Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Mendoza
Críticas de LOLITA
1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
16 de abril de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último Godard posee un estilo muy diferente del que se conoció, allá por 1960 con la Nouvelle Vague. Pero permanece fiel a su idea de renovar el cine. Es decir, es diferente su estilo porque él continúa siendo igual de comprometido. Sigue amando el cine como cuando escribía en Cahiers du Cinema. Y se enoja con Cannes y con la industria cinematográfica actual, que no ha sabido darle al cine el lugar artístico que amerita.

“Se han privilegiado los derechos del cine y no sus deberes. No se ha podido, o no se ha sabido, o no se ha querido dejar al cine el papel que se ha dejado a la pintura o a la literatura. [... ]Al principio se creyó que el cine se impondría como un nuevo instrumento de conocimiento, un microscopio, pero muy de prisa se le impidió que desempeñara su papel y se ha convertido en un sonajero” (entrevista con Lavoignat y D’Yvoire, 1995).
Por ello el Godard contemporáneo nos trae películas cada vez más complejas y menos comerciales. Films que muchos tildan de encriptados, intelectualoides o confusos. Y que sin embargo, son para el cinéfilo una promesa, una ráfaga explosiva de pensamientos. Que nos recuerda que en el cine aún no está todo dicho, sino que se encuentra en fase de experimentación y que todavía se puede crear, reinventar, explotar en términos epistemologico, artísticos y no solamente comerciales.

La película está dividida en los tres capítulos de “La Divina Comedia” de Dante Alighieri: Infierno, Purgatorio, Paraíso. En el Infierno muestra con un montaje de imágenes los terrores de las guerras, como una presentación resumida de los conflictos históricos bélicos. Es en el Purgatorio en donde realmente comienza la película. Actúa Godard de Godard, que debe impartir una clase de cine en el marco de una Conferencia de Artes en Sarajevo, la cual reúne varios escritores contemporáneos como el español Juan Goytisolo, los franceses Pierre Bergounioux y Jean Paul Cournier, y el palestino Mahmoud Darwish.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LOLITA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de agosto de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es conocida la anécdota que cita Walter Benjamin en “Tesis de filosofía de la historia”, donde cuenta como en la tercer Revolución Francesa (1848), durante la primer jornada de batalla, en muchos lugares de París, independientemente y al mismo tiempo, se disparó contra los relojes de las torres. Los relojes son “monumentos de una conciencia histórica” sostuvo, por lo que los revolucionarios disparaban con el fin de destruir el orden cronológico, hasta el punto que crearon su propio calendario.
Con una vasta filmografía, Alain Resnais, también dispara contra el orden cronológico propio del montaje clásico, para crear una forma de contar historias, donde la memoria deviene en la mente del sujeto de manera arbitraria y cíclica.

Fotogramas elegantes, tomas de un ritmo lento, montaje inquieto y reiterativo, fragmentos de diálogos, convulsiones de imágenes como piezas de rompecabezas desparramadas. Y si de juegos de ingenio hablamos, no está de más pensar que si “El año pasado en Marienbad” (1961) de Alain Resnais, sigue intrigando en la actualidad, también se debe a la perspicaz combinación intelectual. Ya que este film, no solo tiene la mirada refinada del cineasta Resnais, sino que además posee la gran imaginación de Adolfo Bioy Casares, “La invención de Morel” (1940), libro sobre el cual se basó el film; y la pluma del padre de la “nouveau roman”, Alain Robbe-Grillet, quien fue guionista del film. Un mecanismo perfecto que pone en funcionamiento la mente del espectador y logra captar en su totalidad la estética posmoderna cinematográfica.

El film trata sobre un hombre que intenta convencer a una mujer de que se conocieron y se enamoraron el año anterior, pero ella no logra recordarlo. Mientras un tercer personaje (al parecer el marido de la dama) humilla al protagonista, ganándole repetidas veces al Nim, un juego antiguo de estrategias.
Pero en esta partida de creación artística, participan tres grandes intelectuales de muy diferentes corrientes, estilos y hasta épocas. Está claro que es el público quien sale ganando.

Bioy Casares (libro)
El dandi argentino por excelencia: buen mozo, aristocrático y letrado, Adolfo Bioy Casares vio la fama con su libro “La invención de Morel” (1940), sobre el cual Resnais ideó su film. La novela de casi 100 páginas, trata sobre un fugitivo que llega a una isla, en la cual habitan unos extraños turistas.
Con un estilo de porteño intelectual, su literatura catalogada de fantástica, posee una trama que el mismo J.L. Borges calificó de perfecta. No es para menos, ya que la historia encierra un misterio que nos hará reflexionar sobre la ciencia, la muerte, la necesidad del hombre de inmortalizarse. Si bien no es necesario haber leído el libro para poder disfrutar del film, es cierto, que la película puede parecer ciertamente hermética.

Robbe – Grillet (guión)
La nouveau roman es un movimiento literario francés, también conocido como objetivismo, que busca romper con la clásica novela y el realismo imperante del siglo XIX. Comenzó a fines de los 50, con autores como Robbe Grillet, Marguerite Duras, Claude Simon, entre otros. Esta corriente literaria evita las metáforas, posee una narración austera y descripciones precisas para evitar caer en prejuicios. Robbe-Grillet sostiene en su manifiesto “Por una nueva novela” (1963) que la novela tradicional crea una ilusión de orden, que no condice con la realidad de la experiencia moderna. Por su forma de estructurar las unidades de tiempo y espacio, la novela clásica, depende de un narrador omnisciente, mientras que la nueva novela, apela a los flujos de la conciencia. Como bien ejemplifica Gilles Deleuze, filósofo amigo de Grillet, en sus obras está abolida la noción de tiempo. Mecanismo que también se observa en el film.
Este movimiento estaba muy relacionado al cine, al punto de vista de la cámara por la forma en que exhibe los detalles dentro de un plano. Además de escritor y guionista, Grillet es cineasta, por lo que sus guiones no solo se reducen a diálogos, sino que son sumamente específicos en cuanto a las tomas, encuadres, los cambios de escena, el montaje, etc.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LOLITA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de septiembre de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una amalgama de relatos, técnicas y alusiones, el director francés Leos Carax nos invita a presenciar con su obra el despertar del buen cine contemporáneo, y a su vez, a reflexionar sobre la actualidad de las industria cinematográfica.

Holy Motors comienza con una escena donde aparece el mismo Leos Carax; que es un anagrama de su nombre real: Alex Óscar, los cuales ha utilizado en varios personajes de sus obras. Carax se despierta en una habitación y se acerca hacía una pared, la toca y encuentra una obertura por la cual llega a un cine. En él, todos los espectadores duermen, mientras se proyecta la imagen de una niña en la pantalla.
Este gran inicio, nos recuerda a otro. En la magnífica “Persona” de Igmar Bergman, similarmente, un niño recostado se despierta y ve sobre la pared imágenes reflectadas por un cinematógrafo, se acerca y acaricia el rostro proyectado de Bibi Andersson.
No solo el inicio evoca a la obra maestra bergmaniana, también Carax utilizará diferentes inserts para interrumpir su último film. Un insert es una técnica brechtiana, donde se muestra un sintagma aislado como un distanciador, con esto el director busca hacernos recordar que es cine y no realidad. Bergman los usó en “Persona” con imágenes de: una araña, un ternero sangrando, una obra, entre otros. Carax, elige como inserts los cortos de Étienne Jules Marey, un médico fotógrafo que perfeccionó el fusil fotográfico (creado por Janssen, a partir del revólver) con el cual podía captar 12 imágenes en un segundo. Así, desde el comienzo, y a lo largo de la película veremos inserts de imágenes antiguas que exhiben partes del cuerpo en movimiento.

De entrada Carax dota su película de un ambiente nostálgico, pues nada mejor para una cinéfilo que mostrar los inicios del cine, para representar la melancolía de una tiempo perdido. Y Leos claro que lo es, ya que de pequeño estuvo en contacto con el cine. Su madre era crítica, y él la acompañaba a la famosa “Cinémathèque Francaise” donde se recopilan las mejores obras del séptimo arte francés.
“Holy Motors” trata sobre la vida de un actor Monsieur Oscar (Denis Lavant) que encarna a lo largo de un día varios papeles, cambiando de vestuario dentro de su limusina con la que recorre las calles de Paris, para llegar a sus eventos o citas (como le llaman a sus actuaciones).
Esta alusión a Bergman que citamos anteriormente no es arbitraria, si bien la historia de “Holy Motors” poco tiene que ver con la de “Persona”, la idea de la transformación e intercambio de personajes está presente en ambas.

Carax posee un estilo nostálgico y versátil. En su comienzo era una clara veneración a Jean Cocteau; y a los directores de la Nouvelle Vague, especialmente a Francois Truffaut y Jean Luc Godard. Aunque sus films poseen una mayor crudeza y algo de punk; propio del cine arte de estos últimos años (no por nada es el preferido de Gaspar Noé).
En su primer film “Boy meet girl” (1984), Carax con 23 años estrena su gran plasticidad artística y sus relatos de amores retorcidos. Esta obra, en un blanco y negro al estilo expresionista, nos recuerda a “La Hiroshima mon amour” de Resnais, pero de los 80 y con los Dead Kennedys de fondo; o un “Sin aliento” de Godard (de hecho la protagonista se corta el cabello como Jean Seberg).
Otro gran film que marcó su carrera fue “Les amants du pont Neuf” (1991), con la actuación nuevamente de Lavant, y la que entonces era su pareja, Juliette Binoche. Actores con los que luego haría “Mauvais Sang”(1996). Ambos films, mediante una atmosfera desoladora y dantesca, retratan los tormentos de las relaciones de pareja, temática en la que siempre han girado sus obras; hasta Holy Motors.
El excelente Lavant es su actor fetiche, y ha participado de todos sus proyectos, exceptuando “Pola X” (1999), su antepenúltima película, con la que casualmente no tuvo éxito. Luego de 13 años sin hacer cine, salvo por dos cortos (uno de ellos es un antecedente a Holy Motors), despierta para devolverle al cine actual su sentido y libertad.

¿Quién es Monsieur Oscar? ¿Para quién hace los “eventos”? ¿Qué gana con ello? Nada de eso importa, porque lo esencial aquí es comprender la razón que impulsa a ambos Oscars (personaje, y director) a hacer su obra: libertad y deseo. Holy Motors es una convulsión de escenas perturbadoras sin relación entre sí. Con grandes guiños a la historia del cine, como también a George Franju y su famoso film “Eyes without face”, en la que actúa Edith Scob (conductora de la limusina).
Holy Motors es una rebelión para la industria cinematográfica. Se burla de las historias comunes y lineales, y grita varias verdades que incomodan a mas de un actor. Nos remonta a los orígenes del cine, para renovar nuestra mirada. Nos sobresalta con inserts brechtianos, porque nada mejor que Bertolt Brecht para despertar a su público, hacerlo participar y reflexionar sobre el sentido de la obra.

www.losojosdelolita.com.ar
Nadya Palacios
LOLITA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de septiembre de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen en el lenguaje cinematográfico, muchas herramientas, que usadas por un inteligente ilusionista, son capaces de disfrazar cada acción. Pasolini, las conocía, y no por nada, su discípulo Bernardo Bertolucci (quién comenzó como asistente de Pasolini), también supo hacer buen uso de ellas.
Una es el raccord (cuando se mantiene la continuidad de los planos), y otra, el falso raccord (cuando se altera conscientemente esta linealidad). El falso raccord puede ser tan sutil que no lo notemos, excepto en cámara lenta. En el "Último tango en París" (1972), el gran Bernardo Bertolucci proyecta esta especie de magia, la cual es producto de un reflexivo proceso de creación intelectual. Existe un falso raccord que modifica todo el sentido conceptual del film y lo transforma de manera revolucionaria.
Así lo que parecía ser de una forma, queda invertido ante el descubrimiento de esta sutil técnica cinematográfica.
Lo lindo de esto es sentirnos como niños de nuevo, mediante la sorpresa (un poco vergonzosa) de descubrir que aquello que vimos y pensamos que era de una manera resultó ser de otra completamente distinta.

Paul (Marlon Brandon) de 45 años, es un reciente viudo, hastiado de la moral establecida socialmente. Un hombre de mundo que vivió toda la miseria, guerras y destrucción. Que está más allá de todo, porque justamente no posee nada.
Jeanne (Maria Schneider), es una joven de 20 años consentida e inmadura. Ella aparenta ser rebelde y romper con los moldes de lo establecido. Sin embargo, su indomabilidad es puramente superflua.
En un principio al ver el aclamado film se pensaría que es una historia de amor y sometimiento erótico. Sin embargo envuelve un sentimiento de aversión a la sociedad burguesa imperante en la Europa Occidental de los años 70 (mas precisamente en Francia) y de inconformismo existencial.
El film lejos de ser pornográfico es una gran demostración de cómo se pueden exhibir desnudos de forma elegante y armoniosa, bajo el sensual saxo del Gato Barbieri, y el delicado ojo del director de fotografía Vittorio Storaro (Apocalypse Now de Coppola, Dick Tracy y Reds de W. Beatty, Novecento, también de Bertolucci; etc). Pero no se escapa de cierta crudeza, haciendo que generalmente se confunda la trama.
"La relación se caracterizará por una fuerte violencia verbal y sexual ejercida por él (Paul) hacia Jeanne, en un afán de dominar también su mente. Ella, prometida para casarse con otro, un joven director de cine (Jean Pierre Léaud) que la convoca a la filmación de una película por las calles de París-, parece no darse cuenta de la violencia de que es objeto" cita textual de wikipedia, que si ser una fuente especializada, es la mas leída.
Si lo pensamos así, Jeanne se transforma en la inocente e inexperta, que se involucra con un hombre que sólo quiere sacarle provecho sexual. Pero, el falso raccord nos dirá todo lo contrario.
En el principio del film, antes del encuentro sexual, se da un falso raccord cuando Jeanne toca el timbre y “hace como” que ingresa al edificio, pero no. Mira su reloj y se va.
Desde el punto de vista simbólico, el edificio representa la pareja, ya que es el lugar donde tendrán sus encuentros. Que Jeanne no entre al edificio, cuando aparentó que lo hacía, habla de su compromiso con la relación. Jeanne nunca entra a la relación de manera profunda, para ella, su relación con Paul, es un mero affair. El tener un amante es su forma de “romper” con el orden social establecido, ya que ella está comprometida con otro joven. Pero su motivación no es profunda.
Mientras, Paul, busca un acercamiento mas sincero, lejos de las convenciones. Sin nombres, sin historias, como una tabla rasa donde se escriben nuevas experiencias, como un superhombre capaz de crear su propio sistema de valores. Su amor es mas consciente, mas honesto, puesto que conoce del dolor de la pérdida.
Así, lo que parecía un rompecabezas fácil de armar, devela que tiene varios niveles de lectura, y que es necesario conocer ciertas herramientas del lenguaje cinematográfico para descifrarlos.

Es por eso que las obras de Bertolucci, suelen tener eso que también tiene la buena poesía. El poder disfrazar una idea, desfigurarla hasta que se disemine su latente significado.

www.losojosdelolita.com.ar
Nadya Palacios
LOLITA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de septiembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ingmar Bergman hastiado de que los críticos lo tildaran de “soñador metafísico”, poco comprometido con la realidad política, lanzó en 1968, “Skammen” (Vergüenza). Un desgarrador film, que además de mostrar la crudeza de la guerra, exhibe la severidad bergmaniana.

Una pareja de músicos Jan (Max von Sydow) y Eva (Liv Ullmman) se distancia de la guerra civil en una isla de Farö (Suecia), donde viven aislados del mundo exterior haciendo trabajos de campo y disfrutando de su romance. Así plantea una metáfora de cómo suelen ser muchas veces los artistas: Enajenados de la realidad que los circunda, ya que su sensibilidad no los hace aptos para la brutalidad de la guerra (¿y a quién si?), y eligen estar envueltos en sus propias quimeras de belleza poética.

Sin embargo, el combate no tarda en llegar a sus tierras. Y de cara a la muerte, una más cruel que la de “El séptimo sello” (1957), aflorarán los peores sentimientos y la necesidad aniquilante de supervivencia. También ahondará en una de sus obsesiones: Analizar las relaciones de pareja, donde Jan y Eva comenzarán a sacar lo peor de sí. Con la salvedad de que esta vez no son problemas internos los que perturban a los personajes, sino el exterior y sus miserias.

Esta película nos revela un Bergman nunca antes visto, que deja de explorar cuestiones religiosas o filosóficas, para apoderarse de la realidad. Aborda la verdadera existencia humana, lo peor de ella, la vergüenza de su esencia.

Película muy poco recordada, pero de una calidad visual e intelectual única. Nominada como mejor película de habla no inglesa por el Globo de oro y los Críticos de New York. Último trabajo en blanco y negro, que recalca (como en todas las obras anteriores) la elegancia fotográfica de Sven Nykvist. Con planos experimentales al estilo Godard (una toma donde conversan los personajes y sólo se observa la cara de uno y la espalda del otro), y planos frontales de los rostros (estilo muy de Bergman que le da cierto tintes de expresionismo).

El filme comienza y termina con los personajes contando un sueño, planteando la idea de que quizás es mejor vivir alejado a la realidad, cuando esta nos supera en dolor y entendimiento.

www.losojosdelolita.com.ar
Nadya Palacios
LOLITA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow