Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 4,034
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de diciembre de 2022
5 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Una secuela muy diáfana

Puñales por la espalda 2: El misterio de Glass Onion nos reencuentra con el detective Benoit Blanc (Daniel Craig) y con otro grupo de pijos envueltos en un crimen. En esta nueva aventura, la trama se traslada a una luminosa y exclusiva isla griega donde tiene una mansión Miles Bron (Edward Norton). Un súper rico, muy excéntrico, que ha decidido invitar a sus cinco amigos para un fin de semana de juegos particulares. Ya que el bueno de Miles propondrá una especie de cluedo consistente en descifrar su propio asesinato.

Al retiro acuden Claire (Kathryn Hahn), una gobernadora un tanto remilgada, Birdie (Kate Hudson), una fracasada modelo de formas estridentes y Duke (Dave Bautista), un influencer vigoréxico. Además, de forma inesperada, los amigos se encontrarán con Andi (Janelle Monáe), la antigua socia de Miles con la que mantienen una tensa relación. Una aparición que convertirá a la aparentemente superflua reunión en una bomba de relojería a punto de estallar.

*Asentada en un loco guion lleno de giros

Porque si por algo destaca Puñales por la espalda 2: El misterio de Glass Onion es por un guion repleto de puntos de giro. Una trama de la que es mejor contar lo menos posible, ya que la gracia del conjunto reside en lo inesperado. En esta secuela, muy articulada a base de estridencias y subrayados que aunque muy constantes uno acaba comprando. Siempre con una gran capacidad para reinventar el género detectivesco. Con gags certeros y un Daniel Craig delicioso en ese rol de irónico detective.

Al mismo tiempo que formula una parodia del mundo de los súper ricos y todas sus obsesiones. Personificadas en la figura de Miles Bron (Edward Norton), un oportunista de ego kilométrico. En posesión de una fórmula muy innovadora de hidrocombustible. Un tipo que vive entre habitaciones acristaladas, con esa arrogancia del que se cree capaz de todo. Y que por ello puede recordar a otros tipos capaces de inaugurar uno de sus "caprichos" cargado con un inodoro.

*Menos sorpresiva que la primera, pero muy disfrutona

Asimismo, Puñales por la espalda 2: El misterio de Glass Onion quedará como retrato de un momento histórico clave. De cuando el Covid nos tenía en vilo y teníamos que cubrir nuestros rostros. En un momento crítico, utilizado por algunas mentes dirigentes para aumentar su distancia con aquellos que apenas llegan a fin de mes. Una realidad que va fundiéndose con las intrigas detectivescas, pero que resulta inteligente. Un ingenio que queda patente en la elección del cast.

De hecho, cada uno de los intérpretes que aparecen en la película están muy verosímiles. Ya mencionada la magia que le imprime Daniel Craig a su papel, destacable resulta la tierna vulgaridad de Kate Hudson. La arrogancia snob de Edward Norton o la un tanto hipócrita grisura de Kathryn Hahn. Sin olvidar los cameos de Ethan Hawke o Hugh Grant. Un conjunto de intérpretes que están siempre en el tono disparatado que propone Rian Johnson.

Es cierto, que quizás es menos sorprendente que su predecesora. Y puede que también Rian Johnson en ocasiones aderece el conjunto con un excesivo caos. Pero al final, el humor y la hipérbole de la trama consiguen encajar en la propuesta del realizador. Personalmente echo de menos la inocencia frente a la doblez general del personaje de Ana de Armas. O el carisma indudable de Jamie Lee Curtis o el gran Christopher Plumer. Aunque la satisfacción que regala al espectador resulta muy placentera en estos tiempos que corren.

*Conclusión

En resumen, Puñales por la espalda 2: El misterio de Glass Onion es una buena opción para disfrutar estas navidades. Esta secuela, nos reencuentra con el punzante detective Benoit Blanc, esta vez en una paradisiaca isla griega. Un lugar de reunión para un millonario y sus amigos que se verá alterado por un nuevo crimen que resolver. En un guion, otra vez, repleto de capas como la cebolla del título. En un nuevo ejemplo de habilidad por parte de Rian Johnson.

Indudable es que quizás pierde algo de la frescura de la primera parte. Y que teniendo un cast repleto de estrellas, se echan de menos algunos de los personajes de la entrega anterior. Sin embargo, el ritmo frenético en el que se embarca desde su inicio, siempre muy equilibrada en su tono. Así como la parodia que realiza a cerca de los ricos de mente vacía, resulta ideal como efectivo artefacto de puro entretenimiento.

Escrito por Laura Tabuyo Acosta
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
16 de junio de 2023
4 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El problema del voyerismo que retrata pero no juzga

La historia sigue los pasos de Ewald (Georg Friedrich), un hombre de mediana edad que decide dejarlo todo para irse al interior del país. Allí compra un antiguo colegio abandonado y monta una “academia de judo” para los chavales de la zona —un entorno rural y marginal—. Pronto se convierte en un centro recreativo para estos niños que, a falta de otras alternativas de ocio, encuentran aquí una vía de escape de la violencia que sufren en su hogar. Sin embargo, Sparta no es ni una academia ni un parque de juegos, sino un centro de operaciones creado por Ewald para sucumbir a su filia, que se alimenta de la vulnerabilidad y la inocencia infantil. A pesar de la atmósfera incómoda, los chicos no son conscientes —al menos no en ese momento— de lo que está pasando a su alrededor.

La elección de un grupo de chicos procedentes de una familia desestructurada no es azarosa; todo lo contrario. El ambiente disfuncional en el que están creciendo, sumado a la ausencia de perspectivas de futuro, los convierte en un blanco fácil. Hay un momento en la película, cuando los padres descubren las verdaderas intenciones de Ewald, donde el espectador es plenamente consciente del abuso verbal y físico al que están sometidos en casa. Con esta escena, Ulrich Seidl se (nos) pregunta si, quizá, no es mejor un pederasta cariñoso a un padre violento. Tal insinuación dibuja la posibilidad de que el director esté excusando las actitudes de su protagonista o, al menos, distendiendo la gravedad de sus acciones. Más allá de que el espectador se rige por un sentido crítico propio, el mensaje que esconden estas imágenes es repulsivo.

*La fina línea que separa lo que se ve de lo que no

Este tipo de películas parte con el hándicap de tener que grabar escenas desagradables, pero es ahí donde el director debe establecer una línea clara entre lo que quiere enseñar y lo que no. Ulrich Seidl se obceca en su estilo marcadamente documental para justificar su decisión de incluir secuencias horribles y jugar con la ambigüedad moral. Puede que en Sparta no se muestre un abuso sexual explícito a los niños, pero el ensañamiento y la reiteración de ciertas imágenes es desmedido. Tanto es así, que el límite que separa la crítica social de la provocación —esa que tanto le gusta al austriaco— se borra. El principal problema es que apenas queda nada a la imaginación del espectador cuya tarea es completar la información que se ha omitido por elipsis.

Las fotos de niños con el torso desnudo que llenan la galería del teléfono móvil de Ewald o las numerosas secuencias de los niños corriendo semidesnudos por el jardín seguidos de su constante mirada parecen no bastarle al director. Por eso, decide añadir la que para mí ha sido la escena más difícil de digerir de toda la película: una ducha compartida. Los alumnos, en calzoncillos mojados, juegan y se divierten mientras Ewald, completamente desnudo, intenta tener contacto físico con ellos en todo momento. Cuando solo queda uno de ellos, por el que siente predilección, se dedica a observarlo en silencio mientras el chico adopta una actitud visiblemente incómoda.

Lo que también enseña Ulrich Seidl es un complejo arco del protagonista. A medida que avanza el metraje, Ewald va abandonando cualquier atisbo de arrepentimiento y culpa que pudiera mostrar en los primeros minutos. Tal vez en un intento —fallido— de hacer que el público empatizara o llegara a sentir lástima por él. Si al principio se presentaba como un personaje atormentado por sus fantasías más oscuras, al final acaba buscando la forma de hacerlas realidad. Aquí, a diferencia de lo que pasaba con su hermano Richie Bravo en Rimini, no recibe su merecido.

*El fin nunca justifica los medios

El año pasado, Der Spiegel sacaba a la luz algunas declaraciones de los padres de los chicos menores que hicieron saltar todas las alarmas. Según el semanario alemán, Seidl habría cometido numerosas negligencias durante el rodaje, además de no haber informado previamente a los familiares de la trama real. Debido a la gravedad de las acusaciones, se abrió una investigación policía de la que aún no se ha resuelto nada.

No obstante, y aunque estas denuncias por parte de tutores legales y miembros del equipo no fueran ciertas, en Sparta aparecen secuencias éticamente reprobables. Es cierto que el austriaco tiene una manera particular de hacer cine, pero cuando se trata un tema tan controvertido, es peligroso polemizar. La atención mediática se desvía de lo realmente importante y surge el sensacionalismo rancio.

Conclusión

Con independencia de la calidad de los recursos cinematográficos que pueda tener Sparta, es una película que está mal planteada, desde la base. Los debates que plantea Ulrich Seidl a su público directamente no deberían existir porque, de algún modo, está dando a entender que la pedofilia es un tema donde hay cabida para algo más que no sea el rechazo absoluto. No, tu cine no es más transgresor por mantenerte al margen y dedicarte a representar la realidad sin intervenir, tampoco lo es por enfrentar a tus espectadores a la violencia de tener que elegir.

Escrito por Cristina Rosales García
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de mayo de 2021
4 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Secretos familiares

El debut cinematográfico de Carlos Marbán viene marcado por su género predilecto, el terror. El realizador cuenta con experiencia en este ámbito, gracias a su trabajo como cortometrajista. Con Herederas va un paso más allá, pero siendo consciente de las limitaciones presupuestarias con las que cuenta, por lo que desarrolla una historia que logra evolucionar sin problemas. De esta manera, hace de la cotidianidad su principal escenario para revolverlo y explotar esa vertiente de horror en un ambiente que puede resultar conocido para el espectador. Las mejores partes de la película son las que aprovechan al máximo el suspense, convirtiéndose en una carrera contrarreloj para una de sus protagonistas. Asimismo, el misterio que deja ver en los secretos de la familia, podría haberse desarrollado algo más, dado que es uno de los principales intereses para el espectador, al igual que la trama de Eduardo.

La relación materno-filial evoluciona con naturalidad, desembocando en un factor de cercanía que sirve como contraparte de la resolución de la cinta. Sin embargo, esa atmósfera costumbrista se expande demasiado en otros personajes que pueden ser más prescindibles, como Rosa. Aun así, también ha sabido introducir tramas que son un perfecto vehículo de oxígeno, como son las dos amigas de Elena. Incluso, en la secuencia de la cena, se respira esa frescura, siendo un perfecto contraste con lo que se desarrolla en la casa de las protagonistas. Por lo cual, se puede ver en la labor de Marbán un potencial interesante, en especial, porque el género de terror no suele estar muy desarrollado en España, por lo que se agradecen nuevos aires para la industria. Con lo cual, esta primera piedra para el director puede ser el inicio de algo todavía superior en próximas producciones.

*Ellas toman el poder

Anna Coll Miller y Alma J. Cerezo son las dos principales actrices de Herederas. Para comenzar, Coll Miller demuestra tener una forma de interpretar muy natural, al mismo tiempo que va cincelando el personaje a su favor para hacerlo suyo. Por lo cual, lo que, inicialmente, podría haber sido un riesgo, el ser madre, finalmente, logra darle verosimilitud. Además, está fantástica en su rol de Scream Queen, dando poderío a esa vorágine de violencia. Incluso, se puede decir perfectamente que su mayor fuerte se halla en estas secuencias. Por su lado, J. Cerezo todavía tiene una madurez interpretativa pendiente de explotar, por lo que no llega a entregarse totalmente a la película. A pesar de sus buenas intenciones, hay partes en las que se queda a medio gas. Aun así, se valora que para su edad haya sabido manejar la tensión y el peso dramático que le exige el personaje.

No son pocos los actores de reparto que forman parte de la película, aunque destacan, por su importancia en el film, varios nombres concretos. El primero es el de Jordi Rubio Bonet, el cual da vida al padre de esta peculiar familia. En lo poco que se puede ver en la cinta, se aprecia una naturalidad jovial tierno, aunque no le permite ir más allá de esta primera impresión. Después, Chema Coloma se mete en la piel de Eduardo, mejor amigo y compañero del padre. En sus escenas hay esa atmósfera de misterio, aunque pronto se alumbra con la esencia agradable que desprende el actor. Sin embargo, desde el guion, podría haberse desarrollado más su personaje, el cual se queda algo inacabado. Por último, Patricia Fuertes e Irene López están estupendas, jugando con su rol y disfrutando de él en todo momento.

*El low-cost no es un impedimento

Siempre que se habla de producciones cinematográficas se tiende a pensar en los grandes presupuestos que maneja la industria. No obstante, Herederas muestra la posibilidad de sacar partido a una inversión más reducida y no por ello deslucir su resultado visual. En primer lugar, aplaudir la dirección de fotografía, que no se descuida en ningún momento, elevando su buen hacer ante la cámara. Los encuadres, la calidad de la imagen y la estructura del enfoque encumbran el resultado de la película. Por lo cual, ha logrado un acabado espléndido, teniendo en cuenta las limitaciones técnicas con las que cuenta. Es inspirador ver que realizadores nuevos son capaces de mantener una calidad de imagen óptima con un despliegue más limitado. Lo mismo sucede con la dirección de arte, que ha sabido escoger los espacios. Una composición y distribución agradables.

No obstante, uno de los apartados que se merece un gran aplauso son el maquillaje y efectos especiales. La razón no es otra que el terror exige una construcción artística más compleja que otros géneros, y en este film se cumplen las intenciones. Además, hay varias escenas que son completamente incómodas y dan escalofríos por la crudeza visual que se presenta en la pantalla. Después, el montaje de la película es notable, hay transiciones que se atragantan un poco y planos que terminan por comerse al anterior, no siendo una estructura totalmente fluida. A pesar de ello, a nivel general, mantiene un buen ritmo y se conserva la atmósfera hasta el final. Por lo cual, llega a su meta, lo que exhibe el trabajo elaborado del equipo técnico, en su conjunto, al mismo tiempo que el del elenco actoral.

*Conclusión

Herederas muestra el potencial de Carlos Marbán en el género del terror, colocando las primeras piedras de un estilo propio. De esta forma, elabora una historia en la que se ven pinceladas de cierta complejidad del horror, pero se mueve en una cotidianidad acorde a los límites presupuestarios que se permiten. Por lo cual, se echa en falta mayor profundidad en algunas tramas secundarias, que hubieran elevado más la construcción de la narrativa del guion. Aun así, se hace un buen uso del misterio.

.............
............
............

Escrito por Diego Da Costa
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Tamara Falcó: La marquesa (Serie de TV)
SerieDocumental
España2022
3.2
565
Documental, Intervenciones de: Tamara Falcó, Isabel Preysler, Boris Izaguirre, Juan Avellaneda ...
7
9 de agosto de 2022
3 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El reality

Tamara Falcó: La marquesa busca presentar una etapa de la vida de Tamara Falcó, quien se presenta a sí misma como influencer. Esta etapa transcurre desde la fiesta por su cuarenta cumpleaños, hasta la "apertura" de un restaurante pop up en la propiedad heredada de su padre.

La primera fortaleza de Tamara Falcó: La marquesa es la forma del reality. La fotografía (cuyos colores están más suavizados), así como los planos y la edición, están bien cuidados y presentados. Las imágenes grabadas del día a día (en donde se muestra también al equipo, para dar esa "sensación de espontaneidad") se mezclan con videos caseros así como fotografías familiares. La intención es involucrarte a este espacio íntimo de Tamara.

Aparte de la protagonista, también participan amigos, familiares, los delegados de las marcas y de la gastronomía españolas. Entre las personalidades destacan Mario Vargas Llosa, Isabel Presley, Carolina Herrera e hija Carolina Adriana Herrera, Boris Izaguirre, Juan Avellaneda, Iñigo Onieva, Martin Berasategui, Luis Centenera, Isabelle D'Ornano y el Papa Francisco. Todos ellos se presentan con tanta naturalidad ante las cámaras que no solo llama la atención sino que es la segunda fortaleza.

Hay que aclarar que este es el segundo reality de Tamara Falcó. Antes de Tamara Falcó: La marquesa, grabó uno para Cosmopolitan llamado We Love Tamara en el 2013, solo que este fue un fracaso según la crítica. Tamara Falcó también participó en Soy Noticia (2016), Mi casa la tuya y Volverte a ver (2018 ambos), ganó Masterchef Celebrity en el 2019, Mi cocina con Peña y Tamara (2020), y El Desafío (2021). Además, es comentadora en el programa El Hormiguero.

Según ha trascendido a la prensa para la promoción del reality, fueron los productores de esta casa de estudios quienes le ofrecieron a Falcó la oportunidad de hacer este reality. Solo se conoce que entre sus exigencias está que ella quería un enfoque distinto y nada maligno. De ahí, quizás, lo más interesante de Tamara Falcó: La marquesa sea esto: la narración.

*El cuento de hadas

Tamara Falcó: La marquesa presenta el viaje del héroe de Tamara, es decir, a partir de su cumpleaños tiene la idea de abrir su restaurante. Entonces, ella enfrenta un sin fin de situaciones, desde las dificultades (el estado de El Rincón, el palacete heredado), pasando por la antagonista (la madre, quien no entendía y cuestionaba la idea), pasando por los aliados (el novio y el amigo Juan Avellaneda), hasta conseguir presentar ante su familia y amigos el concepto de su restaurante ChezTami.

Este viaje del héroe es la construcción de la narración que se emplea para contar el tema principal del reality. Es, de hecho, la tercera fortaleza de Tamara Falcó: La marquesa. Hay otros subtemas se que menciona como el lujo, el poder, la prensa y los cuestionados límites ante la invasión de la privacidad, las tradiciones familiares, el romance, la relación madre-hija, la cocina, la moda, las indirectas de matrimonio, la rutina, la fe y los viajes.

Resalta otro subtema que es el motor de la idea del restaurante: el amor de Tamara por su padre. Pese a no estar presente físicamente, Carlos Falcó permanece en todo el momento gracias a la hija, quien recalca una y otra vez que todo lo hace por él. Esto es una muestra de una parte de su personalidad íntima de la protagonista hacia la audiencia, aunque es bien comedida. ¿Por qué? No hay mayores gestos de emoción, posiblemente porque Tamara cuida mucho su imagen ante la prensa. Y el reality forma parte de su imagen.

También hay comedia y la intención del director Juan Pablo Cofré es transmitir el carisma de Falcó, quien se caracteriza por ser alegre y amable. Al menos este aspecto está presente en Tamara Falcó: La marquesa.

*La debilidad

Si bien la estructura del viaje del héroe es interesante y es un aporte para el reality (y para el conocimiento del espectador que ya todo lo sabe sobre Tamara), también sobre este punto recae la primera debilidad. Más que un viaje del héroe, es un cuento de hadas. En Tamara Falcó: La marquesa está muy edulcorado el trayecto de la idea a la ejecución del restaurante.

Pocos son los problemas que atraviesa la protagonista así como poco se percibe la vulnerabilidad sea con respecto a su padre, por conseguir las recetas o el estrés de la remodelación. La Tamara chef, esa que ella misma define como su actual pasión, poco se observa en la pantalla más allá de unas breves escenas esparcidas en tres episodios. En el último episodio, poco se la ve cocinando y al mando de la cocina.

La segunda debilidad de Tamara Falcó: La marquesa es el episodio final. La idea de un restaurante efímero con varias estaciones y que sea una experiencia para el comensal no llega a apreciarse en pantalla. ¿Por qué? Por mala planificación de la producción. Como espectador notarás que no puedes entender la diferencia entre comer en una sala u otra, más allá del salón comedor porque se ha perdido la meta del restaurante.

En su lugar, este espacio y el momento de la cocina es sustituido por otros subtemas que tomaron más relevancia como las indirectas hacia una propuesta de matrimonio, o la opinión de Isabel Presley sobre el restaurante. Esto es una debilidad si tomas en cuenta que has construido el reality como un viaje del héroe, cuya meta es el restaurante. Este, que ha sido el motor y acción de la protagonista, pasa desapercibido. Tampoco hay una conclusión de parte de Tamara sobre su idea, de sus aciertos y fracasos que pueda inspirar a la audiencia que atraviesa por una situación similar (un negocio propio).

.....
....
....
....
...
....
...
...
...

Escrito por Ana Carolina De Jesus Dos Ramos
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de marzo de 2024
26 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Un documental complejo

Almudena Carracedo y Robert Bahar recogen en el documental No estás sola: La lucha contra La Manada, uno de los casos de violencia machista y sexual más importantes en España. El conocido caso de La Manada marcó un antes y un después por lo que supuso a nivel social. Por tanto, analizar el fenómeno al mismo tiempo que exponer los hechos, no era una tarea fácil. Sin embargo, Carracedo y Bahar han sabido dibujar sendas líneas de forma paralela, no solo explorando los detalles del escabroso caso, sino también el contexto y el histórico de casos de violencia sexual machista en España. Sin duda, es uno de los puntos que más se valoran de este film.

Asimismo, se da voz tanto a las víctimas de La Manada como a personas que se encontraron relacionadas con el caso, abogados, políticos, policías... que aportan no solo datos, sino también las emociones personales y humanas que no siempre estuvieron en el foco público. Lógicamente, también se realiza una crítica mordaz al tratamiento por parte de la prensa, algo que deja un poso reflexivo en cuanto a si realmente se ha mejorado a lo largo de estos años. No obstante, puede echarse en falta que haya mayor participación de las vivencias de las víctimas, narradas magníficamente por Natalia de Molina y Carolina Yuste, dando en ocasiones mayor foco a testigos que aunque aportan su visión, no tiene un peso como tal en el caso. Pese a ello, el documental deja los pelos de punta y es imposible no emocionarse según se va desarrollando el caso hasta su desenlace.

*La batalla continúa

Al tratarse de un caso de tal envergadura, es lógico que se tuviera interés en saber quiénes serían las personas que participarían en el documental. No estás sola: La lucha contra La Manada cuenta con profesionales también del mundo de la comunicación, así como activistas que explican la parte más correspondiente al fenómeno. Sin embargo, hay quiénes podrían pensar que faltan los argumentos de la parte contraria a la tesis principal, en especial, para evitar que se piense que hay censura. El motivo no es otro que esta contraparte está bien representada con el material de archivo, así como las múltiples declaraciones de dicha parte a lo largo del caso. Con lo cual, no se omite en ningún momento. También cabe subrayar que muestra el pasado, pero también el futuro y en qué punto se está ante este tema como sociedad.

La labor de recolección tanto de imágenes como de testimonios, así como de detalles en torno a la investigación es lo que hace que este documental tome un cariz también innovador, al evitarse el morbo y centrarse en cómo se desarrollaron los hechos desde que ocurriese hasta su última sentencia. Se salvaguarda la identidad de las víctimas, pero ello no impide que se muestren imágenes que conecten con la personalidad de cada una de ellas, siendo un bonito homenaje y un simbolismo elegante. El trabajo ha sido muy cuidado y se puede ver en la elección de cada parte, llevando por bandera la claridad, la información y la rigurosidad. A nivel técnico y artístico, sigue una corriente estándar, aunque se valora el uso de una música exquisita en varios pasajes.

*Conclusión

No estás sola: La lucha contra La Manada es un documental contundente, importante de ver y de una gran calidad en la elección de su punto de vista. Un reto complejo por la importancia de un caso que marcó un antes y un después a la sociedad española. Se valora el cuidado, la elegancia, la claridad y la forma de no solo hablar del caso, sino poner en antecedentes y generar un debate que todavía sigue vivo, como es la lucha contra el machismo en la sociedad. Emoción e información se aúnan en una película que no deja indiferente y llama a seguir luchando por el #YoSíTeCreo.

Escrito por Diego Da Costa
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow