Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Colde
Críticas 1
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
28 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Me estreno en Filmaffinity con esta crítica de una película que me ha encantado. No soy un sabio del cine, aunque soy amante de este y amante de la historia, por lo que las más de dos horas de duración de la cinta se me han pasado en un suspiro.

Había visto por trozos esta película hace unos cuantos años, pero la reciente invasión rusa de Ucrania y la implicación de la OTAN en contra ha llevado al mundo de nuevo a una situación de bloques en las que ambos se ponen bravos entre si pero no se atreven a pegar el primer puñetazo, porque en realidad no quieren la pelea, y rezan porque su bravura no la interprete el contrario como un ataque directo. En fin, que me desvío, este reflorecimiento de tensión nuclear me hizo querer ver la cinta en profundidad y analizar ese otro gran momento de la historia en la que el mundo estuvo al borde de la hecatombe.

Mi sorprendente título viene a colación de que durante toda la historia de la humanidad cuando dos potencias coinciden en un espacio, ha sido inevitable su enfrentamiento directo. Persia contra Grecia, Roma contra Cartago, el Imperio Español contra el Otomano (y contra toda Europa si cabe), Inglaterra contra Francia, el Imperio Austro-húngaro contra el Imperio Ruso (y aquí surgen las Alianzas en bloque para complicarlo más), las potencias del Eje (lideradas por la Alemania Nazi) contra los Aliados de la IIGM, el Imperio del Sol Naciente Japonés contra EEUU... Y entonces se inventan las ojivas nucleares, y se aprende a montarlas en misiles capaces de cruzar medio mundo en horas. Entonces este habitual comportamiento humano se rompe y las potencias nucleares se enfrentan sin llegar a querer enfrentarse del todo. Si, la disuasión nuclear ha conseguido la paz, pero si esa disuasión no funciona el mundo va directo a la hecatombe.

Y es en esta situación donde se ubica el filme, en la Crisis de los Misiles de Cuba; donde en los despachos presidenciales se nos representa a los hermanos Kennedy, junto a Kenny O´donell (interpretados los tres de forma sublime), llevar esta situación de 1962 que apunto estuvo de dar paso de la disuasión al desastre. El ritmo es trepidante y no hay conversación que no te quieras perder, algo muy bien logrado teniendo en cuenta que la mayoría de escenas son de hombres encorbatados en despachos (salvo alguna escena de militares preparándose). Cierto es que te tienen que gustar estos temas para disfrutarlas bien, si ni te van ni te vienen es posible que pierdas el hilo.

Algunos acusan a la película de vender patriotismo americano al solo mostrar la crisis desde el punto de vista de Washington y no desde el de Moscú, algunos incluso la acusan de vender que hay "malos y buenos". No estoy nada de acuerdo con la primera afirmación y, en parte, tampoco con la segunda. El mostrarte sólo un lado refleja muy bien la tensión y el desconocimiento que se podía tener de lo que ocurría al otro lado del Muro (muy bien reflejado en un momento en el que se duda de un posible golpe de Estado contra Kruschev o como se escriba), el miedo al "perro rojo" que va a atacarte sin miramientos. Ese desconocimiento hace que desoír los planes belicistas del Estado Mayor militar, y abogar por la paz y la diplomacia por parte de los protagonistas sea un esfuerzo aun mayor; y a ello voy en el siguiente párrafo, pero antes de ello he de decir que la interpretación de esta cúpula militar beligerante me ha parecido sublime: llamándote "Señor Presidente" (con suma educación) son capaces de presionarte, arrinconarte, montarte trampas y empujarte para que tomes su destructiva decisión aunque no quieras. Me han dado la sensación de que si en realidad ocurrió así, y EEUU no fuera un Estado de Derecho con sus estructuras bien fermentadas, las negativas del presidente a este núcleo militar hubieran desembocado en un Golpe de Estado en cualquier nación más débil.

Digo que no estoy en parte de acuerdo con la afirmación de que la película presenta a "buenos y malos" porque, efectivamente, si hay buenos y malos. Pero ni los buenos son los yankis ni los malos los soviéticos. Aquí los buenos son los líderes que hacen lo posible por dar un paso más para evitar la destrucción nuclear y los malos son los belicistas que, por la ventaja de atacar primero, son capaces de desencadenar una serie de incidentes que arrastraría a un conflicto nuclear global.

Y en ese desconocimiento de lo que ocurre en oriente llegan señales de que en Moscú ocurre lo mismo. Se especula de que una rama dura del PCUS haya descabezado a Kruschev (o como se escriba), llegan mensajes discretos de intenciones de negociar seguidos de cartas duras e intransigentes con intención de contentar al ala dura del partido, la empleada de la embajada soviética temblando de miedo, etc. No, en Moscú no están descojonándose de risa, las están pasando putas también, y esta película te lo sabe transmitir sin meter una sola cámara en el Kremlin.

Cierto es que EEUU vendió la resolución de esta crisis como una victoria por conseguir que se desmontaran los misiles, aunque cierto es que la URSS ganó más (se desmontaron los misiles de Turquía y se consiguió salvar a Cuba de una invasión americana), lo realmente cierto es que ganó el mundo entero, pues conseguimos seguir vivos para poder contemplar otro amanecer.
Colde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow