Haz click aquí para copiar la URL

The Virtues (Miniserie de TV)

Serie de TV. Drama 4 episodios. Sin familia cercana a la que recurrir, Joseph (Stephen Graham) está obsesionado con un trauma del pasado que durante décadas ha intentado olvidar sumergiéndose en el alcohol y las drogas. Harto de una vida sin rumbo, decide regresar a Irlanda para enfrentarse a sus recuerdos de infancia, ligados a los servicios sociales que se hicieron cargo de su tutela. Destrozado física y anímicamente, se reúne con Anna, la hermana a la ... [+]
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
9 de febrero de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idiosincrasia Irlandesa está grabada a fuego en el imaginario colectivo: familia, trabajo, dureza, alcohol, religión y lucha. Gente con carácter que pese a su rudeza, resulta acogedora y afable. Shane Meadows, el creador tras el magnífico largometraje This Is England y las series correspondientes que le acompañan, escribe y dirige The Virtues, una miniserie de 4 episodios que pretende desgranar las tragedias de la clase trabajadora irlandesa. Los protagonistas son personas completamente rotas por los traumas. Personas que toman malas decisiones, que se autodestruyen por culpa de los sucesos trágicos que han vivido en su pasado y que siempre, de una manera u otra, marcan su presente. Personajes que cuando parecen encarrilar su vida, vuelven a estrellarse contra un muro de hormigón. Stephen Graham interpreta a Joseph, un ex alcohólico que parecía haber conseguido lidiar con su adicción, pero que pronto vuelve a sufrir una terrible recaída. Graham ofrece la mejor actuación de su carrera al conseguir un delicado equilibro entre la fortaleza más salvaje y la debilidad más amarga. Pese a que la historia sea predecible, lo importante en The Virtues no es lo que nos cuentan, si no como nos lo explican. Las extensas líneas de diálogo entre los personajes, cargadas de costumbrismo y naturalidad, no son frenadas por el montaje, dejando que las conversaciones fluyan con un tempo poco habitual en televisión. La intensidad dramática y el sufrimiento que se desprende, resultan tan abrumadores que es imposible no empatizar con el dolor del protagonista y de quienes se cruzan por su camino. El drama va tan en ascendente, que los últimos minutos de la miniserie consiguen tal nivel de intensidad que es imposible no sentirse atrapado por el viaje hacia un desenlace que cae en la peor de las tragedias, pero que pese a ello, deja vislumbrar algo de luz, de optimismo y sentimiento de superación por el camino. Una miniserie perfecta para cuando apetezca la flagelación por drama. Se recomienda su consumo en pequeñas dosis para evitar el destroce completo del estado anímico.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2021
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estremecedora mini serie.
Posee y genera una enorme empatía con el espectador, algo así, como un desgarro compartido.
Hay un protagonista, Stephen Graham. superlativa interpretación y semblanza de su recorrido vital.
Tiene capacidad adictiva la historia por su portentosa amplitud de sentimientos.
Demuestra que el dolor se puede compartir desmenuzando el puzzle de nuestro pasado.
La red de personajes involucrados la enriquecen, pues cada uno tiene su pasado y presente en éste rompecabezas; Un final logrado y veraz al máximo.
Es una historia que puede ocurrir en cualquier lugar del mundo, esto la realza en su universalidad.
Así como el tratamiento duro, inmisericorde pero humanizado de los personajes.
Con sus dolores, pruebas, sangrados, capacidades de reacción y superación, caídas.
La tela de araña que traza, es un rico mosaico de personajes; Todos aportan algo.
No dejará indiferente a nadie.
La música de P.J Harvey, engrandece y resalta las imágenes.
La lucha de su atormentado personaje, digna de comprensión, encomiable su tenaz viaje a los abismos de su pasado.
Ves crecer, desarrollar su personaje con una credibilidad y verosimilitud poca veces vista.
Spoiler. No leer sin haberla visto antes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra miniserie donde protagoniza Stephen Graham que cada vez me gusta más desde que me deslumbrara en Boardwalk Empire como Capone. Miniserie intensita, menudo dramón. Cuatro episodios con música a cargo de PJ Harvey, por cierto. Vidas adultas trastornadas por tragedias de la infancia entrevistas a partir de flashbacks, crudeza realista e instintos de venganza. Mucho drama desgarrador y quizás algo cargado de melodrama. Pero compensado con grandes interpretaciones, muy naturales y que casi parecen improvisadas y una buena dirección pausada pero contundente para meternos en el infierno de los personajes. El último capítulo es de lo que ponen gallina en piel. Me ha parecido muy recomendable.
Pachi67
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de julio de 2021
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema principal de muchas series es la necesidad de alargar una trama sin que haya contenido suficiente.
Lo que en una película a lo más de dos horas hubiera quedado redondo, aquí se prolonga con multitud de escenas superfluas, sobre todo del tal Joe caminando.
Magnífico Stephen Graham, así como la banda sonora, pero se necesita un poco de paciencia, una virtud precisamente, para soportar un planteamiento excesivamente lento.
Con todo, la factura es buena. Esta miniserie está muy por encima de lo habitual, pero se cae un poco por ese alargamiento innecesario,
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de noviembre de 2020
3 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es fácil caer en la trampa que todo drama ofrece. Al presentar personajes que sufren, el espectador tiende a mostrarse tan respetuoso y compasivo que difícilmente se atrevería a poner peros a la película o serie en cuestión.
Sin embargo, el verdadero drama es mucho más complejo que ver a un actor llorando y sufriendo a todas horas.
Al contrario, un exceso de dolor en pantalla desemboca inevitablemente en la autocompasión. Y nada más aburrido e incómodo que ver a alguien regodeándose en su dolor.
Y es lo que pasa aquí. Está todo tan calculado para que el protagonista nos dé lástima que yo como espectador pierdo toda mi credulidad.
Pobrecillo, pobrecillo, un drama tras otro, pobrecillo, etc.
Lo verdaderamente conmovedor no es ver a alguien rasgándose las vestiduras sino luchando indefectiblemente por no mostrar su dolor. No es el caso. El actor principal tiene cara de pobre de mí desde el minuto uno...
Lo más preocupante es que, si se valora tanto la autocompasión, resulta evidente la sociedad tan victimista en la que estamos.
Pobres de nosotros, pobres de nosotros, ¡zzzzzzzz!
groucho desmond
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow