Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de JOSe MARIA SANCHEZ OSUNA
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
6
19 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de los directores húngaros Béla Tarr y László Krasznahorkai nos lleva, gracias al guión del propio Béla Tarr, a mostrarnos un reflejo de la humanidad en un futuro muy cercano, haciéndolo con los escasos actores que conforman el drama. Para comprender el fin de la proyección hay que estar muy atentos a la intervención de János Derzsi que, en una corta secuencia, explica la situación a que llegado la humanidad por la violencia del hombre y de su voluntad de dominar el mundo. Los directores lo muestran mediante una puesta en escena en la que impera una tierra baldía, un viento incesante y una vida monótona y miserable. El rodaje de la película fue realizada en blanco y negro con una sola cámara en movimiento y a hombro alzado en la mayoría de las ocasiones, ejecutándose con planos largos siguiendo la actividad de los protagonistas y de los espacios.
El drama está dividido en seis capítulos, correspondiendo cada uno de ellos a un día en la aciaga vida de los personajes, que actúan llevando a cabo reiteradamente una existencia repetitiva y abrumadora. La banda musical fue realizada por Mihály Vig, que siguiendo las pautas de la dirección compuso una única melodía
JOSe MARIA SANCHEZ OSUNA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El silencio de los corderos" es una genialidad en todos los sentidos, valorarla me produce un gran placer, pues me hace retroceder en el tiempo y recordar a Anthony Hopkins vestido de presidiario con el uniforme pulcramente embutido, mirando a través de la cristalera de su celda a la agente especial Clarice Starling. La película fue y sigue siendo el trhiller psicológico de terror mejor interpretado por sus protagonistas; la actuación de Anthhony Hopkins no se puede valorar con ningún adjetivo por muy superlativo que sea, pues es inimaginable pensar en el refinado asesino en serie Hannibal Lecter, sin pensar en el actor. Verlo mostrando aquella mirada azul glauca, traspasando con sus pupilas la pantalla del cine, es algo imborrable; así como los gestos elegantes del que fuera un distinguido psicoanalista de gran inteligencia ahora convertido en el psicópata más popular de Estados Unidos. Su papel le valió el Oscar, además de otras distinciones de índole internacional como el Globo de Oro.
La coprotagonista de Anthony Hopkins en "el silencio de los corderos" fue Jodie Foster, una de las mejores actrices de Hollywood como lo demuestra su rico palmarés, interpretando a una agente especial del FBI, esta actuación le valió la catalogación de ser la sexta actriz más grande en la historia del cine.
En "el silencio de los corderos" no hay que olvidar al actor Scott Glenn que, muy en su línea, hace meritoria su interpretación de jefe de división de perfiles psicológicos de asesinos en serie del FBI, dándole una gran credibilidad al personaje. Ni tampoco a Jonathan Demme, director del film por el que recibió un Oscar, que supo crear un ambiente psicológico, de terror y tensión propio de los maestros del celuloide.
La película recibió multitud de premios, en todos los niveles, sobresaliendo cinco Oscars a mejor película, mejor director, mejor actor, mejor actriz y mejor guión adaptado.
JOSe MARIA SANCHEZ OSUNA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de febrero de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé las veces que he visto esta película, creo que desde que se estrenó en 1990 una vez por año, sólo por la escena en que Kevin Costner se despide de su amigo sioux Cabello al Viento vale la pena repetir. Personalmente creo que dentro del género western es una de las mejores películas que se han hecho; la dirección de Costner es soberbia, así lo refrenda el oscar recibido, meritorio en todos los sentidos.
El film, además de contar una historia del asentamiento del Ejército Norteamericano en la frontera, recoge un conjunto de secuencias imborrables para los que somos amantes del séptimo arte. En la retina de nuestros ojos y en lo más profundo de nuestro corazón quedan escenas tan maravillosas como la del teniente Dunbar cabalgando a lomos del bello caballo Cisco, entre un fuego cruzado durante la Guerra de la Secesión, arengando a los suyos; o las extraordinarias vistas de las inexploradas praderas pobladas por multitudinarios rebaños de bisontes; sin olvidar los juegos de aproximación del lobo Calcetines. Bailando con Lobos es un canto para los amantes de la aventura y la libertad; sin olvidarnos del reflejo que ofrece sobre la sabiduría espiritual de las tribus aborígenes, en este caso de los sioux.
La interpretación de Kevin Costner en el papel del teniente Dunbar le valió la candidatura al Óscar y a los Globos de Oro; pero fue el elenco de actores de reparto los que hicieron grande el film, así lo ponen de manifiesto Graham Greene y Mary McDonnell aspirantes al Óscar y al Globo de Oro.
Pero Bailando con Lobos siempre será recordado por la extraordinaria cinta musical, ambientado en un sonido americano con tintes épicos, que compuso y dirigió el afamado John Barry, reportándole su cuarto Óscar.
JOSe MARIA SANCHEZ OSUNA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de febrero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando leí el libro de “El niño con el pijama de rayas” me pareció una historia muy simple narrada de un modo sencillo y sin ningún atractivo literario para personas adultas y formadas intelectualmente. Aunque se convirtió en un Best Seller, lo que indica mi falta de pericia en catalogar algunos libros. Ha pasado el tiempo y sigo pensando igual: “El niño con el pijama a rayas” no se merecía el éxito que tuvo, pero ésto quedó en la historia.

Ahora voy a analizar la película, que vi hace unos días por segunda vez. El film sigue la misma línea que el libro, aunque personalmente me agrada más que la novela. La encontré bien ambientada y dirigida de un modo correcto por su director Mark Herman, cineasta semidesconocido, autor de las películas “Tocando el viento” (1996), nominada a los BAFTA y premiada con el César a la mejor película extranjera; y “Little voice” (1998), también nominada para los premios del cine británico.
La verdadera estrella del film es Asa Butterfield, que da vida a Bruno, un niño alemán de ocho años. En su personaje cae la totalidad de esta historia acaecida durante la Segunda Guerra Mundial, reflejada en un campo de concentración, donde el padre del joven es el comandante. Bruno que vive aislado en una mansión adyacente al campo, a pesar de la compañía familiar, se desespera por carecer de amigos con quiénes compartir juegos y vivencias propias de la edad. Pero afortunadamente conoce en una de sus múltiples exploraciones a Shmuel, niño que vive tras la alambrada de una supuesta “granja”, que es el campo de concentración. Ambos se hacen buenos amigos, llegando a compartir el pijama de rayas, que no era otro que el uniforme que tenían que vestir los judíos en el campo de concentración. Asa Butterfied con su admirable interpretación fue una pieza clave para el éxito del film.
JOSe MARIA SANCHEZ OSUNA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de febrero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este cortometraje dirigido por Iñaki Elizalde nos muestra de un modo muy "sui generis" los últimos días del poeta granadino Federico García Lorca. Lo hace desde una visión muy particular, mostrándonos a la persona y no al personaje, que se enfrenta a una muerte muy cercana y segura.
Iñaki Elizalde rueda este film en Navarra, dándole el papel protagonista a Miguel Bosé, al que encuentro muy concienciado con el personaje, ofreciendo una interpretación satisfactoria aunque poco creíble. Junto a Bosé cabe destacar la actuación de Juan Diego, un actor que no necesita presentación y que realiza el papel de Salvador, un imaginario personaje que comparte el calabozo con el poeta.
Personalmente el corto no me aporta nada a ningún nivel. Es más, si valoro las distintas secciones que componen el equipo de rodaje todo se convierte en un cajón desastre. Así la ambientación es pésima, a pesar del esmero tomado por los técnicos; llevando a un Lorca al paredón en un amanecer con niebla, frío y hasta diría lluvioso, esa no es la Granada que conozco en verano. Tampoco me convence la historia preambular y del epílogo, relacionada con las pesadillas que padece el poeta con una niña vestida de primera comunión. En fin, que más puedo decir para no ser muy destructivo. Se me ocurre..., no se me ocurre nada.
JOSe MARIA SANCHEZ OSUNA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Más sobre JOSe MARIA SANCHEZ OSUNA
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow