Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Vagabundoespiritual
<< 1 7 8 9 10 17 >>
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de agosto de 2014
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace casi 20 años, en 1995, el maestro del terror John Carpenter estrenó su película En La Boca del Miedo, cuyo título en inglés In the Mouth of Madness es todo un homenaje y declaración de intenciones hacia la novela At the Mountains of Madness (y al autor de esta última). La película ha sido englobada dentro de lo que algunos consideran la trilogía (junto a La Cosa y El Príncipe de las Tinieblas) del Apocalipsis del cineasta neoyorquino.

El film narra cómo un cínico investigador privado especializado en fraudes, John Trent (estupendo Sam Neill), es contratado por una importante editorial para que encuentre a su autor estrella que ha desaparecido, el famoso novelista de terror Sutter Cane (Jurgen Prochnow) que está pendiente de entregar su última creación literaria: En La Boca del Miedo. Lo que en un principio, según Trent, comienza como una burda maniobra de marketing para vender más ejemplares de la citada novela, va derivando en una desenfrenada espiral de insania, sangre y deidades cósmicas arcaicas perdidas en un infinito abismal que reclaman su sitio en la Tierra, como consecuencia de la fanática creencia de los lectores del mesiánico Cane en la veracidad de todo cuanto éste plasma en cada uno de sus escritos.

Carpenter demostró una vez más por qué es uno de los grandes artesanos de la industria del cine y uno de los alumnos aventajados de su idolatrado Howard Hawks. Sin contar con un holgado presupuesto, como la mayoría de su filmografía, En La Boca del Miedo es una estupenda y prodigiosa serie b donde el autor de Halloween sabe extraer el máximo beneficio a cada dólar invertido en la producción. A una realización magnífica (digna de estudio) que se apoya en una fotografía fabulosa, cada encuadre está en el sitio adecuado y dura justo lo necesario, se suman unos efectos visuales y de maquillaje simples pero muy efectivos, un reparto que pese a no contar con estrellas rutilantes cumple de sobra su cometido (tal vez habría sido de agradecer una protagonista femenina con algo más de carisma y garra que Julie Carmen, aunque esta dota a su personaje de un toque misterioso y perturbado muy disfrutable) y sobre todo un guión firmado por Michael De Luca fabuloso. De hecho, es posiblemente uno de los mejores guiones que ha parido el género en décadas.

La brillante e inteligente combinación de: humor negro; denuncia-parodia de la industria literaria, Sutter Cane no deja de ser el alter ego demente y profético de Stephen King (no sólo se referencia directamente al autor de Carrie en el film, sino que Cane vive y ambienta sus historias también en Nueva Inglaterra); homenaje sentido y profundo de las historias creadas por el gran H.P. Lovecraft (posiblemente sea junto a Re-Animator y Tras Las Paredes, ambas de Stuart Gordon, The Call of Cthulhu de Andrew Leman y The Whisperer in Darkness de Sean Branney, la mejor traslación del universo del autor de Providence a la pantalla grande); denuncia social encubierta al sistema capitalista y a los fanatismos (sean de la índole que sean); y fundamentalmente de entretenimiento cinematográfico que crean un ambiente paranoide, oscuro, violento y tremendamente adictivo que no te deja pestañear hasta el sorprendente desenlace final. Siendo este uno de los más esquizoides, gamberros y meta-cinematográficos de la historia del cine.

Dejaros arrastrar por la mano firme de John Carpenter más allá de la locura y disfrutareis como dementes esta estupenda y divertida propuesta repleta de referencias al género de terror en todas sus manifestaciones artísticas.
Vagabundoespiritual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de agosto de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era uno de los platos fuertes del año, la vuelta de Ridley Scott al género que lo encumbró y que redefinió con las titánicas Alien, El Octavo Pasajero y Blade Runner, además de postularse como el inicio jamás visto de la saga alienígena más famosa de la historia del cine. Y claro, la expectación era tan grande que la decepción ha sido mayúscula.

Prometheus tiene una apabullante puesta en escena (fabulosos los decorados y alienígenas imaginados por H. R. Giger) y tecnológicamente es prodigiosa (como se constata en cada fotograma), pero la historia y los personajes son fríos y sin alma con lo cual a pesar de las ganas que uno tiene por empatizar con una historia que intuye deslumbrante es imposible.

El guión (hiperacelerado en el desarrollo de la trama y posibles subtramas) con algún momento genial y muchos (demasiados diría yo) mediocres y sin sentido (como la mayoría de las reacciones de los personajes), impide que la realización (posiblemente lo mejor de todo) o las interpretaciones (magistral Fassbender y estupendas Noomi Rapace y Charlize Theron), salven la función.

Prometheus es sólo una correcta e interesante (al menos no aburre) película de ciencia-ficción sin más, pero lo que verdaderamente enerva (al menos a quien escribe) es que con estos mimbres con algunos retoques tendríamos una gran (sino magistral) película de ciencia-ficción.

Continúa con spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vagabundoespiritual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de agosto de 2010
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Origen es una película portentosa, brillante en su planteamiento y magnifica en su ejecución.

La última película de Christopher Nolan, (que parece haberse convertido en el nuevo director a seguir en cada uno de sus estrenos desde que nos sorprendiera con la estupenda Memento y su original e interesante forma de narrar la historia, la notable Insomnio que era un thriller exento de los convencionalismos habituales y donde todos los personajes tenían un halo de maldad que hacía difícil empatizar con alguien, las maravillosas Batman Begins y The Dark Night o la verdadera puesta de largo en el cine del personaje de Batman, que por momentos en su aventura contra el Joker rozaba la perfección. Y la más que interesante, aunque esta vez algo fallida, El Truco Final), no decepcionará prácticamente a casi nadie. Y es que este tipo se está labrando una trayectoria impecable, es posible que junto a David Fincher y Lars von Trier sea uno de los mejores directores surgidos en los últimos 20 años (y por su puesto el más notable de su generación).

Cómo hablar de Origen es desentrañar su argumento, lleno de aciertos, matices y dobles lecturas, lo cual lo convierte en la gran baza de la película, sólo diré que es un tenso thriller donde un pequeño grupo de personas se dedican a través de una técnica novedosa (bastante interesante esta idea del film, que en manos de otro director habría sido risible y completamente imposible de admitir) robar información a la gente, en concreto a dirigentes de grandes corporaciones. Los personajes no sólo se enfrentaran a los inconvenientes de su trabajo sino que además lucharan contra sus propios demonios y anhelos provocados precisamente por su trabajo y de los cuales no pueden escapar.

A pesar de lo enmarañado, que no complejo del argumento, la película se sigue con facilidad y fluidez debido a una planificación portentosa y un montaje de esos que habría que poner en todas las escuelas de cine, pues la película en algunos momentos funciona en varios niveles al mismo tiempo y nunca el espectador pierde la perspectiva de donde está y hacia dónde va. Por su puesto la fotografía (realizada como es habitual en las películas de Nolan por Wally Pfiste) es fantástica, la música ideada por Hans Zimmer es estupenda para crear atmósferas opresivas y desasosegantes. Y en el apartado de los efectos especiales simplemente sensacionales, como no podía ser menos de una gran superproducción.

Continua en el Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vagabundoespiritual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
20 de septiembre de 2016
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde principios de esta nueva centuria el polifacético artista Rob Zombie (cuyo verdadero nombre es Robert Bartleh Cummings) ha probado suerte en el cine de terror con resultados muy dispares. De su filmografía, destacaría fundamentalmente: la sorprendente The Devil’s Rejects (película considerada casi unánimemente como su mejor obra, así lo considero también), la correcta revisión de la obra maestra de John Carpenter, Halloween (otro cantar fue el despropósito de la secuela), y la polémica y defenestrada The Lords of Salem, que a mí con cada visionado me parece más interesante y mejor.

31, la película que debía devolver al viejo rockero a sus polvorientos y sangrientos personajes de la América profunda en un viaje por el infierno, ha quedado en un pésimo y lisérgico paseo por zonas comunes, sin tensión, ni ritmo, ni terror, ni horror por ninguna parte.

31 es la historia de unos artistas ambulantes que son secuestrados por unos desconocidos mientras viajan de un pueblucho a otro por América y son obligados a jugar a un juego de supervivencia. Si transcurridas 12 horas son capaces de mantenerse con vida y no haber sido pasto de unos esquizoides y sanguinarios payasos, ganarán su libertad.

31, además de no contar con un sustrato (historia) mínimamente coherente y atractivo (el guión es una sucesión de idioteces porque sí), ni con personajes carismáticos (los payasos son una mezcla ridícula y grotesca de las muñecas Monster High), está impregnada por una estética cochambrosa y sucia, escenas donde falta visceralidad, sangre y mala hostia, y una realización de telefilm de segundo nivel (motivado, posiblemente, todo ello por una desidia alarmante por parte de su máximo responsable como consecuencia de no contar con apenas presupuesto), que dan como resultado una película lamentablemente vacía, sin alma y muy tediosa. Si a ello sumamos unos diálogos absurdos e irrisorios, unas actuaciones deficientes por parte de todo el reparto (aunque algunos payasos se llevan la palma) y la insoportable presencia de Sheri Moon Zombie, no hay duda que estamos ante la peor criatura de su autor.

El amor y pasión que siente Mr. Zombie por el género de terror está fuera de toda duda, y también su personal estilo grotesco, malsano, recargado y salvaje (hasta la fecha su mejor carta de presentación era esa estética Zombie que imprimía a cada una de sus obras), sin embrago, 31, su al parecer vuelta a los orígenes, se ha convertido en una insufrible, impostada y olvidable payasada.
Vagabundoespiritual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de diciembre de 2011
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Artist, la película que Michel Hazanavicius nos ha regalado es mucho más que un ejercicio de nostalgia o una pequeña lección de historia del cine (como lo era también es obra magna del celuloide llamada Cantando Bajo La Lluvia, con la que comparte muchas cosas) sino más bien una oda de amor al séptimo arte (como pocas veces he visto).

Desde el respeto y la admiración nos presentan una historia que narra de forma magistral el tránsito del cine mudo al sonoro (utilizando para ello, de forma inteligentísima, todos los recursos y estilos del cine que se realizaba en la década de 1920) y lo que esto supuso para muchas estrellas consagradas, aderezado con historias de amor y amistad que no hacen más que sumar enteros al conjunto.

Todo es fantástico en esta producción. La dirección y la planificación de las escenas es sensacional (muchas horas de vuelo estudiando los clásicos atesora el señor Hazanavicius), los actores están todos estupendos aunque brille con luz propia Jean Dujardin (el cual recuerda en muchos momentos al gran Douglas Fairbanks) y Bérénice Bejo la cual hipnotiza la cámara cada vez que sale (algunos modelos y sus maravillosas piernas recuerdan a Cyd Charisse en varios instantes), la fotografía y el montaje si bien son actuales recuerdan a la forma en cómo se realizaban antaño los films y por último citar una banda sonora que roza la perfección (adecuadamente sincronizada con las imágenes y aportando un plus a las mismas como es su función, aunque desgraciadamente algunos compositores actuales lo hayan olvidado).

A lo largo de sus 100 minutos (los cuales se pasan en un suspiro) la película nos deja una inmensa cantidad de referencias y guiños cinéfilos a títulos míticos que harán las delicias de muchos, pero aunque no se aprecien todos los detalles (pues es de esas películas que cada vez que la ves te aporta algo nuevo), lo que no hay duda es del cariño y fascinación que tienen todos los involucrados en este proyecto por ese Hollywood(land) generador de ilusiones y estrellas que alegraban las vidas de todos los que entraban maravillados a una sala de cine a dejarse seducir.

Gracias señor Hazanavicius por conseguir que salga extasiado de una sala de cine y con ganas de bailar claqué o convertirme en espía. Gracias por brindarme el placer de disfrutar de esta OBRA MAESTRA!!!!!!!
Vagabundoespiritual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow