Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de FATHER CAPRIO
<< 1 7 8 9 10 129 >>
Críticas 641
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de mayo de 2009
44 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para muchos Julio Verne nos huele a lecturas infantiles, a novelas de la famosa colección Historias, a lamparitas de mesa de noche, a 80 días y a 5 semanas y a otras muchas cosas que el viento sin duda se llevó. Por ello, al ver esta película, uno se reencuentra con sueños que fueron arrastrados hacia las cunetas devoradoras de la vida y, tal vez, con alguna que otra realidad gratificante. Dicha esta primera y petulante reflexión, la película deja buenas vibraciones, no se si tantas como para recibir el máximo galardón académico, pero las suficientes para reconocer que es un meritorio trabajo de Michael Anderson como director, de Lionel Lindon. como responsable de una excelente fotografía que hermosea aún mas un mundo que, a pesar de nuestras iniquidades era y sigue siendo hermoso, y de la batuta directora de Victor Young dando ritmo y compás a una partitura mas que notable.

Probablemente, y en la medida que el mundo ha empequeñecido, a lo cual no es ajeno el auge de los transportes, el boom de Internet y la supremacía sobre los demás, del llamado cuarto poder (el de las comunicaciones) la vuelta al mundo puede darse, virtualmente, en 80 nanosegundos y hasta en menos, que uno no anda muy puesto en milimétricas temporales y además aquellas fotografías en sepia de Verne se han quedado desenfocadas a velocidades vertiginosas. Ello no implica que la película haya desmerecido sino simplemente que hay que cambiar nuestra mentalidad y verla, si es posible, con aquellos ojos a los que vencía el sueño fijos en una viñeta que mostraba a Philleas Fogg y a Picaporte surcando el cielo con un majestuoso globo sobre los castillos del Loire.

Quiero detenerme en el gran plantel de actores. David Niven tiene una apariencia tan británica que sería difícil encontrar otro actor tan ajustado al papel. Mario Moreno “Cantinflas”, pone la nota de un humor muy distinto al inglés. Mucho más meridional e hispano, o mexicano si lo prefieren, pero con el equilibrio justo entre el humor inteligente y la comedia bufa, sin astracanadas fueras de lugar ni secuencias fáciles de risa floja. El baile que se marca Cantinflas en la taberna española quiero calificarlo de genial, lo mismo que su actuación en el ruedo al lado de un diestro de la talla de Luis Miguel Dominguín. Al lado de ellos, una larga lista de auténticos divos/divas de las tablas. Shirley MacLane, Charles Boyer, Peter Lorre, John Carradine, George Raft, Fernandel, Frank Sinatra en cameo y, entre otros muchos, Marlene Dietrich, reconocible al instante por sus piernas enfundadas en medias de seda negra al más puro estilo Lola, Lola (El ángel azul).

Esto es un retorno al pasado, no el de Tourneur sino el nuestro. Ya sabemos que el cine hoy es de otra manera y que hay otras historias que rompen y rasgan mucho más que las de Verne. Al menos yo lo se pero ¿Qué le hago? si todavía me sorprendo al descubrir que viajando en la misma dirección que el sol se gana un día…
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de febrero de 2008
42 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lang afirmó: Hollywood me obligó a hacer esta película sin modificar una sola palabra. No creo que sea una buena película. Está muy lejos de mis intenciones.

¿Quién soy yo para contradecir a Lang? Resulta evidente que no soy nadie. Pero me apetece escribir aquí mi particular percepción de este film. Y en este contexto considero que Ministry of Fear contiene, es posible que a pesar de Lang, algunos de los elementos más característicos de su cine. La fotografía es, pese a quien pese, incluso al propio Lang, languiana, si me permiten el término. Vean el movimiento inexorable del péndulo, al sastrecillo frente al espejo ó al ciego subiendo al tren entre humos y brumas. Vean la escena de la sesión espiritista y ese aire inequívocamente expresionista-alemán. Es puro Lang. Tan Lang que ni el propio Lang pudo evitarlo. Eso, por no hablar de ese fondo sempiterno de la obra del cineasta alemán: La fatalidad. La misma fatalidad de Solo se vive una vez ó de Perversidad.

Por ello, y aun reconociendo el malestar de Fritz Lang con el productor, a la par que guionista, Seton I. Miller quien no aceptó ninguna de las modificaciones del guión propuestas por Lang provocando así el rencor del cineasta, la película tiene todos los signos del cine de Lang y que además incorpora el mejor suspense del cine británico de Hitchcock. En ese sentido las referencias a Los 39 escalones del año 35 son evidentes.

¿Qué hubiese pasado si Lang hubiese incorporado sus propias ideas a este film?. Nunca lo sabremos. Pero estoy por vaticinar que estaríamos hablando de una obra superlativamente maestra.

Quiero cerrar este comentario hablando de Ray Milland, actor que ha tenido la suerte ó la habilidad de trabajar con 3 de los muy grandes, con Wilder (El mayor y la menor, Días sin huella), con Hitchcock (Crimen perfecto) y con Lang (El ministerio del miedo). Lo hace bien y a pesar de que la película tiene algún toque vodevilesco, confiere a la obra, sobriedad y buen hacer. Incluso en algunos momentos me ha recordado al Cary Grant de Con la muerte en los talones, lo cual ya es decir mucho.

¡Ah! Y siguiendo con esta línea de pensamiento, estoy por afirmar que las influencias Lang-Hitchcock fueron mutuas. Evidentemente, el cine salió ganando.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de enero de 2007
42 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película descubrimos un género cinematográfico distinto del cine bélico al que estamos acostumbrados. Es un cine de guerra en toda su crueldad. Es un cine de la guerra real, de la guerra sin paliativos, de la guerra que nadie entiende, donde los soldados mueren sin saber porqué mueren, de unos jovenes que se alistan buscando glorias y encuentran hambre y ratas.
Esto no son las hazañas bélicas del Sargento Gorila que se relataban en los comics de los 60 ni aventuras tipo Cañones de Navarone ó el Puente sobre el Río Kwai (por cierto mágnificas en su genero bélico-light). Esto es guerra en estado duro. Y por ello una llamada a la cordura, una propuesta de reflexión sobre la locura colectiva que conlleva.
Destacaría escenas como la arenga del profesor a sus jóvenes alumnos mientras a través de las ventanas se pueden contemplar las tropas desfilando entre vítores de la gente. Destacaría las escenas de lucha en las trincheras. Destacaría las escenas de miedo, de hambre, de dolor, de rabia y por encima de todo destacaría la escena en que un soldado pide perdón a otro soldado, enemigo, y al que acaba de matar.
La obra literaria de Erich Marie Remarque que da soporte al film es magnífica pero Milestone pone el dedo en la llaga de la crueldad y la inutilidad de la guerra. Ambos, escritor y director, componen conjuntamente un film antibelicista de visión y reflexión obligadas.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de marzo de 2007
51 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Igual que sucedió en "Laura" en esta película vuelven a sumarse la belleza de Gene Tierney, la profesionalidad interpretativa de Dana Andrews y el buen hacer en la dirección de Otto Preminger. Sin embargo, el resultado final es bien distinto. "Al borde del peligro" no alcanza a "Laura" ni de lejos.
Dana Andrews sigue siendo detective, pero le falta sensibilidad y Gene Tierney sigue estando igual de bella pero le falta misterio.
Quizás estoy incurriendo en el error, inevitable por otra parte, de comparar ambas películas. Y claro, de esta comparación siempre sale ganando "Laura". Esto hace que "Al borde del peligro" sea una película injustamente subestimada.
Abstrayéndose de comparaciones, encontramos muy buenos trabajos interpretativos (disfruten del profesional como la copa de un pino que es Karl Malden), buena fotografía en blanco y negro, momentos de tensión y suspense francamente notables y un desenlace que, dentro de lo previsible que resulta no carece de cierta singularidad.
¡Ah! y disfruten de una de las mujeres que unánimemente ha sido reconocida como de las más bellas del cine, que es lo mismo que decir del mundo.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de julio de 2009
42 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se suele decir que esta película ha envejecido mal. Un sí rotundo. Porque de haber envejecido bien, podríamos estar hablando de un planeta, el nuestro, anclado galácticamente hace más de cincuenta años. Y eso no ha sucedido. O sea que demos gracias al cielo porque este envejecimiento acelerado del film haya tenido su causa en un mayor conocimiento espacial y en avances del Hombre muy significativos en esta materia.

Pero el verdadero valor de Ultimátum a la tierra de Robert Wise no estriba en los detalles morfológicos o de atrezzo de los extraterrestres. El valor profundo del film, ese que no ha envejecido, es el entendimiento de que formamos parte de un universo desconocido, un universo que, con vida o sin ella, merece el interés y el cuidado de la especie humana. Un amplio abanico de posibilidades están abiertas al hombre pero todas ellas pasan por la conservación de la naturaleza y del espacio. Ese es el verdadero ultimátum. Por una vez el título hispano acertó en la plenitud de la diana.

Es correcto decir que los efectos especiales fueron buenos para su época. La nave espacial, las desintegraciones armamentísticas y los rayos láser están bien, pero es lo que peor ha envejecido. Sin embargo, la idea de un ET dándose un garbeo turístico por las calles de Washington D.C., confraternizando y aumentando sus conocimientos, pues me ha resultado sorprendente y digna de aplauso. Queda demostrado que "mi casa - ET" no ha sido el único extraterrestre bueno y que ya en el 1951 ya había quienes pensaban que no todos los procedentes del espacio exterior, marcianos, aliens, etc., debían venir como Atilas impíos devoradores de hierbas humanas.

Como cinéfilos podremos hablar de incoherencias o de algún gazapo que otro. Por ejemplo, dejar la nave espacial, supuestamente el mayor acontecimiento histórico de la Humanidad, prácticamente sin vigilancia con tan sólo un par de soldaditos despistados, es tan increíble como apropiado a la trama, pero la cosa tiene un valor muy muy residual. Lo que en realidad importa es ese toque de atención que Robert Wise quiere darle al mundo acerca de los peligros de la física atómica.

Juntamente con La invasión de los ladrones de cuerpos de Don Siegel, Ultimátum a la tierra es una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia del cine. Michael Rennie está perfecto en su papel, incluso Sam Jaffe da el pego como científico tipo Einstein. Pero la verdadera cualidad del film es su mensaje. 5O años antes de la fecha fijada para la Odisea del Espacio, ya existía un director que se atrevía a decirle a los gobiernos, " o frenamos esto o nos vamos al garete".

Lo que pasa es que los gobiernos parecen estar sordos. ¿Será que no han envejecido bien?.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 129 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow