Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de jastarloa
<< 1 7 8 9 10 209 >>
Críticas 1,044
Críticas ordenadas por utilidad
6
15 de enero de 2007
115 de 140 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por muchas de las críticas denostantes que he leído, deduzco que ni la mitad tiene reciente los relatos de Asimov, si es que alguna vez los han llegado a leer. En casi todas ellas se lamenta que se haya ensuciado su nombre, que el guión no respete para nada su "Yo, robot", que si patatín, que si patatán. Bien, pues esto es una sarta de tonterías. La semana pasada me leí el libro y ayer vi la película, y os puedo decir que ésta es como el relato número 10 que no aparecía en la novela; es una historia construida a base de fragmentos de los nueve "cuentos".

Vale, yo también lamenté que se mezclara todo este universo robótico en el que se plantaban juegos de lógica y moral con el cine de acción comercial más flipado, que se otorgara el protagonismo al registro cómico más inadecuado de Will Smith (aunque yo os aseguro que como actor dramático puede dar muchísimo juego, y en esta película ofrece un par de momentos muy intensos); pero no me obcequé y pude ver claramente que las bases del guión son tan "sólidas" como las de cualquiera de los relatos (entrecomillo sólidas porque los pilares de los relatos también tenían sus puntos débiles; y os lo está diciendo alguien que se ha dedicado durante una temporada a la robótica, por si esto sirve de contrafuerte a mis argumentos).

Se aleja de la novela en los personajes de Lanning –no era un tipo tan afable como aquí– y Susan –era una robopsicóloga fea y amargada–. Pero lo del robot que toma conciencia, lo del ordenador central que manipula la estructura política y social, entre otras muchas cosas, son ideas que se pueden encontrar en el libro y que hacen que el guión sea más firme de lo que es habitual en este tipo de producciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de septiembre de 2005
111 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra muestra más del genio cómico de Allen. La música de Prokofiev está perfectamente seleccionada.

Simplemente citaré algunos de los maravillosos diálogos, pero hay muchos más sketches y chistes visuales y hablados:

1) Boris, de niño, tras haber mantenido una conversación con LA MUERTE acerca de lo que hay en el otro mundo.
LA MUERTE: Eres un joven interesante. nos volveremos a ver.
BORIS (de niño): Oh, no, no se moleste.

2) Tras haberse follado Boris a una tía que está buenísima.
TÍA BUENA: Eres asqueroso, pero aun así me gustas mucho.
BORIS: Ser asqueroso es mi mejor cualidad.
TÍA BUENA: ¿Hace cuánto que no haces el amor?
BORIS: Veamos... hoy es martes... hace dos años.
TÍA BUENA: Has sido el mejor amante que he tenido.
BORIS: Será porque practico mucho cuando estoy solo.

3) HOMBRE1: ¡Los franceses van a invadirnos! ¡Hemos de ir al frente!
BORIS: Yo no iré, soy pacifista.
HOMBRE1: ¿Pacifista? ¿Qué vas a hacer cuando violen a tu hermana?
BORIS: No tengo hermana. ¿A quién iban a violar, a mi hermano Iván?
SONJA: No lo dirás en serio, Boris. Estamos hablando de la madre patria.
BORIS: Ésa no es mi madre. Mi madre es ésta de aquí y no dejará que a su hijito menor le hagan pupa. ¿Verdad, mami?
MADRE DE BORIS: Apártate de mi vista. Mi hijo irá a luchar y espero que en primera línea.
BORIS: Ésa es mi mami.

4) En el ejercito.
SARGENTO: Grushenko, eres el peor soldado que he visto en mi vida. A partir de ahora limpiarás el comedor y las letrinas.
BORIS: Sí, señor. ¿Y cómo los distinguiré?
SARGENTO: Marchando. Uno, dos, uno, dos, uno, dos...
BORIS (interrumpiéndole, sin haberse movido todavía del sitio): el tres, venga, ahora viene el tres. ¿Es que no sabe contar?

5) "Seré ejecutado por un crimen que jamás cometí. Iré a las 6 de la madrugada de mañana. Tenía que ir a las 5, pero tengo un abogado listo: consiguió indulgencia."

6) "No quiero alcanzar la inmortalidad mediante mi trabajo, sino simplemente no muriendo."

7) "Todos los hombres son mortales. Sócrates era mortal. Por lo tanto, todos los hombres son Sócrates. Lo que significa que todos los hombres son homosexuales."

8) SONJA: Déjame que te demuestre lo absurdo de tu posición. Supongamos que Dios no existe y que todos podemos hacer lo que nos plazca. ¿Qué te impide asesinar a alguien?
BORIS: Pero el asesinato es inmoral
SONJA: La inmoralidad es subjetiva.
BORIS: Sí, pero la subjetividad es objetiva.
SONJA: No en un esquema de percepción racional.
BORIS: La percepción es irracional, implica inminencia.
SONJA: Pero el juicio de cualquier sistema o una prioridad de relación de fenómenos existe en cualquier contradicción racional o metafísica, o al menos epistemológica, de un concepto empírico abstracto como el ser u ocurrir en la cosa en sí o de la cosa en sí misma.
BORIS: Sí, yo he dicho eso muchas veces.

9) "Si Dios me hiciera una señal, como hacer arder el hielo, o abrir una cuenta a mi nombre en un banco suizo."
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de agosto de 2008
94 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
La que es considerada por bastantes una obra maestra y por todos los que tengan un mínimo de cerebro una película visionaria, nace fruto de la obsesión perfeccionista (ese don autodestructivo que tanto escasea) del director Lewis Milestone. Reclutó para la figuración y el departamento artístico a auténticos veteranos alemanes de la PGM, llegando a recrear tan bien las insalubres trincheras que se tuvo que parar el rodaje durante una inspección sanitaria. Rehuyó a las grandes estrellas. Consiguió montar unas escenas bélicas que aún hoy son apreciablemente realistas. Y, lo más importante, supo mantener el mensaje antibelicista de la novela totalmente intacto en una época muy temprana.

El que haya momentos, sobre todo al comienzo, en que los actores rozan el histrionismo corporal o, sobre todo en los travellings durante las batallas, en que se acelera la frecuencia de la imagen, no es un problema que deba achacársele al director, sino a la época. Situémonos. Apenas habían pasado dos años desde que se estrenó "El cantor de Jazz", la primera película sonora. La mayoría de actores y técnicos, por lo tanto, procedían del cine mudo y estaban en pleno proceso de adaptación. Comenzó a rodarse sin diálogos con la idea de distribuirse junto a una pista con los efectos de sonido, pero sin música. Poco después de iniciarse la producción, se consideró interesante la opción de incluir diálogos y se contrató a un George Cukor que acababa de llegar de Broadway para que se encargara de conducir la historia mediante ellos, y de ahí que haya un par de monólogos reflexivos bastante teatrales.
Éstos son pequeños inconvenientes que no adquieren demasiada relevancia debido, por un lado, a que se ofrecen suficientes innovaciones artísticas como para compensar (la supresión de la música en busca de una aproximación más realista a las situaciones, el alejamiento total del tono panfletario, la minuciosidad con que se recrean decorados y batallas…; en definitiva, uno de los pasos adelante más serios y firmes en ese período de transición entre cines), y, por otro, a que el guión roza la perfección en su parte narrativa, pues el encadenamiento y distribución de las escenas es inteligentísimo y engancha irremisiblemente al espectador mientras los personajes se van ganando su cariño poco a poco (impagable el paternal Katczinsky de Wolheim, así como el singular Tjaden de Summerville).


Curiosidades:
• El estreno en Alemania fue boicoteado por el partido nazi mediante manifestaciones en los cines e, incluso, soltando ratas o tirando bombas fétidas en ellos.
• Lew Ayres se hizo objetor de conciencia durante la Segunda Guerra Mundial, razón por la cual sus películas llegaron a ser prohibidas en los cines de Chicago.
• Un joven y desconocido Fred Zinnemann tuvo una breve participación como extra, hasta que le despidieron por insolencia.
• Algunos cines no entendían todavía los propósitos de una ausencia deliberada de música, así que añadieron por su cuenta sus propias compilaciones.
• Douglas Fairbanks Jr., e incluso el autor de la novela, Erich Maria Remarque, llegaron a barajarse como posibilidades para el papel protagonista.
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de agosto de 2006
101 de 114 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acéptenme un consejo: no hagan caso de la crítica de Paco, porque demuestra que o bien se está confundiendo de película o bien no la ha visto recientemente. Para empezar, Jacqueline Bisset es la novia de Bullitt desde el principio, no el testigo a quien debe proteger; y para terminar, esto no se acerca ni por asomo al género de las "road movies".

Vamos al tema. Se rata de una película de acción con un argumento bastante trillado pero con un nuevo enfoque más realista desde la realización: poquitos efectismos, sobriedad, sequedad, un ritmo pausado –que no deja de ser ritmo–, etc.
McQueen es uno de esos pocos actores que ha dado el cine que, sólo con poner gesto serio, es capaz de hipnotizarme. El personaje de Jacqueline Bisset no se aprovecha bien, y mejor que sus apariciones sean escasas, porque si la hubiera visto un segundo más luciendo su belleza ahora no estaría escribiendo esta crítica, sino ingresado por infarto agudo de miocardio.
¿Conocéis alguna de esas bandas sonoras que tienen una musiquilla que la escuchas una vez y se te queda en la cabeza para siempre?; pues la de Schifrin es una de ellas.

La tengo en mi lista de las películas con mejores persecuciones automovilísticas. Efectivamente, sólo hay una, ¡pero vaya una!

Su influencia ha llegado hasta grandes directores actuales:
• ¿Recuerdan ustedes la persecución en el aeropuerto de la "Heat" de Michael Mann? Adivinen a quién copia/homenajea/imita.
• Tampoco Eastwood se libra de ella, lo que pasa es que sus "homenajes" fueron más bien estropicios; y no me refiero precisamente a Harry Callahan, sino al desastroso final en el aeropuerto de "El principiante".
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de enero de 2007
94 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
«¡Entren! ¡Pasen y vean el gran circo a ochocientas pistas! ¡El mejor circo del mundo! (Todos dicen lo mismo.) ¡Elefantes, caballos, cocodrilos, "ligres", gamusinos... y tiburones blancos, sí, también hay tiburones blancos! (¡Venga, hala, por inventar que no quede!)»

Bienvenidos, en serio, a las bambalinas reales del circo. Vistas desde la lente cómica deformante chaplinesca, pues su cine también es un espectáculo, pero sin perder la sinceridad. Porque Charlie habla de lo que conoce, y sabe que hasta –o especialmente– los payasos sufren mucho, y que se pasan malas rachas, y que se puede poner buena cara ante todo, porque las duras situaciones de hoy pueden tener su gracia mañana. Y eso mismo es lo que le pasa al vagabundo, que de la noche al día se convierte en la estrella de un pequeño circo ambulante y del día a la noche pierde ese estatus con la llegada de un nuevo funámbulo.

Contiene cuatro o cinco de los mejores gags del genio, y eso es muchísima tela. Aunque alguien no comparta mi idolatría por esta película, entenderá perfectamente el porqué de mi nota cuando le diga que una de mis diez maneras preferidas de morir sería de asfixia –por las carcajadas– durante la escena del Charlot equilibrista. Estuve a puntito de hacerlo.

(En el spoiler hay una recopilación de curiosidades relacionadas con esta película. No se desvela nada importante del argumento.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 209 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow