Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de Spark
Críticas 1,859
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de septiembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie de investigaciones policiales y asesinatos que nos narra el trabajo de una unidad de homicidios de Los Ángeles con una jefa recién llegada (Kyra Sedwick) a la cabeza.

"The Closer" está vaga pero acertadamente inspirada en "Principal Sospechoso" (aquella serie británica protagonizada por Helen Mirren en la que hacía de perspicaz investigadora rodeada de enemigos por todas partes y subordinados varones que deseaban su puesto) al crear una personalidad femenina fuerte y aguerrida pero nunca faltona, grosera y chabacana.

Pero "The Closer" poco a poco va creando su propio estilo... si bien "Principal sospechoso" no contaba con ningún descoco y resultaba ser de una tensión "noir" totalmente dramática y pesimista, "The Closer" mezcla la seriedad de sus casos con trazos de desenfado y de humor de lo más chispeante en muchos puntos ("The Closer" deja muchas risas por temporada) que es plasmado en la pantalla con complaciencia por un reparto en estado de gracia con una química maravillosa... (sigue en spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de agosto de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de entretenimiento muy correcta, complaciente y estilosa; que nos narra unos acontecimientos tan clásicos como previsibles (joven mundano que recibe poderes y lucha contra malo maloso y sus secuaces fastidiándoles el plan... con el aliciente de contar con el apoyo de un batallón que deja regulares (pero agradecidos) posos de cine bélico), con muy buena percha y unas actuaciones naturales y decentes (al menos los intérpretes logran actúar con mesura y sin artificio. Evans tiene un porte estupendo y, a pesar de estar algo sosainas, al menos no resulta tan estrambótico como Reynolds y su Linterna verde e interpreta con sensatez y seriedad a su personaje dotándole incluso en algunos puntos de una mínima humanidad. Atwell sorprende ofreciendo una chica guerrera con alguna mirada interesante y los secundarios encajan a la perfección con sus personajes (nadie mejor que Weaving para hacer de villano ya que, por muy ridículo que sea, este actor lo convertirá en algó que no resulte vergonzoso. Nadie mejor que Jones para hacer de duro pero paternal teniente. Tucci encaja perfectamente en su aplicado científico alemán, etc))... sin embargo el conjunto jamás llega a ser de un vigor emocional o intrigante digno de loar al estilo "El caballero oscuro", y jamás llega a aportar una profundidad adecuada a sus personajes (Craneo Rojo, que pudo ser tan inalcanzable como el Joker, está algo desperdiciado; el protagonista es tan puramente bueno y noble que no resulta identificable).

Y es que a pesar de abarcar y engarzar con tino todas las diversas etapas por la que pasa el protagonista sin cortes extraños o anodinos; a pesar de ofrecer un guión digno y solvente; a pesar de no cimentar a sus personajes de forma excesivamente ridícula y vergonzosa; a pesar de maquillar la lacra ultrapatriotera y anacrónica que lleva inscrita el superhéroe protagonista (más en spoilers); a pesar de lucirse excelentemente en sus escenas de acción (lo mejor del film, con un puñado de secuencias de una intensidad visual realmente complaciente que te sumergen en su realidad de forma magnetizante) que exhiben un soporte impecable, una gran diseño artístico y de sets, una ejecución estilosa, un ritmo taimado, unos efectos especiales atinados, una fotografía excelente y algún que otro encuadre mentable... a pesar de todo esto, su guión es demasiado formulista y no ofrece riesgo, originalidad, profundidad o un tono túrbido lo suficientemente necesario como para ser recordada a la salida del cine.

Así que el final tenemos una cinta de superhéroes no madura, sino juvenil y un tanto vista; algo para pasar el rato, que no aburre en ningún momento, con actuaciones decentes, guión distraído, ritmo medrado y percha con momentos hipnotizantes... pero que se olvida en menos que canta un gallo (ya que ni sus momentos de cine bélico son "Salvar al soldado Ryan" ni sus momentos de cine superheróico son "Batman Begins").

Pudo ser mucho más... pero se queda (y así se anunció)...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de junio de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Primera generación" ofrece una historia clásica de malos maquiavélicos (que confabulan con los rusos) y superhéroes rescatadores mínimamente entretenida; bien engarzada, con un ritmo dinámico lleno de acontecimientos, y aderezada con unos efectos especiales que, si bien nunca llegan a sorprender o atrapar, son muy estilizados y a ratos espectaculares. Y estéticamente, la película nos acerca a los años 60 con gusto; con unos decorados muy bien diseñados y una fotografía elegante, limpia y colorista.

Pero las comparaciones son odiosas... y esta quinta entrega de la patrulla X carece de la construcción y evolución de personajes, y de la singularidad e intensidad global de las primeras. A pesar de que el film cuenta con un material de base interesante que nos habla, a través de sus mutantes y sus atrayentes poderes, de la aceptación o discriminación al diferente... el guión no explota al máximo el material del cómic, ofreciendo un producto de marcado toque juvenil (y a veces incluso infantil) con escenas un tanto simples y unos diálogos que ni de lejos se acercan a la experiencia que puede aportar un Ian McKellen recitando cosas como "los humanos nos aplastarán como cucacharas" sino más bien a un Fassbender diciendo con desgana "ellos no nos quieren". Y es que el film se caracteriza por diálogos exiguos y unas situaciones demasiado simples e incompletas en lo emocional haciendo que la evolución de los personajes sea bastante gris y mediocre (la evolución de Magneto y Mística parece un tanto arbitraria e insatisfactoria). A su lado, las evoluciones de Lobezno o Anakin parecen una gran labor de complejidad.

Y es que, si bien los acontecimientos suceden con prontitud, no hay tiempo para pararse a pensar con madurez en los personajes. Todo sucede a marchas forzadas, sin aportar demasiada profundidad. Una lástima que en ningún momento la trama llegue a aportar un tono adulto de forma convincente. Se nota la entonación comercial que han querido darle a esta precuela para captar a un público amplio.

Individualmente todos los actores cumplen con decencia sin llegar a atrapar con carisma y con simbiosis con sus personajes como llegaron a hacer los actores de la "segunda generación". Fassbender es un atractivo, elegante y robusto Magneto... y aun así el anciano McKellen encajaba mucho mejor en el temido personaje; Laurence hace que echemos de menos a R. Romijn como la sexy y atrapante mística; Fleming hace que echemos de menos a K. Gramer como Bestia... y la lista sigue. Quizá el único que destaque con un carisma único sea McAvoy como joven Xavier, pero poco más. Para colmo no se percibe demasiada química entre los actores haciendo que algunas escenas clave de sus orígines se vean desperdiciadas.

En fin. Al menos como entretenimiento es digno (y resulta mucho más amena y mejor engranada que "Lobezno"), pero se queda en una película para pasar el rato, olvidable facilmente y que no es ni de lejos la mejor entrega de los "X-Men".

Lo peor: ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de mayo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenimiento muy alegre y optimista que, a pesar de su previsible argumento, resulta visualmente admirable en todo momento y muy divertido en muchos puntos.

Esta película de animación nos presenta a Blur: una tierna y empática mascota que vive con su dueña tan ricamente hasta que es llevado a Rio de Janeiro para conocer a su especie y vivir divertidas aventuras.

Su argumento (pensado sobre todo para el público infantil) no es nada nuevo, y nos encontramos con la típica historia de bicho viviendo aventuras en ciudad desconocida con "malos" que les persiguen, nuevos acompañantes, amigos y largo etcétera de roles vistos mil y una veces. En fin, persecuciones, peleas y rescates varios (quizá para un público curtido sea algo demasiado común y manido en los minutos con menos originalidad en su guión).

Pero sería raro que "Rio" no entretuviera en todo momento, porque el largometraje echa el resto en los demás elementos del film conviertiéndolos en virtudes... y no se echa tanto en falta esa originalidad argumental, ya que sus secuencias atrapan al ser visualmente fascinantes.

Es tan vistosa que magnetiza de principio a fin. Los personajes están diseñados de forma fenomenal... y no solo el guacamayo protagonista que resulta de lo más adorable y achuchable sino también todos los demás animales y los humanos brasileños. Y es que lo que más destaca es por supuesto su gran diseño visual. Todos los colores y elementos del encuadre están muy bien mezclados en todo momento. "Rio" es el producto animado que mejor conjunta los colores de forma equilibrada logrando un verdadero espectáculo de colores y viveza sin resultar cargante.

Las continuas y eleboradas exploraciones y viajes por Rio y sus alrededores son un verdadero placer que se hace espectacular en los planos más abiertos, en las vistas aereas de la ciudad y de la selva (ya sea con el color del día o las luces de la noche); la mezcolanza lograda es de lo más inmersiva.

Además "Rio" se emplea bien en el humor y deja risas y carcajadas... aunque no tantas como se hubiera esperado, pero sus guiños humorísticos y gags resultan divertidísimos en varios puntos.

El film además ofrece un ritmo bien ajustado, y un tono irreverente y fresco en su desarrollo, ofreciendo y contagiando como ninguna película de animación el espíritu de vida latino (con personajes amables, con el bailoteo y la juerga como religión y con personalidades alocadas y desenfadas hasta la carcajada).

Lamentablemente los números musicales en los que cantan los personajes son bastante malos y contrastan con otros mucho mejores que envuelvan sambas y carnavales brasileños sin que canten los protagonistas.

En fin. No deja lágrimas e inolvidables personajes como "Ice Age", y tampoco es "Nemo"... pero casi. Resulta previsible en su argumento principal (aunque eso era lo que se esperaba), pero es entretenida, muy bella y en ciertos momentos (menos de los esperados) realmente graciosa.

Lo mejor: ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de febrero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro drama de boxeo (basado en hechos reales) que nos habla de como el humilde y joven Micky Ward intenta triunfar en el mundo del cuadrilátero mientras lidia con su "peculiar" familia y con su hermano drogadicto Dicky que también es su entendido entrenador.

La cinta en sí es de lo más distraída (sobre todo cuando nos encontramos escenas protagonizadas por el hermano de Micky o su familia en general con sus barullos)... no digo yo que no (las dos horas se pasan volando y en ningún momento da la sensación de haber tirado el dinero). Goza de una ágil progresión, de unas actuaciones simpáticas y correctas, de una fotografía y montaje joviales y vivarachos, de un activo y estimulante manejo de la cámara y de un guión que, sin llegar a ser excesivamente profundo o amplio en el terreno emotivo, resulta de lo más verosímil y distraído dejando a su paso incluso algunos pequeñísimos enredos o expectaciones.

Pero a "The Fighter" le falta algo... porque, una vez termina, el espectador no se queda con la sensación de haber visto algo impresionante, sino algo bastante fácil de olvidar. Cuando el film concluye el espectador puede descubrir que, si bien se ha distraído, apenas se ha emocionado o implicado con la historia y sus personajes. Y es que al metraje le falta un toque de atrevimiento dramático para adentrarse con finura y arrojo verdadero en la intimidad de los personajes y circunstacias que realmente merecen la pena (ya que cuando lo intenta, decide hacerlo con su protagonista (un Wahlberg correcto pero algo gris e incapaz de transmitir sutilmente nada con sus expresiones), su novia (lo siento, pero aquí Adams no me dice nada) y la insustancial historia de amor que comparten).

Melissa Leo (como una madre montaraz) y Christian Bale (como carismático y querido hermano yonki) deambulan por el relato de manera sobresaliente con un par de atrayentes secundarios (probablemente sean lo único que se recuerde del film) que, como he dicho, resultan algo desaprovechados. Las tensiones familiares resultan lo suficientemente enérgicas y esforzadas como para entretener y satisfacer gustosamente... pero al final la historia de Micky y su entorno acaba siendo una anécdota medianamente interesante que nunca llega a clavarse en el alma con pasión.

En fin. Un producto entretenido y bastante bien llevado... pero que difícilmente azuzará en el espectador (con "The Fighter" es más fácil no sentir nada que preocuparse o alegrarse). Esto ya lo hemos visto demasiadas veces... y mucho mejor. Comprendo que este año se busque desesperadamente alguna obra maestra pero, después de haber salido a la luz obras muy parecidas, "The Fighter" queda ensombrecida e insuficiente pareciendo la hermanita pequeña y púber de películas como "Million Dollar Baby", "Rocky" o "Toro Salvaje".

Lo mejor: La interpretación de Christian Bale.
Lo peor: Un argumento (sobre el buenazo boxeador humilde en busca de triunfo) demasiado visto y muy poco arriesgado esta vez.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow