Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reaccionario
Críticas 4,431
Críticas ordenadas por utilidad
5
18 de diciembre de 2012
10 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciñéndose a lo que son los hechos históricos relaticos al magnicidio de Carrero Blanco, Miguel Bardem construye una miniserie que más que ficción es un documental. Con buenas actuaciones y una aceptable ambientación, ciertamente el formato no permite ninguna floritura y por lo tanto el interés de este trabajo reside precisamente en la recreación de los hechos. Y en este sentido, "El asesinato de Carrero Blanco" maneja una cantidad de información que se nos escapa a la mayoría de los espectadores por muy versados que estemos sobre este episodio. De hecho, hay muchas cosas que se ajustan a la versión oficial pero hay otras tantas que te desconciertan. ¿Cómo? ¿Qué estaba detrás la CIA o la propia inteligencia española? Si algo se ha comentado, especialmente el conocimiento de los americanos, pero el resto me parece muy aventurado.

Lo que si resulta evidente es que el atentado fue celebrado por la inmensa mayoría de la oposición a la dictadura, lo que demuestra una vez más la bajeza de la misma. Y es que muchos intuyeron que el golpe era mortal para un tardofranquismo, que perdía de este modo un hombre clave para asegurar la continuidad del régimen. Aunque los únicos en demostrar su bajeza no sólo fueron los opositores. Por ejemplo, los comunistas, colaborando con la ETA. Por su puesto, los propios terroristas pero también un gobierno francés, republicano y demócrata, que convirtió su país en un santuario para la banda. Claro, como eran "luchadores por la libertad". Pues aún más repugnante fue la amnistía de 1977 gracias a la cual asesinos como los del almirante y su escolta quedaron libres, "perdonados" por los demócratas. Total, sólo habían matado "fascistas malos".
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de mayo de 2014
26 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se puede alegar que en 1990 no había tantas películas sobre la República y la Guerra Civil, pero contadas desde el punto de vista propagandístico más favorable para la izquierda, pero en el 2014 son ya una inmensidad. Así que, mala suerte Carlos Saura. Si la hubiera vista entonces y no ahora quizá no me hubiera resultado, además de falsa, tan pero tan tópica. Como siempre, los republicanos son una gente muy salada incapaz de matar a una mosca mientras que los franquistas son unos malvados que se pasean por ahí con cara de estreñidos, dando voces y fusilando por doquier. El colmo llega en esa representación teatral con un público uniformado en exclusiva. Se ve que en la zona nacional no había civiles, mujeres o niños.

Como "¡Ay, Carmela!" se muestra de lo más complaciente con los republicanos no me queda más remedio que aportar una serie de datos. Los protagonistas empiezan en Aragón, donde los "rojos" llegaron a ejecutar en su parte de la región ocupada, que no fue mucha, al menos a 3.000 personas; pero quieren irse a Valencia, donde la represión revolucionaria acabó con la vida de como mínimo 5.000 seres humanos. Todas cifras de Bartolomé Bennassar, con el agravante nunca lo suficientemente resaltado, que estos crímenes se realizan siempre en retaguardia y en territorios donde no hubo combates. De Enrique Líster, líder comunista al que se piropea, en realidad asesino de anarquistas y demás, mejor ni hablo.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de diciembre de 2014
18 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que "Plácido" nace de una campaña navideña del régimen franquista titulada "Siente a un pobre en su mesa". Ahora bien, no he podido encontrar información de la misma en ningún libro, periódico o cartel de la época, absolutamente nada por lo que me inclino a pensar en una frase anecdótica convertida en una burla de vodevil por la progresía autóctona. Sea como fuere, de ahí, Luis García Berlanga monta una película que si como corto ya sería dudoso como largometraje es una tortura por lo repetitivo, cansino y ajetreado de sus 85 minutos, pero que saben a muchos más. Particular hastío causa el número de personajes en escena y la cháchara permanente, que parece italiana. Así que desde el plano cinematográfico, es una castaña que no hace ninguna gracia. Pero es que en el lado crítico es tremendamente esperpéntica, exagerada e irreal. No te crees ningunos de los personajes, ni situaciones, ni diálogos, salvo en algún detallito muy menor.

Decía Hannah Arendt que las personas totalitarias llegaban a creer como ciertas sus propias mentiras. Esto es lo que les pasa a los fanáticos antifranquistas, que hay muchísimos, que no distinguen ya la realidad de la patraña nacida de sus propios engaños. A estos les dibujas a unos franquistas comiéndose a los niños, y les parecerá un "retrato real de la miseria moral del régimen". Bajo este prisma cualquier barbaridad está justificado porque se basa en la absoluta maldad e hipocresía de aquellas gentes, especialmente sí es burguesa y con dinero. La mofa al concepto de caridad es grotesca pero lógica en la izquierda, ya que como decía Lenin, el hambre y la miseria, como son el motor del descontento revolucionario, de ningún modo hay que mitigarlos. Eso sí, os recuerdo un dato: de 1960 a 1975 la convergencia con la Unión Europea subió 20 puntos hasta el 81,4 % del PIB. En cambio en democracia, estamos en niveles de 1998... que eran inferiores a los de 1975.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
2 de julio de 2019
9 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía la leve esperanza de que debajo de tanto maquillaje hubiera algo más que el intento de normalizar la transexualidad. Sin embargo, esa es la única finalidad de Stephan Elliott, supongo que como homosexual declarado es lo único que le interesaba: poner su granito de arena en la consecución de los objetivos del movimiento gay en general, a costa de la realidad y de la naturaleza humana. La película no tiene absolutamente nada y lo raro es que el público lo nota... y le da igual. No hay reflexiones, ni diálogos, ni una visión de sus problemas, ni una historia que no sea una excusa para verlos desfilar. Pese al género, carece por completo de drama y en la parte de comedia es malísima pues en ningún momento te hace gracia. Encima está plagada de situaciones vergonzosas por blandas, falsas y cobardes: los tolerantes aborígenes, el comprensivo niño y el pretendiente enamorado. Lo único bueno que aprecio es la banda sonora y los actores que, la verdad, se meten bastante en sus papeles.

Y ahora un par de cosas. Primero, el espectáculo que hacen estos señores, me parece que les hace falta mucho más para ser considerados mujeres, es harto lamentable. Lo que hacen los Drag Queens, disfrazarse de la forma más llamativa y horrorosa que pueden, hacer coreografías y luego playback se acerca peligrosamente a la tomadura de pelo. No tiene ni mérito, ni arte, ni nada. Segundo, ¿qué es la transexualidad? Pues aquí ha habido cambios desde que escribí esta crítica hace ya varios años. Si hasta el 2018 la Clasificación Internacional de Enfermedades de las Naciones Unidas, dependiente de la Organización Mundial de la Salud, en su 10ª edición, el CIE-10, consideraba la transexualidad como una enfermedad mental, en su nueva revisión, la 11º edición, CIE-11, publicada el año pasado pero que no entrará en vigor hasta el 2022, la “incongruencia de género” ya no es un trastorno sino una simple disfunción sexual. ¿Motivos para el cambio? Ninguno científico. En realidad es un trágala de la progresía mundial.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
29 de abril de 2012
6 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo el título de la película de Woody Allen "Toma el dinero y Corre", eso es lo que tenían que haber hecho los profesionales y dejarse de líos, reflexiones, consultas sentimentales y otras zarandajas. Han sido contratados para una misión, deberían cumplirla, cobrar su recompensa y ya está. A fin de cuentas, a ellos qué les importa la relación del marido con su mujer. En fin, metiendo las narices donde no le llaman demuestran ser poco profesionales.

Claro que una misión que se presenta como prácticamente suicida es resuelta con una facilidad pasmosa por lo que tampoco es que se requiere tanta gente ni tan preparados. Por ejemplo, el personaje de Robert Ryan es completamente superfluo y tampoco es que el resto del equipo tenga que esforzarse mucho.

En cambio la que si parece que se está esforzando es la guapa Claudia Cardinale que tiene toda la pinta de estar de verdad agotada, sedienta y maltrecha por andar a caballo por esos desiertos de la frontera mexicana. Por cierto, todo lo que sale sobre ella te disgusta: te molesta su matrimonio, sus amoríos, sus ínfulas revolucionarias y el desastroso final. En un momento dado dice: "antes era joven y estupida". No te preocupes Claudia, sigues siendo joven (bella) y estúpida (SPOILER).

La película te resulta pesada pese a que el comienzo es bastante prometedor. Pero como he dicho antes, el desarrollo es de una simpleza que le quita todo interés. Para hacer más amena la cinta Richard Brooks pretende que reflexionemos sobre los "ideales" de la revolución. En un momento dado Raza viene a decir que la Revolución parece una chica honrada pero que luego resulta una fulana. Corrijo, siempre ha sido una cualquiera pero algunos (muchos) incautos la han querido ver virtuosa. Por ese motivo el desengaño es fruto de la ceguera o las ilusiones despertadas simple ingenuidad.

En el fondo, toda la carga ideológica proclive a la Revolución, te resbala por completo pues para un tradicionalista como yo y, en el fondo, para cualquier persona honorable, nada honroso hay en la Revolución Mexicana (en todas las revoluciones: la inglesa, la americana, la francesa, las hispanoamericanas, las del XIX en Europa, la rusa, etc.) sólo sangre, muerte, dolor y lágrimas. Pero para llegar a esa conclusión, que en ningún modo es la del director, no hace falta ver "Los profesionales".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow