Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Aluchense
1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
12 de abril de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me engancho al género "apocalipsis". Me gustan estos cuentos simpáticos de amenaza, muerte y autodestrucción humana. Tras tragarme cientos de mierdas y alguna que otra obra maestra, siempre llego a la conclusión que lo vital, lo que tiene que hacer verosímil un ambiente post-apocalíptico, es el comienzo. La introducción a un escenario hostil y descorazonador.

Por su parte, "Los Últimos Días" tiene un arranque bastante sólido y una idea potente (y presumiblemente medio original), pero peca de una ausencia total de personalidad y un guión más plano que el encefalograma de David Bisbal.
El refrito de referencias, situaciones y diálogos de otras películas del género, acaba por llevarte a un callejón sin salida donde lo "creíble" se convierte en chiste. Uno de los principales problemas de verosimilitud es la increíble resistencia al hambre de los barceloneses, o bien, el increíble aprovisionamiento de alimentos, agua y energía de los edificios y espacios comunes subterráneos de Barcelona.
Lo siento pero no se sobrevive 3 meses, junto a cientos de personas, con lo que hay en la cafetería de unas oficinas, paradas de metro, hospitales, etc., sin llegar al canibalismo. Ni mucho menos se puede sobrevivir años, con una mini-huerta-invernadero instalada en la terraza de un piso.

Creo que no era tan difícil salir del paso, sin tener que recurrir a la ciencia-ficción. Habría sido tan fácil como centrarse más en un mundo como el mostrado en "The Road", más oscuro, más crudo... En definitiva, más humano.

Y es que el tramo final de 'Los últimos días', es lo que nos lleva a la decepción. Es una pena tirar a la basura una película con esta factura técnica, que derrocha ganas de mostrar cierta calidad, pero falla en lo más básico que debe tener una película de estas: Contarte una historia que se pueda creer y que te aterre su realidad.

Cuando no te lo crees, dejas de tenerle respeto. Por esa razón, me he aventurado a proponer un final alternativo a ese cierre cogido con alfileres de la cinta del "sello Pastor".

(Incluido como spoiler).

PD: Mención especial a Marta Etura, que ha conseguido igualar con creces su impoluto papel en 'Lo Imposible'.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Aluchense
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de octubre de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Minuto 1 de la película y ya me entró un miedo atroz en el cuerpo. ¿Acaso me había equivocado de sala y estaba proyectando una copia barata del 'Sherlock Holmes' de Guy Ritchie? ¿Era quizás un trailer de la última entrega del videojuego 'Assassin's Creed? ¿O me encontraba ante una nueva secuela de 'Piratas del Caribe' con slow motion?

No. En efecto ahí estaban los tres mosqueteros, pero... ¿Nos están mostrando una sátira de estos o de qué trata este experimento? Al contrario de lo que nos tiene acostumbrados el cine americano con respecto a 'Los Tres Mosqueteros', una historia medianamente sólida bajo el estilo del director de turno, aquí tenemos una nueva película de la serie "Scary, Disaster, Epic, etc. Movie". Esto es una "Swords & Canyons Movie", porque todo está perfectamente calcado de esta nueva ola de cine de aventuras de épocas renacentistas/coloniales.

Podría pasarse por alto estas copias descaradas de los elementos que enfatizan las escenas de acción, así como la estética y la banda sonora de esta PARODIA, con mayúsculas, de la obra de Dumas. Podrían, digo, pasarse por alto si al menos se mostrara un atisbo de química entre los personajes (ya no digamos los actores). Esa química incluiría un mínimo apoyo en el guión para conseguir al menos una pseudo-escena de humor, o que no fuera todo tan forzado y carente de personalidad.

P.D: (Y esto ya deberían saberlo desde Piratas del Caribe 2) Las escenas interminables de acción con espadas son un maldito aburrimiento, por muy bonito, escabroso y elaborado que sea el escenario donde se desarrolle.
Aluchense
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de julio de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El llamado orgullo friki se hace cada vez más latente en el cine y la televisión americana, desbancando a las 'road movies' y similares en materia de "desternillamiento". Desde "Clerks" hasta "Kick ass", "The Big bang Theory", "Supersalidos", "Family Guy" (y derivados), "South Park", "Scott Pilgrim", etc. Es un humor que requiere una formación especial en cultura general, cultura pop, ciencia y ciencia-ficción. Elementos que son a menudo excepcionalmente unidos para conseguir escenas y diálogos hilarantes.

Lo cierto es que el comienzo de la película 'Paul' me asustó bastante, por su ligereza total. Un enfoque ingenuo que roza con lo infantil del 'Comic-Con'. No había nada. Hasta la propia entrada de 'Paul' es bastante fría. La cosa empieza a mejorar con los latigazos y el lenguaje soez del alienígena (que realmente es lo único que tiene de gamberro, ya que es un trozo de pan el bicho).
Luego van apareciendo progresivamente una serie de gags y homenajes a las grandes películas de la ciencia-ficción. Pero quizás lo que más me ha gustado es la crítica secundaria hacia la cultura del interior estadounidense de armas y crucifijos. Con un tono claramente pro-ciencia y ridiculizando a unos personajes ultra-religiosos que odian a Darwin, el guión muestra un puntito más a su favor por ser claro y sincero en ese sentido, sin darle importancia a herir sensibilidades, especialmente en temas como religión, homosexualidad y la gente susceptible del lenguaje bruto y los tacos.

Más que aceptable, pero no va más allá de un película amable y graciosa. Con un nivel de frikismo al nivel de "The Big Bang Theory", y un humor mejor dosificado, podría haber sido una bomba.
Aluchense
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Los auténticos cazafantasmas (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1986
5.6
3,250
Animación
6
9 de enero de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda el gran tributo de esta serie a la comunidad hispana estadounidense la protagonizaba un niño mejicano al que se le aparecían los fantasmas de Don Quijote y Sancho Panza, los personajes principales de una obra popular suramericana de poca importancia conocida como "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Dichos personajes vivieron y murieron en los alrededores de unos molinos en algún desierto de Méjico.

Bueno sin pasar a plantear una crítica al desconocimiento de otras culturas por parte de los países anglosajones, y con ironías a parte, recuerdo esta serie con muy buenos ojos. A veces no entiendo críticas a este tipo de series de animación del percal de "usan la misma fórmula una y otra vez". Me gustaría plantear que si la fórmula funcionaba, ¿por qué actualmente ya no se hacen dibujos como los de antes si la mente de un niño (en principio) es la misma?
Aluchense
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de diciembre de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
La película se perfila demasiado pronto, y sin demasiada intención de profundizar en los personajes, como el "Rambo catalán" en su propia versión de 'Acorralado' en Montserrat.

A partir de ahí, es cuestión de sentarse a ver cómo se irá cargando a cada uno de sus captores, que aunque siempre resulta un espectáculo interesante, no llega más allá de lo que todo el mundo ha visto en alguna ocasión.

Caben destacar los recursos a los que acude la fotografía para enfatizar la acción.

Lo cierto es que me quedo con ganas de ponerle un 6, aunque algo me dice que está bien como está.
Quizás esa recurrida intención de herir el orgullo de los franceses que lleva al personaje de Vincent Pérez a la humillación...
Aluchense
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow