Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de cineclasico73
<< 1 7 8 9 10 21 >>
Críticas 105
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de septiembre de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No siempre un gran reparto logra sacar a flote un argumento el cual, por exceso o defecto, no logra cuajar. Simplemente, porque Fonda, de Havilland, Carson, Leslie..merecían por calidad interpretativa de sobra, un mejor resultado. La película no es mala. Es agradable su visionado. Pero su argumento, que en últimas es un llamado moral a la libertad de pensamiento (recordemos la fecha de su realización), llevando a los personajes en un tiempo no mayor de dos días dentro de un campus universitario, replantearse tanto valores familiares (familia, hogar, amistad) con la rutina del matrimonio y una infidelidad en ciernes; como las convicciones sociales del respeto hacia la diferencia de pensamiento del otro, está unido con pinzas. Algunos diálogos son muy inteligentes y fluidos, sobre todo para lucimiento de los grandes Henry y Olivia. pero como comedia al final sabe a poco. Obviamente, para las película de hoy en día del género es un punto alto. Pero para las maravillas de que se realizaron en ésa época, no alcanza.
cineclasico73
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de febrero de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que, aunque tengan todos los ingredientes para pasar como imprescindibles no lo logran, por una u otra razón. Me parece, que ésta, que es una exponente típica del cine negro de la década de los cuarenta, es una de ellas. Si, porque a pesar de contar con el Bogart de siempre duro, cigarrillo en mano,llevando el peso de la trama sobre él, y acompañado de una linda e infravalorada Lizabeth Scott como típica mujer fatal, no logra ligar del todo, a pesar de su evidente química mutua y de sus mas que correctas interpretaciones.El problema principal que le veo, es la forma en que está armada la historia, ya que hay lapsos y situaciones de la misma como si resultaran metidos forzosamente, lo cual, resulta en ciertos momentos, de un seguimiento complicado para su entendimiento. Algo parecido me pasa con "El sueño eterno" de Hawks, con el mismo protagonista junto a su esposa Bacall. Cromwell, agrupa todos los tópicos característicos del género complementados con la voz en off del protagonista contando la historia a un padre del ejército de manera poco creíble e innecesaria para el desarrollo de la trama, en un esfuerzo por crear un hilo conductor coherente. Sin embargo, la sola presencia de la pareja protagonista, mas una muy cuidada fotografía y una adecuada banda sonora, hacen que valga la pena y se disfrute su visionado, claro que si; pero no se debe compararla con otras grandes que el mismo Bogart ya había hecho, para no exigirle a la cinta más de lo que no puede.
cineclasico73
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de agosto de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiempo. Ese gran factor que determina nuestras vidas del cual nada ni nadie puede safarse y que influencia absolutamente todo. Y en las relaciones de pareja, no es la excepción. A partir de utilizar como estructura narrativa flashbaks que muestran momentos claves en la relación sentimental entre Mark (Finney) y Johanna (Hepburn) que van magistralmente intercalados sin perder el hilo conductor, teniendo como contexto distintos viajes que los protagonistas realizan por el paisaje francés, Donen expone el inevitable deterioro que el paso de los años y las situaciones causan en ese proyecto de vida tan bello y difícil como es la convivencia en pareja, desde el delicioso enamoramiento hasta cuando, por diferentes motivos y situaciones, en el presente, el matrimonio se ha convertido en más que una insoportable carga emocional, todo con la inolvidable banda sonora de un inmortal Henry Mancini, haciendo que cada beso, cada abrazo, cada discusión, cada mirada tengan un halo de nostalgia que abruma e involucrando al espectador para verse definitivamente reflejado e identificado, sin necesariamente tomar partido por uno u otro. El desarrollo de los personajes en sus distintos estados emocionales además de estar encuadrados en una creciente solidificación económica y una evidente involución conyugal a través de las magníficas interpretaciones de la eterna Audrey Hepburn y su convidado eficaz de aventura Albert Finney, hacen de esta joya a valorar una invitación para observarnos a nosostros mismos reflejados en Mark y Johanna como modelos de una unión con altibajos, a veces insalvables como egoísmos, infidelidades, estancamiento, rutina y demás lastres subsecuentes, mostrados a lo largo de doce años de relación, pero con la esperanza de que el sentimiento primordial con el que se inició todo, vulnerable pero sincero como el amor al otro con todo y sus defectos, sea la base para un nuevo inicio, un nuevo respiro, una nueva esperanza, en ese trayecto, como una carretera que lleva a un fín desconocido pero que hay que transitar. Esa es la enseñanza que, magistralmente deja. Comedia romántica?...así ha sido catalogada la película, pero creo que es más el tránsito en la vida parental de dos personas comúnes con sueños, con ternura, con complicidad, con diálogos sin desperdicio, con lágrimas y risas. Sí. Es un viaje. Un viaje en donde se pasan por distintos estados emocionales, al cual es mejor ir acompañado. Como en la vida misma.Totalmente recomendable, sobre todo porque es una oportunidad de sentir y palpar la melancolía y la nostalgia en un desarrollo poco convencional pero con resultados efectivos, como los utilizados por el director. Ahhh...y Audrey. Siempre Audrey, como razón única.
cineclasico73
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de mayo de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tomo el título de otra entrañable cinta del gran Lancaster como punto de partida que de The killers sería para las carreras de dos de las más grandes leyendas del cine de todos los tiempos. Y aunque Ava, ya contaba con apariciones fugaces en cintas poco recordadas, además de un protagónico en una cinta poco valorada como "Whistle stop" junto a George Raft, sería en el film de Siodmack junto a su pareja de quilates que producirían ese cisma que los incluiría a ambos dentro del reducido mundo de los inolvidables para jamás salir de ahí. Y es que ambos,o juntos para decirlo mejor, explotaron todo su talento, fuerza y belleza (monumental Ava) en una historia potente y muy bien desarrollada en forma de flashbacks recursivos que muestran la pasión, traición y codicia como condimentos naturales de ese inicio enmarcado por la partitura histórica y sin igual del genial Miklós Rózsa. Y, aunque Lancaster y Gardner, participarían de un par de film más sin estar juntos en escena ("Seven Days in May" y "The Cassandra Crossing"), sería "The killers" el único testamento fílmico para contemplar a los dos colosos juntos y observar que eso que llaman química si se puede plasmar sin opacar al compañero de turno mostrando cada uno sus cualidades y fortalezas. Casi dos décadas después, le harían un decoroso remake sin alcanzar, obviamnete, los quilates del tándem Sodmak, Lancaster y Gardner. Cualquiera que de verdad quiera deleitarse y disfrutar lo que significa una historia atrapante, unos secundarios brillantes, sobre todo Edmond O'Brien, y una pareja sin igual, ayer, hoy y mañana, como lo fueron Ava y Burt, deben tener a esta cinta como de las primeras en la lista. Lo demás, soñar y brindar con la desgracia del sueco y sobre todo...la belleza letal de Kitty. Salud, por los que tienen la dicha de verla por primera vez, o por aquellos que toman la película como ejercico obligado y de infinito placer terrenal que, dentro de los que me incluyo, revitaliza ese gusto incomparable del gran cine de todos los tiempos. El gran cine clásico. El cine de leyenda y de leyendas.
cineclasico73
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de julio de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primer película que veo de la mítica Mae West. Y la verdad me había resistido porque ninguno de sus títulos, venían precedidos de buenos comentarios en cuanto a su aporte argumental e interpretativo. Sólo los sostenía una figura grandilocuente en todo aspecto que sin embargo, según la historia, supo emplear sus cualidades sobre todo personales para transgredir tiempos totalmente moralistas y conservadores y así figurar como una de las grandes en la meca del cine. El argumento, así no sea muy elaborado, los actores, los directores, vestuario, canciones, etc, todo..todo era con la férrea aprobación de la gruesa rubia en función de hacer resaltar por encima de todo su poderosa presencia. Y a fe, que con ello en esta cinta, por ejemplo lo logró, tanto así que luego causaría un sismo tal que hizo a la hipocresía moralista crear un fariseo código que gobernaría las producciones cinematográficas de ahí en adelante. La West, no entra dentro de los cánones de belleza de figuras estilizadas predominantes en toda la historia del cine. Sin embargo, confirmo con la película, que efectivamente, su carisma era monumental y ayudada con ese toque sensual, provocador y sincero, le bastaba para disimular sus falencias interpretativas y llenar por completo la pantalla, nublando al que le pusieran o al que ella eligiera como el mismo Cary Grant. Acá, basta verla con esos diálogos de doble sentido y directos, su caminar sinuoso, su sonrisa pícara, su vestuario llamativo, todo ello sin olvidar la época en que se reveló, para golpear a la indiferencia y valorarla por lo que fué. No voy a ser uno de sus admiradores y no sé si me anime luego a ver otra de sus cintas a sabiendas de no encontrar una gran obra. Tal vez sí lo haga, sólo por contemplar el talento de una mujer que dijo y actuó siempre a su manera de pensar sincera, franca y provocadora como ninguna, sin traicionarse. Por solo eso vale la pena.
cineclasico73
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow