del entretenimiento, sabiduría aplastante junto a emoción y devoción por la ciencia. Recomendar Cosmos es recomendar un enlace con una pequeña parte del conocimiento humano que nos hará ver lo infinito (y lo infinitesimal) de una manera más sencilla. ¡La ciencia es maravillosa y no sólo cuando es ficción!

CarlosDL - http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
CarlosDL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow