Haz click aquí para copiar la URL
España España · las palmas
Críticas de imrko
<< 1 7 8 9 10 15 >>
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de diciembre de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda película de la tripulación original, con un cambio de intenciones respecto a la primera peli. Si en ST 1 la historia se centraba en la sci-fi principalmente, en ésta la aventura es la dueña. Las personalidades de Kirk, Spock y mcCoy son más fieles que en la primera, con un buenrollismo entre ellos muy bien desarrollado y escenas de acción bien llevadas. Si la anterior película se parecía a 2001 de Kubrick, el sr. Meyer ha logrado que las batallas entre las naves espaciales nos recuerden a las de galeones piratas contra la marina.
El punto flojo es el inserto del hijo de Kirk, está metido con calzador, pero no es un lastre puesto que la acción no decae en ningún momento.
Y la tercer acto es de los mejores.
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de diciembre de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si a Gene Roddenberry hubiera sabido que su serie se iba a convertir en el fénomeno que tiene con una serie tan modesta, pensaría que es una alucinación.
Esta serie tiene un tempo narrativo al que no estamos acostumbrados, con episodios de una hora y efectos especiales artesanales, y cuesta hacerse a ella. Pero a los pocos episodios le coges el gusto. Con 79 capítulos, nos adentramos en una crónica del futuro, con una humanidad que ha conseguido dejar las miserias de las guerras entre ellos, y hacer misiones de paz por toda la galaxia. es una utopía, pero de vez en cuando es necesario tener una para no volverse loco.
No voy a decir que todos los episodios sean buenos, y el que sean autoconclusivos le resta esa cohesión que tienen otras series, pero eso se subsana gracias a las personalidades de ese triunvirato de personajes: Kirk, Spock y McCoy. Si después de 40 años tienen garra, será porque lo han hecho bién tanto los guionistas como los actores que los encarnan.

Como decía, hay episodios malos, regulares, buenos y excelentes; para mí ganan los capítulos bien hechos a los más reguleros.
Ahora habrá que acostumbrarse a los personajes de las diferentes series que ha derivado de esta, pero ese trío junto con los cuatro restantes (Scotty, Sulu, Uhuray Chekov) siempre serán los grandes.
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de diciembre de 2016
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un año después de “el despertar de la fuerza” nos encontramos con la nueva entrega de la saga galáctica. Un derivado de los episodios, que se nota nada más empezar, al no tener los icónicos créditos explicativos.
El episodio VII me decepcionó, así mis expectativas con “Rogue One” eran mínimas. Lo que no esperaba era lo fría que iba a ser la experiencia.
Personajes que van de un lado a otro, de un planeta al siguiente sin ningún tipo de emoción; personajes que se van conociendo y uniéndose porque sí; un villano que siempre llega tarde al asunto y sin personalidad y varios cameos que dan vergüenza ajena cuando se ven lo mal que están hechos.
No sé si será porque en mitad del rodaje añadieron escenas nuevas y por eso se ve la falta de personalidad, pero el camino que Disney está llevando a la hora de producir pelis con el sello Star Wars está siendo muy flojo.
Muy poquitas cosas me han gustado: El robot K2, un personaje que tiene más carisma que el resto del pelotón One; y los cinco últimos minutos de la cinta. Increíble.
Lo que no me ha gustado: uno de los doblajes más horrorosos que he visto en cine, una música machacona, y algún fallo de guión conforme a la cronología de la saga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de marzo de 2018
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una grata sorpresa. Serie de corte juvenil que me ha gustado mucho. Si hay una serie de este tipo con el que sienta identificado es con Compañeros, una serie de Antena 3. Y eso que cuando la vi, ya no estaba en el colegio. Es más, nunca fui al instituto. Acabé EGB y a currar. Aunque creo que Merlí es superior al resto de series de corte estudiantil que conozco. Tanto españolas como extranjeras. Veo que las tramas son más serias, y más conociendo que no la han alargado hasta el infinito, como suele suceder y, siempre, fracasar. Aquí han decidido que sean tres temporadas y yo lo aplaudo. Lo poco gusta y lo mucho cansa.
Merlí la recordaré con agrado. Personajes muy reales e historias muy plausible. Todo lo plausible que puede ser una serie de televisión. Hay que ser conscientes de que lo que vemos no es real. Son historias escritas. No se le puede exigir que sean iguales que la vida real porque es imposible. Y eso que en Merlí no todos van a ser felices y/o cumplirán su sueño. Eso es algo que destaco.
Merlí Bergeron, el personaje principal, no me cae del todo bien. Esos aires suficiencia siempre me echan para atrás en una persona. Son manías mías, qué le vamos a hacer. Me gustó su evolución. Como pasa de ser alguien que no valoraba las relaciones a gustarle lo bueno que tienen dichas relaciones. Una cosa que me gusta es cómo se desvive por sus alumnos. Tanto dentro como fuera de las aulas. Ayuda a todo joven que tenga problemas.
Los alumnos que conoceremos están bien construidos. Tenemos al chulito, al inteligente, al risitas, el gay encubierto, a la mejor amiga, a la vividora y algunos más que irán llegando más adelante. Y son personajes con aristas. Todos son el arquetipo de los típicos jóvenes y, conforme va la historia avanzando y las clases y lecciones de Merlí van calando en su interior, evolucionan. Y evolucionan de una manera bastante realista.
Me gustaron las relaciones interpersonales que van sucediendo, aunque hay una en particular (no diré cual para no destripar) que me encantó.
Resumiendo, si te gusta la comedia, el drama, el amor, un poco de filosofía, un personaje estilo Gregory House, te recomiendo esta serie. Sin nada más que decir, me despido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de febrero de 2016
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo que reconozco de esta serie es que es adictiva. El ritmo que tiene, pausado en la mayoría de ocasiones y con estallidos frenéticos que cambian el status quo puede ser una de las causas. Las grandes interpretaciones de los actores puede que sea otro factor más, con otras sustancias que consiguen que con una dosis de 46 minutos de duración no sea suficiente. Tomamos más y más. ¿Que es la mejor serie de la historia televisiva? NO.
Se tiende a valorar y alabar lo bueno y a dejar pasar lo malo que tiene “Breaking Bad”. Hay episodios que pivotan sobre el mismo tema, hay decisiones de determinados personajes que contradicen sus anteriores acciones o formas de resolver algunos asuntos. Puedo hasta argumentar ese mareamiento de perdiz, y hace que el desarrollo de personajes sea bastante bueno y es porque esas decisiones erróneas las cometen los seres humanos. El no querer tomar la decisión que es la correcta y optar por la equivocada humaniza a los personajes, sobretodo en la relación Walter-Jesse. Pero percibo que esos capítulos son más de relleno que de enriquecer la trama. En spoiler abundo sobre esto.
Otra cosa que no me gustó tanto es meter flashback que no aportan nada a la trama general, solo son resultones. La secuencia previa a los títulos de crédito es donde se suelen ubicar esos vistazos al pasado (el primer encuentro entre Danny Trejo y la tortuga; la visita de Walter y Skyler a la casa familiar antes de comprarla; cuando Walter está junto con su socia apuntando en una pizarra las diferentes sustancias en las que se compone un cuerpo humano; algunas apariciones de los gemelos Salamanca… por dar algunos ejemplos).
¿Qué me gustó? Lo impredecible que es a veces. En el momento más inesperado sucede algo importante para el devenir de la serie: lo bien realizada que está. Cómo se arriesgan con los montajes, colocando la cámara en sitios imposibles; y lo mejor, que ya apunté arriba: la labor actoral.
Bryan Cranston, Dean Norris, Anna Gunn, Aaron Paul, Michael Banks, Giancarlo Expósito y el resto del plantel actoral dan vida gracias a su genial labor interpretativa a unos no menos geniales personajes.
Los últimos ocho capítulos son excelentes. ¡Ah! Y la maldad de los villanos de la serie. Malos como Gus, Lydia o Todd no se ven todos los días.
1º temporada: 8
2º temporada: 8
3º temporada: 10
4º temporada: 7.5
5º temporada, 1º parte: 8
5º temporada, 2º parte: 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow