Haz click aquí para copiar la URL

Monsieur Verdoux

Comedia Basada en hechos reales, cuenta la historia de Henri Verdoux, un hombre de doble vida. Por un lado es un respetable hombre casado padre de un hijo, pero por otro es un seductor que, bajo otra identidad, se dedica a casarse con viudas ricas a las que posteriormente asesina para quedarse con su fortuna. (FILMAFFINITY)
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
17 de diciembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre una idea de Orson Welles y basado en hechos reales Chaplin toma la dirección, actuación, musicalización es decir todo como el siempre lo sabia hacer. Cada detalle bien perfeccionado, buscándole un porqué, a ciertas actitudes del ser humano y en este caso de un asesino bien atípico, un maestro en el arte del engaño, de la conquista del sexo femenino, todo lo sabia sobre ellas y lo utiliza de una manera brutal. Las actuaciones, dirección, guión todo magnifico para hacer de esta una obra magistral del suspenso y la comedia, porque fiel a su estilo Chaplin deja su sello en la película. A cuantos errores nos lleva la ambición y como al tomar un camino equivocado el ser humano puede caer en un profundo pozo. Pero ese amor verdaderamente inmenso por su esposa e hijo lo puede cambiar todo. Varias escenas realmente para recordar.

"Empezaba a perder la fe
pero ocurre algo así
y comienzas a creer otra vez.
-No confíe demasiado,
en un mundo despiadado como éste
hay que ser despiadado.
-Eso no es verdad.
Este mundo es extraño y muy triste
pero un poco de bondad
puede hacerlo hermoso.
-Será mejor que se vaya antes
de que me pervierta su filosofía."

"Soy el Monsieur Varnay.
Debería estar muy enfadada
pero me doy por vencida.
- Bien, ¿cuándo puedo verla?
- ¿Por qué es tan persistente?
- Muy sencillo, porque la amo.
- Apenas me conoce .
La conozco de toda la vida.
Nada más vernos,
sentí algo profundo entre nosotros.
Lo leí en sus ojos, Marie.
Tienen la belleza
de las estrellas
lejanas y solitarias.
Me pregunto...
¿Quién es usted en la oscuridad?
No lo entiendo.
Sólo una sinfonía podría expresarlo,
''la música de las esferas''.
No soy tan etérea como eso.
Usted es santa, pecadora,
serpiente y gacela a la vez.
Tengo grabados en mi mente
su mirada, su voz, sus gestos...
Debo verla, Marie,
inmediatamente, ahora.
Ahora mismo voy."

Juan_Diego_GP
Juan_Diego_GP
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de diciembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lástima que la doble moral ciudadana y el macartismo contra Chaplin haya impedido que la película hubiera cogido vuelo. En efecto, de una parte es una sólida arremetida contra la justicia que en realidad no es ciega sino que tiene afectos y desafectos en proporción directa a la cercanía con el poder. Además contra la religión por mistificar conductas que no lo merecen. Chaplin lanza un salvavidas en un tramo de la película al mostrar la verdadera familia del protagonista, no las muchas mujeres que lo rodean.
Edmundo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es el único largometraje de Charles Chaplin que tenía pendiente por ver, tal vez la película de la que menos se habla. Partiendo de una idea de Orson Welles, el genial Chaplin abandona definitivamente su personaje de Charlot (de ahí el tema del cartel) para meterse en la piel de un ex-banquero francés que decide montar un "peculiar" negocio para salir adelante. Una historia muy bien contada, mezclada con toques de humor a la vez que de drama y suspense. Vives diferentes emociones gracias a este combinado, a la vez que disfrutas de la actuación de Charles Chaplin.

La película muestra un carácter filosófico. En todo momento, el personaje realiza reflexiones sobre la vida, a veces optimista, a veces pesimista, según las circunstancias. A pesar de lo horripilante que han sido sus actos, lanza un mensaje criticando la situación del mundo de aquel entonces, basada en la codicia, la avaricia y el afán de poder a través de acciones nada éticas. Nada más que hay que ver las dictaduras de aquella época, entre otros conflictos, o la simple reflexión de por qué condenamos a la gente por matar si luego nosotros fabricamos armas y constitucionalmente permitimos que lleven armas. De hecho, he visto esta película coincidiendo con la horrorosa matanza que ha habido en Connecticut. Independientemente de los problemas psicológicos que pudiera tener ese joven (necesito documentarme más y tiempo para ello), ¿por qué permitimos que cualquiera tenga un arma, independientemente de su estado mental y sus intenciones, si nos arriesgamos a que pase esto? Tal vez pueda tener conexión con las reflexiones de la película, es solo un ejemplo más de los miles que hay. ¿Qué está haciendo mal la sociedad para que pasen estas cosas?

No sé si ando acertado con el análisis, y aceptaré cualquier crítica que se me realice. Siguiendo con la película, destaco su buena banda sonora y las actuaciones de los personajes secundarios. Un 9.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
rafiky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De una idea conjunta con su amigo Orson Wells, nació este film que inicialmente era basado en la siniestra figura del famoso asesino serial francés Landru.
Chaplin como hombre orquesta la escribe, la dirige, la interpreta y hasta se da tiempo de componer la música original con su legendario y meticuloso estilo de trabajo perfeccionista caracteriza a un tipo normal, con un aburrido trabajo de toda la vida, que decide dar un vuelco absoluto y se convierte en un moderno "Barbazul” quien con sus encantos conquista mujeres adineradas para casarse con ellas para luego matarlas.
Los clásicos gags de Chaplin se repiten en este personaje encantador , en ratos hasta ingenuo , elegante y de refinados modales , inyectándole después de ser descubierto una alta dosis de pesimismo ante la realidad de una humanidad que había pasado por una cruenta guerra , realizando un análisis critico mordaz de una sociedad hipócrita, de un estado manipulador de las circunstancias políticas de turno y que es responsable directo de la tragedia de pérdidas de vidas en el conflicto mundial que recién concluía y que se encarga finalmente de evitarlo a la guillotina .
Este film fue parte de cultivo para que FBI con el señor Hoover a la cabeza desarrollara su bien documentada cacería ejecutada contra este artista y que desencadeno en su involuntario exilio hacia Europa años después.
En lo que respecta al merito artístico del film tradicionalmente ha estado llenos de elogios a través de los años , y el gran Charlie en mi opinión se encarga de crear uno de sus personajes icónicos , un personaje controversial , una prolongación maliciosamente genial del otrora "Tramp" de la era silente .
Los años se han encargado de revalorizar esta obra del Chaplin , eso sí es seguro , genial y trascendente
Pablinchi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerada a día de hoy una indiscutible obra maestra, lo cierto es que Monsieur Verdoux no alcanza la fama de otros grandes films de Chaplin, a pesar de que la considere la más moderna de sus obras desde un punto de vista humorístico. Basada en una idea de Orson Welles quien se basó a su vez en un suceso real, la obra de Chaplin se mueve con gracia entre el morbo, el humor ácido y la crítica social. Chaplin autoparodia al personaje de Charlot en numerosas ocasiones lo que provoca que el espectador vea con gracia sus actos más perversos y ruines (que quedan casi siempre relegados al fuera de campo), esto supone en sí mismo una crítica hacia el propio público que se ríe cuando debería escandalizarse o sentir pena, de un modo parecido a como hizo Cervantes en "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" pero llevado al terreno cinematográfico. Técnicamente irregular, con pasajes muy fríos (la escena de la boda) y otros demasiado expresivos (cuando Chaplin mira la luna antes de matar a la viuda). Fotográficamente no destaca, la cámara se mantiene fija en la mayoría de las veces dejando que sea su propio director el que lleve el peso de la obra. Se observa pues muy poca evolución técnica en las obras de este autor desde los tiempos del cine mudo.
La obra entretiene pero a veces se alargan las escenas demasiado rompiendo el equilibrio rítmico y narrativo, eso no evita que su director y unos maravillosos secundarios brillen en el aspecto interpretativo, destacando diría yo más estos últimos.
Destaca también su amplio abanico de interpretaciones del propio film del que se pueden sacar numerosas y a veces inquietantes conclusiones, dando como resultado un film formalmente poco interesante pero profundamente enriquecedor.
Nota:
7'2
Max Power
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow