Haz click aquí para copiar la URL
España España · CASTELLON
Críticas de MONTAG75
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de noviembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Podría decirse que me he doctorado en Caronte puesto que lo he visto muchas veces, la primera fue en Sitges 2017.

Con unos efectos especiales muy aceptables nos introducimos en este cortometraje lleno de acción y emoción reforzada por su música. Debbie, la protagonista, está en una edad difícil y acaba de sufrir un accidente de coche. Nada se puede hacer contra la fatalidad pasada salvo afrontarla con alguna esperanza creyendo en algo. A su mente vienen los recuerdos de su hermano y sus apuestas del tipo si consigo esto pasará aquello (visto en películas como Largo domingo de noviazgo).

La historia de Debbie se desarrollará paralelamente a la de Arsys, una experimentada militar que huye. Una apuesta simbólica puede que cambie el futuro.

Pueden gustar más o menos las interpretaciones o considerar sencillo el argumento pero se agradece enormemente poder ver algo de cine fantástico rodado en España. Es un cortometraje muy digno y visualmente de gran atractivo cuyo planteamiento recuerda a la película Sucker Punch. Se nota también el esfuerzo y recursos invertidos en él que le han hecho merecedor de reconocimiento en festivales como el Festival Internacional de Cortometrajes de Cuenca, Sant Cugat Fantàstic, Festival de Cortometrajes en Vídeo Radio City e Itinerante CortoEspaña entre otros.

Y al final una duda. Al menos dos interpretaciones distintas y una de ellas encaja más con el título, ahí lo dejo.

Más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de noviembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
En vísperas de Reyes, Antonio y Carmen se quedarán perplejos ante la carta que su hijo Lucas ha escrito a Sus Majestades de Oriente. Con la naturalidad que caracteriza a los niños, pide lo que le gusta. Los adultos, por otra parte, siempre van más allá pensando en que es lo correcto, lo que dirá la gente,…negándose a ver lo obvio y simple y a la vez difícil de admitir. Es lógico que lo quieran proteger pero deberán aceptarle como es.

Tiene sus puntos cómicos bien resueltos gracias al contrapunto de los tres personajes con los que se cruza la pareja: la vecina, el rey mago y el dependiente que sin pretenderlo expresamente les acercarán a su hijo. Estos tres personajes me recuerdan a los fantasmas de la navidad de Charles Dickens. A destacar Yolanda Ramos, la vecina.

Producido por la ONG Aldeas Infantiles y El Deseo, la productora de los hermanos Almodóvar, merece ser visto.

Más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de noviembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Película independiente de bajo presupuesto y rodada en 12 días cuya acción se sitúa en un futuro distópico en UK. A medida que avanza la trama iremos comprendiendo porque están encerrados en una celda de pequeñas dimensiones y son torturados de esa forma tan sofisticada y cruel.

Es inevitable que nos recuerde a películas como Cube, Red Eye, Experimenter: La historia de Stanley Milgram, Experimento en la prisión de Stanford o incluso Buried. Películas que demuestran que no hacen falta muchos recursos ni grandes espacios para contar una buena historia. El propio director en la entrevista posterior a la proyección, en el Festival de Cine Fantástico de Sitges, las nombro como su fuente de inspiración para empezar a escribir la historia. También indicó que busco información sobre venenos, drogas como la Flakka y torturas y que las dimensiones de la celda recreada son las mínimas establecidas por la ley británica.

Solo veremos planos exteriores en el arranque para posteriormente encerrarnos como espectadores en un espacio visual reducido y con muy pocos personajes. Algunos planos aberrantes y los muy agresivos primerísimos primeros planos junto con las torturas inducidas intentarán incomodarnos y removernos en la butaca pero, en general, es una historia con poco horror.

Sobresale la actuación de la protagonista femenina aunque todos estan creibles. Como curiosidad el hecho de coincidir tanto con el actor como con el director aunque no supe aprovechar la ocasión…

Tiene un trasfondo político pero no supe ver la profundidad que me prometieron en la presentación salvo comprender que en una guerra todos pierden. En todo caso aceptable y disfrutable que no es poco.

Más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La Ópera de Paris
Documental
Suiza2017
7.0
25
Documental, Intervenciones de: Stéphane Lissner, Benjamin Millepied
6
8 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Nos presenta un poco habitual tratamiento de la opera desde el ámbito político, social, pedagógico, laboral y artístico. Bien construido dramáticamente me deja en la duda de hasta qué punto son ciertos este tipo de documentales y en qué puntos están “amañados” para reflejar intereses concretos.

Están bien este tipo de documentales que humanizan este arte que tal vez se ha vendido con una imagen elitista (y cara) que asusta a la gente. También se puede intuir que la opera no es solo para gente de unos 50 años y también podemos reflexionar que, pese a ser bastante cara, hay partidos de futbol que cuestan más. A pesar de esos precios, subir el telón supone perdidas y no se hacen obras nuevas por considerarse “veneno para la taquilla”. Por ello, no se arriesga y además existe una gran participación de dinero público. Respecto a la ayuda pública, en Alemania supone el 70% frente al 30% privado que es muy similar a como funciona el Liceo de Barcelona, según nos explica Antonio Colomet. En EEUU los porcentajes se invierten, siendo muy poca, en torno al 20% la financiación pública.

En Francia l’Opéra y el Estado están muy relacionados de forma que uno es imagen del otro. Evidentemente las entradas cuestan dinero pero tienen que procurar no excederse puesto que está subvencionada en gran parte. Se requiere un equilibrio. Es en este punto cuando el documental nos muestra como desde la gerencia se lucha por reducir el precio de la entrada y volverlo más popular. Imaginemos que es cierta la intención y no es algo dicho para la cámara.

Me resulto gracioso cuando aparecen niños que actúan y desde su inocencia preguntan si vendrá el presidente de la república a verlos, a lo que contesta su profesora que no lo cree puesto que no tienen edad de votar…igual si vienen los padres.

Me gustó mucho como acaba haciendo honor a la gente que trabaja en el espectáculo pero que nadie ve, los que recogen y limpian.

Comparto la duda que nos plantea Antonio Colomet sobre como veríamos cada uno de nosotros un documental sobre nuestra profesión. En mi caso, no conozco ninguno, igual es que no es interesante.

Una de las personas que participó en el coloquio, y que estaba en el sector agroalimentario, indicó que se podría hacer con la opera como con la fruta que se dispensa cuatro días a la semana en los comedores de las escuelas. Es decir, programar asistencias a actos desde temprana edad y como parte del proceso educativo. Otra cosa es el nivel cultural de muchos de nuestros políticos…que seguramente tampoco son capaces de apreciar y disfrutar el valor de las obras artísticas.

En fin, todo cine ya sea película o documental que nos hace pensar es bienvenido y recomendable.

Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Cathy es una persona solitaria y no parece que sea por elección. Una llamada de su hermana, con la que no se habla, para felicitarla por su cumpleaños despertará en ella la ilusión de compartir y estar con otro ser humano.
Nuestro cuerpo y nuestra mente requieren afecto. La protagonista muy infantil e irresponsable en sus actos busca lo mismo que todas las personas pero como suele suceder no lo encuentra y acumula decepciones. También, como suele suceder, hará lo que sea necesario para satisfacer su necesidad de afecto aunque sea momentáneamente.

En realidad no hace falta mucho, cualquier persona puede acompañar la soledad de su cuerpo.

Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow