Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Sacri94
<< 1 7 8 9 10 17 >>
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
5
19 de febrero de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Morbo. Si a alguien le interesa esta película, es por el morbo. El mismo morbo que causaron anteriormente películas como 'Saw' o 'Martyrs' ahora lo causa 'A Serbian film', una película atrevida como mínimo. Pero claro, todo morbo conlleva sus expectativas que mayoritariamente no son cumplidas y este no iba a ser un caso diferente. ‘A Serbian film’ es una película realmente cruda, violenta y dura en todos los sentidos pero que, al fin y al cabo, no es tanto como nos podíamos esperar. La escena más comentada de esta película es la del ‘Newborn porn’ o lo que es lo mismo, un tío follándose a un recién nacido, y está justificada toda la polémica alrededor de esta escena, porque es lo peor de la película, en cuanto a desagradable. Pero la película no se basa solo en esa escena y tiene momentos duros, siendo para mí los últimos 15 minutos los momentos más duros e impactantes de la película.

Las comparaciones son odiosas, pero es difícil no comparar esta película con las nombradas antes y con la saga ‘Hostel’. En el caso de ‘Saw’, sale perdiendo la película de la que estoy hablando, pero no por toda la saga, solo por las tres primeras entregas pues creo que esta película es bastante superior a todas las películas de la saga a partir de ‘Saw 4’. Con ‘Hostel’ la cosa esta más igualada y de ‘Martyrs’ no puedo hablar porque no la he visto, pero como he dicho, ‘A Serbian film’ es una película no apta para estómagos sensibles y bueno, para gente sensible en general porque si habéis visto ‘Saw’ y os ha parecido muy fuerte, mejor que os olvidéis de esta película porque ‘Saw’, al lado de esto, es una mariconada.

Lo que a mí me ha sorprendido no ha sido la violencia o crudeza de la película, si no su guión, que tiene gancho y consigue que te veas la película de principio a fin, siendo una experiencia que no resulta aburrida o pesada, todo lo contrario, creo que la película se deja ver y pasa volando. No es una obra maestra, ni mucho menos, pero es un guión más que correcto y que para pasar el rato sirve de sobras. Si además contamos con una buena dirección, que es visualmente potente y que el actor principal hace un buen trabajo, haciendo un papel totalmente creíble (cosa nada fácil) tenemos una película correcta, pasable o entretenida, pero que no pasa de eso. Aparte de la buena dirección, me ha gustado también el director porque, joder, el tío los tiene bien puestos. Es decir, tú estás viendo la película y piensas que no puede hacer eso pero vuelves a pensar y te dices “He visto a un tío follándose a un bebé, que es lo que no veré en esta película?” y, en efecto , el director te da lo más bruto que podrías imaginar y encima, te lo enseña sin contemplaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sacri94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de septiembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que jartá de llorar como dirían algunos. Joder, si es que no lloraba tanto desde Forest Gump. Tengo debilidad por estos bichos si, pero es que joder, la volvería a ver y segurisimo que volvería a llorar. Me pase llorando toda la ultima media hora como un desconsolado, todo el escritorio lleno de clinnex si llega entrar mi madre estoy seguro de que se asusta. Para que se vea que los metaleros con chupa de cuero y con melena también tienen sentimientos coño!

La pelicula ya arranca de una forma bonita, sigue bien y acaba de una forma esplendida (aunque era un final esperado porque esta historia la conoce casi todo el mundo...). La musiquita esa del piano se te queda en la cabeza y emociona, ayuda mucho al final de la película a emocionar y sin duda alguna lo consigue muy bien. La historia en si es muy buena...si fuera inventada. El caso es que no lo es y todo esto paso de verdad, en los años 20 y 30 en Japón, al final de la película lo explica pero la verdad es que la historia es bonita, muy pero que muy bonita.

La película no trata ser lo que no es y eso es muy bueno porque hay películas que tratan de ser lo que no son y al final sale lo que sale. Simplemente tiene sus dos partes, la de comedia y la de tragedia. Vamos, lo que es el principio y el final. Tiene un reparto bueno, todos los actores están creíbles, en especial Richard Gere que normalmente me irrita pero en esta pelicula me ha gustado bastante. Además, la película engancha, yo me la puse a la 1 de la noche o así (sabiendo que según mis padres la película era un rollete) y fui viendo, y viendo, y viendo...y coño, al final la vi entera!

Y de rollete nada, para mi una de las mejores películas del año no, pero unos de los mejores dramas del año si, porque mira que he visto películas dramáticas y no me han hecho llorar (Benjamin Button o Siete almas por ejemplo) , llega un perro, pega cuatro llantos y cinco ladridos y hago un charco en mi escritorio. Buena película y que consigue su objetivo, entretener. La recomiendo plenamente.
Sacri94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de febrero de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Teniendo en cuenta la tónica general de las adaptaciones que han habido de los videojuegos al cine y los precedentes de esta 'Sonic, la película' (ese primer tráiler es una obra maestra del horror), la película apuntaba a ser un desastre. A gran escala. Parecido a 'Dragon Ball Evolution' o 'House of the Dead'. Algo muy chungo. Por fortuna, parece que lo primero está cambiando. 'Detective Pikachu' irrumpió en cines el año pasado con un resultado final algo decepcionante por lo desaprovechado de la propuesta pero muy digno como película familiar de entretenimiento y con un aspecto visual muy cuidado, además de (lo más importante) contentar a los fans gracias a un trabajo previo de investigación sobre los Pokemon y su mundo. Se notaba que detrás había gente con ganas, con amor por la franquicia. O al menos con interés por hacer algo que gustase a los fans. La 'Tomb Raider' de Alicia Vikander, siendo una película mediocre, funcionaba mucho mejor como película de acción que aquellas de Angelina Jolie. Y la película de la que estoy hablando, la del erizo azul, forma parte de ese grupo. Adaptaciones que no van a perdurar en el tiempo, que al cabo de un par de semanas van a ser olvidadas, pero que son capaces de contentar y satisfacer a los fans y al espectador general durante 90 minutos.

No encontraréis nada nuevo ni sorprendente en 'Sonic, la película'. Toda ella es un batiburrillo de ideas y conceptos sacados de otras películas que apuntan más o menos al mismo target que ella. Os acordaréis de 'Deadpool', de 'X-Men: Días del futuro pasado' o de 'E.T'. Sonic es un personaje algo ácido, gamberro, pero no mucho. Es directamente un Deadpool muy descafeinado. Habla muy rápido, no se calla y va a 3 chistes por segundo. Es evidente que el productor, Tim Miller, sacó muchas cosas de su 'Deadpool' y las puso aquí. Lo cierto es que esa parte funciona. Sonic es Sonic, lo ves a él desde la primera vez que aparece. Está muy bien adaptado y eso ya es una buena noticia. Ese toque ágil, frenético y muy dicharachero es totalmente reconocible en el film. De hecho estas partes son en las que la película funciona, cuando se deja del dramatismo azucarado y se centra en la comedia. Se entiende que siendo una película familiar que intenta emular a las imitaciones que tuvo en su época 'E.T' no podía faltar altas dosis de azúcar, pero veo claramente que frena mucho el lado cómico de la cinta, que es bastante bueno. Muy infantil casi siempre (chistes de pedos y bailes de Fortnite, POR FAVOR), pero agradable.

Ben Schwartz hace un trabajo excelente y se nota que lo hizo con ganas. Su archienemigo, el Dr. Robotnik interpretado por Jim Carrey, es lo mejor de la película. La vuelta de Carrey al cine y más específicamente a la comedia, es una gozada. Se le ve inspirado al actor canadiense, y muy desatado. Está en plena forma y ojalá esta sea una puerta a otras grandes producciones. Un retorno a lo grande. James Marsden se encarga de mantener la película a flote junto con Schwartz, y aunque a veces se le ve algo desubicado cumple más o menos con lo que demanda el papel. El resto del reparto como si no existiese, están ahí y cumplen unos mínimos.

El director, Jeff Fowler, consigue darle un toque visual muy dinámico, con alguna set-piece de acción bastante chula y con algunas escenas con Jim Carrey donde explota el talento para la plasticidad física del actor. Los efectos especiales lucen bastante bien, aunque el rediseño ha hecho mella y la integración del CGI con el entorno a veces es bastante mala. Hay un plano bastante chulo de Robotnik mirando a Sonic. Más allá de eso, la película es muy genérica. La fotografía, los planos, la dirección... Al igual que todo el proyecto en si, tiene nula personalidad. En parte la culpa la tiene el propio guion, que plantea una idea tan perezosa como la de Sonic en nuestro planeta. Lo verdaderamente interesante, sobre todo a nivel creativo, habría sido ver a Sonic en su elemento, explotando su mitología como hace en los primeros 10 minutos. Pero lo que tenemos al final es otra película familiar más, competente pero muy genérica. Divertida, entretenida pero efímera. Eso si, autoconsciente de lo que es y sin miedo al ridículo, capaz de reírse de si misma e incluso de algunos memes que ha sufrido el personaje.

Como fans de Sonic no os la podéis perder. Os gustará, ya que como adaptación del personaje es buena y tiene muchos detalles. Como película para pasar el rato, para desconectar, no está mal. No os aburriréis, desde luego. Un producto de entretenimiento decente. Si este es el estándar para las grandes adaptaciones de videojuegos al cine se puede decir que han evolucionado correctamente.
Sacri94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de agosto de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un debut siempre es difícil, sea dónde sea y en lo que sea. O pasas totalmente desapercibido o entras por la puerta grande (en contadas ocasiones). Liev Schreiber (Scream 2, Lobezno...) se estrenó como director con esta película allá por 2005 y no tengo ni la más remota idea de si ha dirigido alguna más o no, pero en el caso de que lo haya hecho no tardaré mucho en ver el resto de su filmografia porque este hombre entró por la puerta grande con 'Everything is illuminated' o, como mínimo, no pasó desapercibido.

Y es que de un film así o te sale una gran película, o te sale una mierda (hablando claro). Si el adjetivo “raro” va relacionado con el adjetivo “diferente” se puede decir abiertamente que es una cinta rara. Un protagonista nada convencional, unos secundarios extraños y carismáticos, un desarrollo de la historia arriesgado y una historia a la que se la puede tachar de cualquier cosa menos de típica son aspectos que hacen a esta película diferente a muchas otras. Todo esto visto en pantalla no puede entrar en un sólo genero, así que la película se podría decir que es una especie road movie que toca varios géneros, como el de la comedia, el bélico o el del drama, y que es capaz de pasar de la comedia al drama más conmovedor.

La sinopsis, puede recordar bastante a Big Fish, y es normal, al menos a mi me vino una sensación de Deja Vú al leerla, pero nada lejos de la realidad, no se parece en nada. Aquí, todo es muy extravagante, pero no se la puede catalogar como película de fantasía por la sencilla razón de que lo que pasa en la cinta, podría pasar en la realidad si le echamos un poco de imaginación al asunto, claro. Para el que no lo sepa, este largometraje es una adaptación de la novela escrita por Jonathan Safran Foer (de mismo nombre que la película) la cual ni me he mirado, así que como adaptación no la puedo valorar. Lo que si puedo valorar es el guión en sí, que ha sido escrito por el propio Liev Schrieber y que cuenta con unos diálogos geniales, a veces con un tono muy humorístico (me he partido el culo con lo de la carne) y otras con un tono muy serio en algunas conversaciones, especialmente tirando hacia el final.

(continua)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sacri94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Blue Giant
Japón2023
7.3
186
Animación
7
10 de marzo de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La música siempre ha sido un instrumento maravilloso para contar historias, indiferentemente del uso que se le de. Ya sea con lo que cuenta la propia música por si sola, como banda sonora o como vehículo narrativo, es un arte capaz de llevarnos al éxtasis emocional sin que prácticamente nos demos cuenta. Las películas sobre música suelen ir de la mano con una historia de superación o de encontrar el lugar en el que encajamos en este mundo. 'Blue Giant' no es la excepción que confirma la regla, más bien se trata de otra más que sigue ese patrón, solo que usándolo en su favor y contando con un elemento diferenciador: La libertad que le da la animación.

Acompañaremos a tres músicos en su camino hacia el éxito, siendo tres perfiles con percepciones muy distintas de lo que significa esa palabra. Está el que lleva casi toda la vida practicando, el que tiene un talento innato y el que trabaja muy duro para mejorar. La amistad que se forma entre ellos hace que se junten sus caminos y acaben luchando por un objetivo común, pero cada uno cuenta con dilemas propios, aprovechados para hablar sobre diferentes aspectos de la psique humana. De una forma no muy profunda ni sesuda, pero lo suficiente como para implicarse dramáticamente en el asunto, gracias a lo bien definidos que están cada uno de sus arcos.

Yuzuru Tachikawa es su director. Uno ya experimentado en la industria del anime, responsable también de 'Mob Psycho 100', que está entre los mejores animes de la década (algo infravalorado por culpa de su hermano gemelo 'One Punch Man'). No es poca cosa. Quien la haya visto sabrá que la dirección juega un papel fundamental en esta serie, y Tachikawa demuestra de nuevo en 'Blue Giant' lo buen narrador que es al mismo tiempo que reafirma su gran capacidad para hacerte viajar a través de largas y espectaculares escenas. Por decirlo de una forma algo burda, la película anda sola, todo resulta muy orgánico y el paulatino desarrollo de cada uno de los elementos que la conforman hace que se mezclen homogéneamente.

Cuando se combinan todos estos elementos es cuando alcanza su cenit, con escenas musicales que se zambullen en lo onírico para hacerte sentir lo mismo que los oyentes de esa música y transmitirte las sensaciones de los músicos al tocarla. Son estos los momentos en los que la historia explota en lo emocional sin la necesidad de escuchar ni una sola palabra. Tan solo música y arte en movimiento. Porque es cierto que el exceso de CGI no le viene nada bien al conjunto, ni tampoco una animación tradicional tan irregular fuera de los momentos cumbre, pero quiero creer que es debido a un problema de presupuesto o de tiempo de producción (no he encontrado nada al respecto, pero es habitual en la animación japonesa). De hecho, es lo único que puedo pensar viendo la apabullante animación que tiene en varios tramos.

En esos momentos entra en acción Yuzuru Tachikawa, tendiéndonos su mano con la hermosa banda sonora de Hiromi para llevarnos por un viaje sensorial hacia la esencia del jazz, transformando una pequeña sala de conciertos en el universo entero. Su escena final, cuando tocan el tema FIRST NOTE, es una forma brillante de finalizar todos los frentes abiertos, donde animación y música se fusionan para ofrecer uno de los mejores clímax del año. Es imposible no irse a 'Whiplash' de Damien Chazelle, que también cuenta con uno de los mejores finales de los últimos años. El de 'Blue Giant' no tiene nada que envidiarle, siendo tan poderoso que es capaz de superar aquellos problemas que he comentado anteriormente.

'Blue Giant' es una película muy sólida, con algún pequeño obstáculo que empaña ligeramente el resultado final y que la limita un poco, pero no afecta al gran sabor de boca que deja al salir de la sala. Pone los pelos de punta en más de una ocasión, llevando los sentimientos a flor de piel y ofreciendo momentos musicales mágicos. No tendrá el reconocimiento de otros títulos como 'Belle', 'Your Name' o 'Suzume', pero merece ser mencionada cuando se hable del gran momento que está viviendo el anime actualmente. Una joya a descubrir.
Sacri94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow