Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de diegofisher
<< 1 6 7 8 10 19 >>
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de septiembre de 2005
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Night es sensacional, pero su guión está descentrado, no cuaja, y pierde mucho tiempo para arrancar. El primer "acto" es absorvente, es entonces cuando el guión se rompe, deja el que parecía el nudo, y busca otro improvisado además de desvelarte un secreto que romperá toda la magia del título.

Por desgracia ese no es el final, queda casi la mitad de la película que se hace algo aburrida y extraña.

El resultado es una película de increible realización y juegos de cámara espectacularmente aterradores. Transmite sensaciones muy misteriosas, (El bosque está explicado increiblemente bien, creando una sensación de absoluta inseguridad), y narra una historia de amor nada convencional, pero su precipitando desenlace no convencerá a todos.

Si no han visto la película, no se aventuren a abrir el spolier, o perderá parte de su gracia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
diegofisher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de enero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es posible tildar de western a esta película, no hace justicia al descarado intento del director de aportar una textura diferente a la historia. Dominik habla con violento dominio de una historia sobre personajes, aderezada por una fotografía potentísima y unas escenas inolvidables, de disparos huecos e inesperados, donde la sensación de peligro nunca desaparece, ni la compasión, ni la muerte. La película de Dominik busca con genial mano un lenguaje brutal y diferente con el que reventar las vísceras de otro vaquero. Hay nuevas texturas, nuevas construcciones en esta película épica.

También es demasiado larga... pero no se me ocurriría olvidar por ello la apabullante escena del robo al tren, con Brad Pitt en penumbra sobre la vía, la cámara golpeada por la locomotora... tampoco olvidaré como esa cabeza se estampa contra el cristal por la fuerza de una bala o los tiros imprecisos y lentos de los revolveres a punto de dar muerte. Con esa fuerza, Pitt mira al infinito, reflexiona sobre la vida y la muerte, en el que es uno de sus mejores papeles.
diegofisher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de enero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil, muy difícil, enfrentarse a la brutalidad de los hechos. Es un reto afrontar un visionado completo del Greengrass documentalista, ¿la razón? un compromiso total con la objetividad, que pone los pelos de punta, desata la impotencia y dispara la indignación hasta limites insoportables. Un verdadero documento de la injustificable violencia indiscriminada, repleta de odio y ensañamiento.

"Wray (22 años) estaba pidiendo ayuda, gritando que no podía mover las piernas" "Fue herido y posteriormente rematado por disparos a corta distancia cuando yacía en el suelo".

El trabajo de Greengrass es colosal. Su compromiso no es solo emocional, es cerebral y sabio, detallista y sincero, no es efectista, no es maniqueo, acepta la brutalidad de la realidad como un timón más que suficiente. La recreación cobra vida, se huele y se siente como cierta, por que lo és, por que no hay en Bloody Sunday nada de más, por que una vez entra en juego el rigor y la recración documental de Greengrass, ya no hay actores, si no chicos corriendo por su vida, paracas armados y civiles aterrorizados.
diegofisher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de diciembre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es cierto que las drogas médicas sean una extensión del mundo marginal de la droga vulgar. Entiendo el nexo entre ambas, pero hay que reconocer cierta trampa en el planteamiento de la película; no son las drogas médicas (los medicamentos) un conjunto de sustancias tóxicas mal cortadas, son el resultado de estudios, con mayor o menor éxito, movidos por la función empresarial. Está en el objetivo del medicamento reducir los efectos secundarios, así como motivar un uso equilibrado y focalizar los avances hacia una mayor efectividad. Tampoco es cierto que, más allá del conocido mundo de los analgésicos (la droga de los ricos), el medicamento sea una fuente de adicción.

Otra cosa sería discutir sobre la legalización de la droga, y los efectos positivos que podría tener el estudio y mejora de los componentes beneficiosos, a lo que habría que sumarle la reducción de los efectos secundarios agresivos. Aunque, como toda desestabilización del flujo químico biológico, la adicción seguiría teniendo un papel protagonista, y no desaparecería la figura del beneficiario... como los hay del alcohol y del tabaco. Aún así, esta extraordinaria sucesión de sensaciones no deja indiferente. En "Réquiem por un sueño", el universo aterrador de la paranoya y la adicción es tan terrible como real. Una película que destila una infinita compasión por el triángulo del drogata, su novia, y su madre, que Ellen Burstyn interpretada con genio desbocado.
diegofisher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de octubre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jaume Balagueró y Paco Plaza, dejan a un lado todo lo que aprendieron en callejeros, para ofrecer un relato repleto de tópicos y exento de credibilidad.

A la enérgica propuesta anterior, apoyada en el hiperrealismo más solvente, se sobrepone una historia sobreactuada, que es en realidad la extensión de los últimos minutos de la primera "Rec". Aquellos minutos que de forma extraña e imprevisible, rompían completamente con la propuesta inicial.

"Rec 2", decide ofrecer una trama enrevesada y simplista, en vez de profundizar en la propuesta hiperrealista de su antecesora.

No obstante, es posible que contenga suficiente material para saciar a los fans.
diegofisher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow