Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Innisfree
Críticas de Ferdin
<< 1 60 69 70 71 79 >>
Críticas 391
Críticas ordenadas por utilidad
9
13 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
En la zona spoiler lo detallo, desde luego. Bastantes años después "Zodiac" sigue siendo una de las mejores películas de Fincher y creo que también sigue estando infravalorada, cuando es un prodigio de ambientación, tensión (la secuencia en la casa del trabajador del cine, la leche) y toda esa serie de características que le pides a un buen filme. Es posible que le falte cierto ritmo y su final no contente a todos, pero bravo por Fincher.

Tiene diversos puntos a favor, como el de meterte enseguida en la época (1969-1980) y en el caso, sumergiéndote en esa vibrante y neblinosa San Francisco. A ello ayuda como digo la competente ambientación, la estupenda bso, el vestuario etc. Otro punto es el reparto, con un buen Gyllenhaal encarnando al despistado pero sagaz Robert Graysmith (1942), un Downey Jr pre-Avengers a Paul Avery (1934-2000), aquí presentado como el clásico periodista bebedor y con contactos influyentes, el siempre inquietante John Carroll Lynch como Arthur Leigh Allen (1933-1992) o un simpático Mark Ruffalo personificando al peculiar policía Dave Toschi (1931-2018), el típico madero italoamericano algo chuleta y cantoso vistiendo, que sirvió de inspiración a Steve McQueen o al personaje de Harry el Sucio: no en vano la trama de la primera película tiene lugar en Frisco y el malo es "Scorpio", evidentemente basado en el asesino del Zodiaco; de hecho hay un momento delicioso de "cine dentro del cine" cuando Ruffalo va a una sala a ver dicha peli.

Con momentos puntuales de tensión y violencia, la película versa más sobre el paso del tiempo mientras los investigadores dan palos de ciego (o no) y hay alguna historia innecesaria por lo que es algo distinta a lo habitual. Por lo demás, una gozada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Los Goya de 2010 fueron los de "Celda 211", con 8 premios y de los más importantes, de un total de 16 nominaciones. Además en la taquilla del invierno de 2009-2010 fue bastante bien, por lo que en general ese año fue el de la película de Monzón, y con toda justicia es una de las grandes actuaciones de la carrera de Luis Tosar. Por último, "Celda 211" es vibrante, desde el primer momento te sumerge y resulta bastante entretenida, conformando un notable producto que roza la excelencia (teniendo en cuenta que es cine español, si empleamos esa coletilla tan injusta, que a veces es verdad y a veces no).

Ahora bien, como digo en el título, hay que tener en cuenta que la verosimilitud y la credibilidad van perdiendo enteros conforme avanza la película, con cotas de fantasía thrilleriana realmente altas, realmente ya desde la primera premisa con lo del protagonista convirtiéndose fácilmente en colega del líder de los presos, o lo del personaje de Resines, que encarna a un violento jefe de funcionario de prisiones que a sus ¿55 años? se pone también a repartir estopa junto a los antidisturbios. Luego está que por tono más parece una película de 1976-1990 que de casi 2010, con esos chuscos y corruptos funcionarios "franquistas", esa sórdida cárcel que se cae a pedazos y demás. Y desde luego desde el punto de vista moral o ético o como quiera decirse, resulta escandaloso todo lo que insinúa el largometraje.

El punto fuerte sin duda resulta las actuaciones del reparto: el premiado Tosar impresiona por sus maneras, su voz y su vena, pero es que el nominado Resines no se queda atrás (siempre ha demostrado que vale mucho para papeles serios, por desgracia queda ya muy atrás y lo ha explotado poco), como el también nominado Bardem, encarnando creíblemente a un preso colombiano. Alberto Ammann en su primer papel importante ganó el Goya al actor revelación, el típico personaje intenso presto al galardón, mientras que Etura también fue premiada, algo para mí más inexplicable. Luego el siempre competente Manolo Solo y Luis Zahera tan sobreactuado como siempre encarnando a un tipo ¿majara por las drogas o que era ya así?. Todo sobre una pléyade de presos que parecen realmente sacados de una cárcel.

En definitiva, una película tan vibrante como inverosímil.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Sí, yo fui uno de tantos "indianófilos" que en 2008, una vez pasada la euforia (que duró poco) por haber visto la película, me sentí completamente estafado y hasta furioso. Nadie o poca gente había pedido una cuarta entrega después del imborrable final de "La última cruzada" (para mí la mejor de todas), pero por lo visto Spielberg y Lucas ya lo pensaban desde 1991-1992 (maldita sea su estampa). El caso es que casi 20 años después, tras gatillazos y proyectos fallidos, llegó esta peli; hala, el daño ya estaba hecho y había que verla. Y se masacró, especialmente por la crítica, ya que en cuanto a taquilla fue un rotundo éxito. Desde entonces yo casi he intentado borrarla de mi mente y consideraba a Indiana Jones como una trilogía inmarcesible. ¿Qué ha cambiado? Pues que he vuelto a ver (por tercera vez) esta cuarta entrega y vi hace poco la quinta. Y mientras a esta última cada vez le veo más defectos, a esta calavera de cristal empiezo a verla de otro modo.

No sé si por el calamitoso estado del Hollywood actual, por la nostalgia o porque realmente esta película tiene algunos puntos fuertes, pero concluyo en que pese a ser innecesaria, Indy 4 no está nada mal, con sus pros y sus contras. Quizá lo peor, ya lo era en 2008, sea el abuso del CGI (con unos efectos especiales que han envejecido algo mal, por cierto), donde acusa la influencia de exitosas películas de aquel momento como la saga de Piratas del Caribe, "King Kong" o "La Momia" (aquí Spielberg, culpa o no de Lucas, ya anticipa lo que vendrá luego con su mareante Tintín, y otras), la delirante trama alienígena que rompe la esencia de la saga, que siempre ha sido entre histórica (pese a sus numerosas incorrecciones) y mística, o el diseño de algunos personajes. Y es una pena porque buena parte de la peli es un homenaje a las aventuras clásicas, con grandes momentos como las típicas investigaciones del doctor Jones, la secuencia de la universidad, los golpes de humor marca de la casa y las trepidantes escenas de acción; además el ritmo es casi siempre brutal y apenas decae, con bastante respeto al personaje de Indiana y en general a la saga, al contrario que la quinta película. Lo de menos son las situaciones inexplicables por lo poco creíbles, como si de eso no hubiera habido en las 3 primeras, lo que pasa es que la nostalgia y el maravilloso encanto de éstas nos lleva a olvidar lo fantasiosas que eran.

Con todos sus defectos, con ciertas cosas que no hay por donde cogerlas, pero también con otras estupendas además de lo mencionado, como Ford en plena forma a los 66 años, la fotografía de Kaminski o el último plano, sinceramente no veo esta película muy lejos de la gran fumada (y con personajes lamentables) que fue "El templo maldito".
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Estupenda película bélica inglesa producida apenas 8 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, "Mar cruel" es una muy realista (no en vano la Royal Navy colaboró intensamente) y cruda aproximación al entorno de los marineros británicos que se batieron contra los alemanes en aguas atlánticas entre 1939 y 1945.

Tan exitosa en su momento como la novela de Nicholas Monsarrat (1910-1979) en la cual se basa, lo cierto es que la peli ha quedado bastante olvidada; no aparece en las típicas listas de cine bélico, no se encuentra doblada (aunque siempre es una delicia el inglés british) y basta comprobar que en Filmaffinity pese a su buena nota no supera los 180 votos.

Lo interesante es que no va sólo de hazañas bélicas, ya que asistimos en profundidad a las debilidades y traumas de los marineros: alcoholismo, remordimientos por tal o cual decisión, problemas conyugales, ciertas tragedias (la hermana de uno muere en un bombardeo alemán, etc). El reparto está liderado por un gran Jack Hawkins y aparecen unos jóvenes Stanley Baker (haciendo, cómo no, de borracho) y Denholm Elliott (28 años antes de la primera de Indiana Jones), entre otros.

Por ponerle un pero, diría que se alarga en exceso y hay algunas escenas demasiado reposadas. Con 20-25 minutos menos sería excelente.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Qué se va a decir a estas alturas de "Lawrence de Arabia" de David Lean. Cine más grande que la vida, cine que ya no se hace, enorme superproducción con todo, decorados, extras, animales...todo real (increíble lo que movían estas películas). La bso, los paisajes, la luz del desierto, las actuaciones...Sin embargo, debe reconocerse que está algo mitificada y siendo una estupenda película, pega claramente un bajón después del interludio, con un Lawrence que, si ya de por sí resulta un personaje difuso y opaco, aún más en esta segunda parte, con cosas inexplicables.

Por lo demás, rigor histórico escaso (ni Lawrence estaba completamente solo entre árabes, ni éstos eran tan rudimentarios, etc) y la anglofilia habitual de Lean, para un producto bellísimo sustentado en la fuerza de la fotografía y la extraordinaria música de Jarre, junto a la inestimable ayuda de los paisajes jordanos, marroquíes y almerienses, y rincones concretos de Almería y Sevilla.

De Lean me quedaría mejor con "Doctor Zhivago" y sobre todo "La hija de Ryan".
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 60 69 70 71 79 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow