Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de David Lizana Barros
1 2 3 4 5 10 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
11 de enero de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director danés Lars Von Trier, divide en 5 episodios esta historia de muerte y tortura con la idea clara de perturbar con lo visceral del mal más duro visto en pantalla en el último tiempo. Es la cinta “La Casa que Jack Construyo”, que viene a generar debate sobre el mal, el arte y la perfección.
Plantearse a ver una cinta tan perturbadora como esta hay que tener algo de masoquista o simplemente puede ser un gran ensayo a su tolerancia y el entendimiento. ¿Que motiva a los psicópatas en serie que perturban a la sociedad, y como esta misma sociedad incrédula ni siquiera se abre a muchas interrogantes sobre el origen de dicha violencia, el arte o perfección con la cual se mueven para no ser atrapados y conseguir sus objetivos?
La cinta está ambientada en la década de los setentas, ahí vemos desde el inicio a un hombre encarnado por Matt Dillon, que va narrando a Verge, un personaje incognito que conocerás a medida que se avanza, sus 12 años de su vida a través de cinco episodios que lo definieron y marcan su evolución como un asesino en serie de más de sesenta personas, preferentemente mujeres y niños. Jack considera que cada uno de sus asesinatos son obras de arte que suman en su camino a la perfección.
En esos cinco episodios se topa con una persona que hace dedo(Umma Thurman), una anciana, una dueña de casa, una novia y una mujer con sus dos hijos que van mostrando lo sádico de este ser y como organiza sus horripilantes fechorías mostrando sus distintos rostros convincentes con los cuales accede a la gente común y corriente. Paralelo a ello detalla cómo ha estado durante años diseñando, construyendo y destruyendo su casa a orillas de un lago por no cumplir sus expectativas de la perfección, tal vez esa indefinición, sea parte de su mente que busca respuestas en las muertes de va regando en el camino.
En si la cinta en varios pasajes me provocó rechazo, maltratar así a las mujeres, su principal nicho de acción, cuando hay un ambiente mundial donde se trata precisamente de generar conciencia acerca de la no violencia de género o bajar cifras de femicidios genera discusión. Von Trier sabe que un provocador y creo que quiere que odiemos su cinta pero que si la veamos. La interesante dicotomía del tigre y cordero que plantea el poeta inglés William Blake, incluidos en su obra “Cantos de Inocencia y Experiencia”, es sin duda uno de los ejes del film, que define a uno o a otro representa unos de las interrogantes que ronda en todo momento.
“La Casa que Jack Construyo” tiene diálogos bien explicativos, se habla acerca del rol del arte y el acto de crear en entrelineas pero hay que estar dispuesto a ser heridos en varias ocasiones en tus sensibilidades con este material, el director juega con la polémica y parece divertirse a momentos que incluso no se toma muy en serio.
David Lizana Barros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de enero de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La destacada actriz inglesa Emma Thompson, se calza el traje de jueza “The Children Act”, donde que debe decidir si aplicar la ley a una persona que no quiere recibir tratamiento médico por sus creencias religiosas.

No vamos a descubrir el tremendo talento que tiene la actriz Emma Thompson, solo recordamos tres potentes películas de su dilatada filmografía como “Sensatez y Sentimientos”; la maravillosa, “Lo Que Queda del Día” o la tremenda “En el Nombre del Padre”, para darnos cuenta de su versatilidad y talento tiene de sobra. Ahora en “The Children Act”, que es un reposado pero robusto melodrama, interpreta a Fiona, una instruida jueza de la justicia británica que debe fallar un caso acerca de un joven testigo de Jehová que se niega a recibir tratamiento de transfusión de sangre para salvar su vida que es afectada por leucemia. Incitado por sus creencias religiosas, que no le permiten recibir ese tipo de tratamiento, y detrás esta su familia, que apoya la decisión del joven que se muere en un hospital. Paralelo a ello esta jueza vive una tensa situación en su propia casa, una potencial separación con su esposo que se queja de sus excesivas horas de trabajo le entrega esta mujer apasionada por impartir justicia en diferentes frentes, algo que le está pasando la cuenta en su vida personal. Pero pronto una vez que emite su veredicto, sus implicaciones, la responsabilidad y las expectativas cambian por completo su vida y convicciones de un ser equilibrado dejando ver algo de emocionalidad que creía perdida en la rutina.
Lo interesante del film radica en mostrar la trastienda de la justicia británica, muchos detalles, estudios, asistentes que rayan en la perfección y toda la mecánica que presupone más allá del famoso peluquín blanco con que vemos a los jueces ingleses y ese tono de voz firme con el que se muestran. Muchas veces estos profesionales deben dar dictámenes duros y acá se humaniza mucho al personaje que se ve muchas veces impertérrito pero que también tiene una vida y preocupaciones variadas.
La película pone sobre la mesa el tema si vale la pena perder la vida por cumplir con tus creencias religiosas y pone en el debate si la justicia puede obligar a un ciudadano ir en contra de sus convicciones, dichas temáticas que son abordadas de diferentes ópticas en una sociedad madura y desarrollada. Por otro lado, en el mundo moderno muchos profesionales extienden más allá de su jornada laboral sus tareas, incluso en casa, en segunda línea tiene un acierto en abordar este tema que causa muchas separaciones en todo el orbe.
Emma Thompson está muy convincente en este drama dirigido por Richard Eyre “Notas sobre un escándalo", que con escaso presupuesto y buen estilo, consigue que "The Children Act" se siente a un cuento urbano, muy humano e impecablemente interpretado por un elenco de excelentes actores que incluyen también a Stanley Tucci(El Diablo se viste a la Moda). Película de ritmo pausado pero muy humana que vale la pena seguir.
David Lizana Barros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de diciembre de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Roma”, del director mexicano Alfonso Cuarón, es una de las cintas más comentadas de la temporada, está nominada a los Globos de Oro como mejor película extranjera y ganó el Festival Venecia. La historia es de Cloe una empleada doméstica oxacana que debe lidiar con cuatro hijos de un hogar inestable conmueve en todo momento.

Al ver “Roma”, el nuevo trabajo del director mexicano Alfonso Cuarón, su melancolía y rodaje en blanco y negro, te abre una puerta a tu propia infancia, esa de los recuerdos que atesoras, los buenos y los malos, esos que vivía viendo cine rotativo toda la tarde en Cine Plaza para escapar del calor, disfrutar de un helado, salir a caminar por la plaza o ver una que otra protesta contra el régimen militar. Digo esto porque la cinta de Cuarón es autobiográfica, va directo al corazón de sus recuerdos y utiliza como hilo conductor a Cleo, empleada doméstica oaxaqueña, que entrega a diario todas sus energías a la acomodada familia de barrio acomodado que tiene cuatro hijos, donde la figura paterna está ausente y el matriarcado es lo que verdad mueve a esa familia en una época donde una separación o infidelidad era castigada con el rechazo social a inicios de los setentas.

El director muestra con su cámara, que incluso gira muchas veces en su eje a 180 o 360 grados, como la rutina de esta empleada está centrada en sus patrones, exhibiendo los vestigios de un colonialismo siempre presente en latinoamérica, a pesar de ello, la cinta no se somete a enjuiciamiento de la lucha de clases, solo quiere mostrarnos lo plural y diverso del país, quiere hacer en foco en aquella persona generosa que relega sus propia vida por esta familia que se desmorona de a poco.

Acá no podemos contar todos los detalles de la excelente trama que tiene el film, que circula por todas las tonalidades de la vida de Cleo, como la violencia, rechazo, amor y la política imperante, que son temas que se van abordado con sutilezas y golpes cuando los debe dar. Al poco andar te enamoras de la protagonista que es testigo como todo pasa alrededor sin siquiera forzar su destino convirtiéndose por momentos en un crudo relato de la realidad misma en la inestable Latinoamérica donde se entremezclan lo desgarrador que resulta por momentos el film pero sin perder de vista una esperanza en el porvenir.

Un dato interesante de la protagonista de etnia oxacana, es que Yalitza Aparicio, acompaño a su hermana al casting que se hacía para el film en muchos lugares de México, la hermana no pudo entrar al casting finalmente ella lo hizo quedándose con el rol. El guión se mantuvo oculto de los actores, en su mayoría no profesionales, hasta el día del rodaje de este film muy personal y donde de seguro Cuarón cerraba sus ojos y se venían a su mente mas recuerdos que a diario ponía en alguna libreta de notas abriendo las puertas a su memoria plasmada en el film.
Esta cinta podría pasar a la historia si obtiene el Oscar extranjero, ya que fue financiada por Netflix que cuenta con más de 137 millones de suscriptores y en salas del cine en simultáneo. Alfonso Cuarón forma parte de grupo de cineastas mexicanos destacados como Alejandro González(“Amores Perros”, “Babel”) y Guillermo del Toro(“La Forma del Agua”, “El Laberinto del Fauno”). Véala y disfrute de esta obra de arte de Cuarón que superó toda su anterior filmografía no menor que incluye las destacadas “Niños del Hombre”, “Y tu Mamá También” y “Gravedad”.
David Lizana Barros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de diciembre de 2018
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora catalana y debutante Carla Simon, arma un relato lleno de sutilezas en el film “Verano 1993”, acerca de una niña huérfana y el inicio de la relación con su nueva familia la que cuesta aceptar. Memorables actuaciones de las niñas.

El debut en el largometraje de la directora catalana Carla Simon, es sobre la problemática de la vida de una niña huérfana con su nueva familia, un episodio con aires autobiográficos que ha encontrado buena recepción en círculos de críticos. El film se sitúa en el año 1993 y la pequeña Frida ve como debe partir al campo desde Barcelona con su nueva familia, sus padres fallecieron al morir de una misteriosa enfermedad de la cual nadie habla mucho. Es adoptada por su tío Esteve y su tía Marga, Frida donde de a poco va descubriendo su nuevo entorno, una antigua granja de piedra en una zona montañosa cerca de un denso bosque. Su única entretención es la pequeña hija de la pareja llamada Anna quién afronta lo bueno y malo de su hermanastra que a todas luces no la pasa bien con ese duelo interior que no expresa demasiado.
Frida está perturbada y si hay innegablemente buenos momentos en su nuevo hogar, también está el dolor no expresado que la hace sentir triste y genera comportamientos complejos podrían dañar a la pequeña Anna, generando los puntos de tensión mayor del film, que es muy pausado por momentos pero que justamente esa es la gracia, rodado con total naturalidad, sin prisa y con mucha paciencia sacándolo de los estereotipos de cámaras inquietas y música estridente, acá todo como un buen verano infantil son días largos, calmos y calurosos.
La cinta es muy intimista, la cámara no corre detrás de los protagonistas, ellos entran y salen de cuadro con mucha naturalidad, eres testigo de un film que no tiene pretenciones mayores, va al rescate de esa infancia que se guarda en algún rincón de la mente, esos secretos inconfesables de familia y mucho mundo interior. Esa inocencia y sentimiento de estar en el lugar equivocado se vive en varios episodios del film. “Verano 1993” es eso, una pieza que no cae en la tentación de sentimentalismos baratos, no aprovecha la situación de la pequeña para hacer un melodrama sino mas invita a cuidarnos en lo que decimos nos comportamos los adultos y como esto tiene repercusiones en la vida de los niños.
Las actuaciones de los adultos son buenas, pero los intercambios entre Frida y Anna, las niñas que tienen la espontaneidad y la frescura que olvidas que ves una película en varios pasajes y en eso está la capacidad de la directora que tiene más que un aceptable debut en el celuloide.
La cinta catalana tiene en su palmarés premios como el Goya a la Mejor dirección, Festival de Berlín Mejor ópera prima, Festival de Málaga, BAFICI: Mejor directora, entre otros.
David Lizana Barros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de diciembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mirada cercana a Neil Armstrong, utilizando un tono documental tiene el film “El primer hombre en la luna”, que con sentido del intimismo y sin dejar de lado la grandeza y la épica de esta gesta humana, se impone por su calidad.


No sé si recuerdan el bochornoso episodio de la entrega del Oscar a la mejor película este año, “La la Land”, salió mencionada como ganadora pero la triunfadora finalmente era “Moonligh”, resulta que el director del musical que por segundos obtuvo la estatuilla dorada es Damien Chazelle, ahora nos presenta el biopic llamado “El Primer Hombre en la Luna”, que centra su mirada en Neil Armstrong encarnado por Ryan Gosling(Diario de una Pasión), aquella persona que por primera vez piso la luna , algo comparado con descubrir un continente en la tierra.
Es una película que apela al amor de familia, que es el centro del relato, es un personaje un poco parco, muy inteligente y la cinta abarca prácticamente por una década desde que el presidente John F. Kennedy se propuso antes que terminara la década de los sesentas poner un hombre en la luna, mirando de reojo lo que hacían los maravillosos cosmonautas rusos, todo esto en plena guerra fría.
Esta historia no es nueva, pero el apego a los personajes, a la familia y un hecho como la partida de un ser querido marca todo el film, es el eje que humaniza a los personajes, no con melodrama, no hay patriotismo exagerado todo está diseñado para sentirte parte de esa extensa odisea de preparación cuestionada por los políticos por lo costoso de las pruebas y el viaje, y por el costo de las vidas humanas que tuvo. El film no se cae, no glorifica, sino más bien muestra los personajes conviviendo con el dolor y el peligro en todo momento.
Si nos vamos a los aspectos técnicos resulta que son superlativos, efectos especiales precisos, el manejo de la música y el silencio nos transporta a una sensación de aislamiento sin duda un gran logro del film. Sumado a ello esta ese tono documental que tiene por momentos resultan muy atrapantes en una cinta que puede aburrir el que va a ver símiles de “Apolo 13”. Acá se muestra al protagonista sumido en la burbuja para evitar el dolor y lo hace dedicándose de lleno en el trabajo y en el amor de su familia a la cual no quiere explicar mucho los alcances de los que va hacer para evitarles mayores preocupaciones
La actriz Claire Foy, que encarna a la esposa de Armstrong, es sencillamente lo mejor de la cinta, de hecho está nominada a los Globos de Oro y de seguro lo será en los Oscar. Ella encarna el contrapunto, el cable a tierra y el rostro que engloba toda esa preocupación y contención a ese grupo de familias de pilotos que arriesgaron sus vidas para ir tras en busca de ese objetivo
El final de la película lo sabemos, el Apolo 11 que culminó el 21 de julio de 1969, resuena hasta hoy la frase "Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad", pero lo que nos enseña esta cinta es a acercarnos a ver mejor el proceso, el miedo, la pérdida con un apartado técnico impecable que demuestra que su director Damien Chazelle con sus 33 años está llamado a convertirse en uno destacado dentro del oficio de dirigir su tercera película tras las destacadas “Whiplash y el musical “La la Land”
David Lizana Barros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow