Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Giskdan
<< 1 50 59 60 61 64 >>
Críticas 319
Críticas ordenadas por utilidad
Últimas palabras (C)
CortometrajeDocumental
Alemania del Oeste (RFA)1968
5.4
199
Documental
1
6 de octubre de 2013
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como le gustaba a Werner Herzog filmar tonterías durante sus primeros años de carrera.

Últimas Palabras fue rodado durante la filmación de "Signos de Vida", y editado en un mismo día. El escenario es la isla de Spinalonga, usada en la antiguedad como colonia para leprosos.

Es un falso documental (o eso entiendo yo) acerca de quién supuestamente fue el último hombre en abandonar la isla. El tipo se rehusaba y lo terminaron sacando por la fuerza. El realizador supuestamente va a entrevistarlo a Creta, donde actualmente vive, pero el sujeto se rehúsa también a hablar.

Entonces entrevista a otros lugareños, que responden estupideces que buscan ser humorísticas o surrelistas, que se yo. Varios interminables minutos del film se usan para mostrar al protagonista tocando la lira. Un despropósito al parecer hecho de puro aburrido que estaba Herzog

...
http://www.videovengador.com.ar/
Giskdan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de marzo de 2014
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso sí hubiera sido un argumento originalllll... Pero "Miedo", de Jaume Balagueró - famoso por ser el creador de la saga de hipanozombies "[REC]" - no es más que una mezcla entre los películas del subgénero del home-invasion (Los extraños, The Purge, etc) con los films del subgénero de torture-porn de agujas inyectables y cuerpos paralizados (Audtion, Hard Candy, etc). Más tópico, imposible. Eso sí, con un final tan previsible que todo el mundo se lo veía venir nomás comenzado el corto - aunque no te ves venir el brusco cambio de tono que le imprimieron, que no les quedó muy bien.

Insisto, yo hubiera dejado entrar a la nona a ver que onda, capaz que estaba potable la vieja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Giskdan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Vienna (C)
CortometrajeDocumental
Reino Unido1968
5.1
144
Documental, Intervenciones de: Orson Welles, Senta Berger, Arte Johnson, Mickey Rooney
3
8 de agosto de 2013
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los tantos rejuntes de planos y secuencias restauradas "como se pueda" de las cosas que quedaron incompletas o perdidas de Welles. Volviendo a la ciudad donde su famoso villano hacía sus correrías, Orson recorre diversas locaciones, filosofando acerca de los deleites que la misma puede proporcionar, a saber:

"Cosas lindas para escuchar" (música)

"Cosas lindas para mirar" (dice el gordo mientras mira con cara de pervertido a dos jovencitas que pasan frente a él, que apuran el paso seguramente espantadas por la túnica y el sombrero negros)

"Y cosas lindas para comer" (Los únicos planos detalle, se los llevan tortas y demás golosinas. Si confiamos en el lenguaje cinematográfico, podemos concluir que es lo que más le atraia al amigo)

Luego se trenza con Mickey Rouke en una parodia de cine de espías, y hasta termina haciendo un truco de magia de "chica que desaparece dentro de una caja", pero ayudándos por una pistola. No pregunten, nadie lo entendió.

http://videovengador.blogspot.com.ar/
Giskdan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de octubre de 2017
12 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al encoger y restarle años a Sheldon, se produce un fenómeno curioso: no sólo se convierte en un personaje diferente, sino que la premisa pasa a ser la diametralmente opuesta. Si el Sheldon de "The Big Bang Theory" es un adulto con algunos comportamientos que lo asemejan a un niño, el de "Young Sheldon" es un chico de nueve años que habla y se comporta como lo haría un adulto. En la popular sit-com, sus gustos geek comiqueros, su obstinación infantil y su inocencia para interpretar cuestiones sociales relativas a la adultez son las que lo infantilizan; en la nueva serie es su cociente intelectual de superdotado la que lo hace hablar y analizar las cosas como lo haría un adulto.

Si antes con sus caricaturesca inadaptación social provocaba la estupefacción de Penny, ahora con sus sesudas intervenciones vuelve locos a sus padres y profesores, que intentan sin éxito amoldar al niño a lo que la sociedad espera de alguien de su edad, además de producirle sentimientos vergonzantes a su "hermano tonto" adolescente, que no soporta tener que compartir espacio junto a Sheldon en la escuela secundaria.

Con un tono muy distinto de la popular sit-com humorística original, la nueva apuesta del creador de éxitos televisivos Chuck Lorre (Two and a Half Man) nos muestra los sucesos de la vida de la infancia de Sheldon (el pequeño Iain Armitage) en Texas, mientras estos son narrados como remembranzas por la voz en off del "Sheldon" adulto, el actor Jim Parsons. Sí, es una obvia copia de la idea de "Aquellos maravillosos años " ("Kevin, creciendo con amor" en Argentina... ¡Qué título!). Así, el personaje se mueve ahora en una comedia dramática donde el guión trata cada tanto de "emocionarnos" buscando la ternuna (-"¿Por qué acompañas a mamá a la iglesia, Sheldon? Tú no crees en Dios". -"No creo en Dios, pero creo en mamá") y que empaticemos con él en la incomprensión que sufre de los demás. Es el rol que dentro de la historia adopta la mamá (Zoe Perry, la hija real de la "madre" de Sheldon en The Big Bang Theory), el único personaje que despierta algún grado de interés.

Este spinoff no funciona, básicamente, porque el Sheldon chiquito no es gracioso y querible como el grande, sino que es cargoso e irritante. Cuando los profesores del instituto organizan una rebelión en la sala del director porque ya no lo soportan, yo espectador siento afinidad con ellos y no con el prota; debería ser al revés, ¿no?. Dan ganas de estrangularlo, como Homero a Bart, al insoportable pendejín cerebrito.
Giskdan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Las aventuras de la abeja Maya (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1975
5.4
8,747
Animación
3
13 de noviembre de 2013
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde las profundidades de mi memoria, un viejo cántico infantil llega a mis oídos. Lo cantábamos los chicos en el patio de la escuela primaria, modificando escatológicamente la letra de la cortina musical que tenía la serie en su versión latinoamericana:


Maya, Maya
Se tira un pedo
y se desmaya

Y sus amigos dicen
Puff, que olor
Maya se cagó


Antes, los japoneses gustaban de adaptar historias de otros países en sus animés. Estaba Heidi, estaba el león blanco africano que no me acuerdo como se llamaba, y Maya. Esta serie fue una rareza porque originalmente la historia era alemana. Esta abeja inquisidora y con tendencia a la fuga, nació décadas antes de llegar a la televisión, en una serie de libros que, dicen los que saben, era muy populares en Alemania durante la época del nazismo. Si Bob Esponja tiene mensajes subliminales gay, Maya en cambio transmitía la ideología de la ultraderecha (¿?)

El panal de las abejas rubias: un sistema policial totalitario, y el ideal de un pueblo noble, organizado y productivo, amenazado por un montón de parásitos y bichos externos que amenazaban a esa perfecta sociedad. Maya = Edward Norton en "American History X". Con más antenas y menos músculos.

Este insecto era una rebelde en el rígido sistema burocrático del panal germano, y se tomaba el buque a cada rato aventurándose más allá de donde está permitido, donde conocía a muchos frikis-amigos de otras especies, para descontento de la xenófoba frígida institutriz de la señorita Cassandra. Maya, Maya, espejo del niño pequeño, curioso y preguntón, que acosa a su mayores: "¿Y por qué esto?" "¿Y por qué lo otro?". Que tortura este bicho

http://www.videovengador.com.ar/
Giskdan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 59 60 61 64 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow