Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de edgar_33
<< 1 2 3 4 5 6
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
5
1 de mayo de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chasing Mavericks flota sobre la espiral blockbusteriana, algo que no quita que pueda ser de calidad. Cuenta la historia de Jay Moriarity, una leyenda del surf al lograr surfear Mavericks (unas olas gigantes) en la costa californiana. Basada en hechos reales, narra todo el proceso que pasa Jay hasta conquistar el océano. El chico murió joven, a los 23 años, y su leyenda permaneció en el mundo del surf cómo así lo hicieron Jimmy Hendrix o Janis Joplin en el mundo de la música, así que la historia en si tiene su punto de atracción.

El film es bello en imágenes y fotografía. La historia es extremadamente comercial, por momentos demasiado lacrimógena: personajes muy estereotipados, guión previsible y abuso de la música extradiegética. Cae constantemente en topicazos. Sin embargo, hay elementos positivos en ella. Aunque se abuse de la tragedia estrujándola al máximo, el impacto emocional final se logra, en parte gracias a los primeros minutos donde sabemos que el chico arrastra un sueño des de la infancia que finalmente termina consiguiendo. La primera escena, con él a punto de caer al mar contemplando olas enormes chocando contra las rocas, transmite. Las últimas también, incluyendo la dedicatoria a su persona. El problema es, que para esto, el director ha elaborado un nudo de la historia demasiado longevo, alargando un metraje con escenas para emocionar al primer teenager (el romance con la tía buena, las esporádicas apariciones de los malotes del instituto y el rebuscado trágico trasfondo personal de los protas).

Eso sí, comparémosla con su coetánea Soul Surfer, también basada en un hecho real, y sale ganando de mucho. Hay una diferencia narrativa que a una la transforma en pasable y a la otra en tediosa. Chasing Mavericks emplea un personaje como recurso para alcanzar un desenlace en la trama (surfear las mavericks). La historia se desarrolla en torno al progreso del chico, a que deje atrás sus miedos y rompa barreras para cumplir sus sueños. Y, aunque el metraje sea excesivo, la película sabe cómo acabará desde la página 1 del guión. No necesita de trucos psicológicos o interpretativos, o de peripecias argumentales. Simplemente la superación de los obstáculos para que el protagonista alcance su propósito. En cambio, Soul Surfer muestra su (única) carta a la media hora de película y sus 80 minutos restantes los basa en el lloro constante de los personajes y, por ende, de los espectadores. No tiene rumbo alguno, y el director propone una interacción con la protagonista para ponernos en su propia piel que resulta fallida, porque ni el guión es sólido ni la factura fílmica es buena.

Chasing Mavericks no es ni mucho menos una obra maestra, pero consigue su objetivo al fin y al cabo: entretener y transmitir el tan repetido mensaje (que deberíamos sellar en nuestras mentes) de que todos los sueños son alcanzables si uno se lo propone.
edgar_33
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El juego misterioso (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1995
6.6
709
Animación
7
3 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando mi parte analítica se mete dentro de una serie, cuando dejo de estar inmerso en la historia y lo contemplo todo desde la distancia empieza la caída. Encontrar pegas al argumento tal y como está escrito y descrito y pensar que "así hubiera estado mejor" o que "por qué pusieron esto" es el principio del desapego. No significa esto que no pueda gozar de una obra y a la misma vez ser crítico con ella; significa que no soy capaz de aceptar lo que es. Porque la alternativa me atrae más.

Fushigi Yuugi es lo que he visto y punto. No podría ser mejor ni peor, es así. Y mi sentir con él es lo que vale. Como ya es mi quinto visionado de la serie -es fav de mi infancia-, solo voy a comentar tres cositas:

1) Myaka, la prota, no me molesta. A veces pienso que es estúpida y lo canto en alto; sin embargo, es sólo una chica de 15 años y es con esta edad que moldea su propio libro. Métete tu en un mundo desconocido mil años atrás con esa edad y obsérvate. Su cabeza y la de Yui escriben este libro sobre la marcha, según sus acciones, y lo sucedido en la trama es producto de sus propios deseos y tabús. Ambas son la ejemplificación de las ansiedades adolescentes -proyectadas en el amor romántico-, encarnan los debates sobre lo puro y lo impuro, sienten la necesidad de establecer vínculos afectivos sin juicio ni prejuicio y viven vidas con presiones adultas que aún son incapaces de gestionar (exámenes, parejas, invocar dioses). Hay un proceso de madurez relativo, todo sea dicho, durante la historia. Myaka nunca deja de ser irresponsable, descuidada e impetuosa hasta el riesgo, pero posee esa constancia de la persona que ama por encima de todo, inocente pero auténtica, que inevitablemente va aprendiendo lecciones.

2) Con la historia personal de Nuriko siento pena y decepción. Sentirse mujer, sentirse hombre, ser una mujer trans y un largo etc para luego resultar que la trenza, los vestidos y sus "actitudes femeninas" eran un homenaje a su hermana pequeña fallecida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edgar_33
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de diciembre de 2015
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como todas las distopías, The Lobster induce a la reflexión, y va más allá del trasfondo político de una sociedad deteriorada o corrupta. El amor, la soledad y el inseparable dúo vida-muerte son el núcleo del argumento. Si nos preguntan qué tema tiene más importancia en The Lobster, no podríamos escoger uno porque van de la mano. Es una historia sobre soledad. La soledad va relacionada con el amor, pues la soledad es una forma de desamor, una forma de amor no deseada. Y la soledad puede conducir a la desesperación, la impotencia, la degradación e incluso a la muerte. Conclusión: amor, soledad y muerte van juntas siempre.

Una vez llega la muerte, te conviertes en animal. ¿Por qué los seres humanos somos la especie animal diferencial? Por capacidad de raciocinio y por ser la única especie con necesidad de socializar. Aquí los solteros han perdido la razón y viven sin orientación alguna. La alargada sombra de la soledad les está matando y las personas hablan como robots: no hay sonrisas, no hay lloros, no hay emociones. Sin sentir nada la dificultad por socializar aumenta. Si alguien socializa no es por interés, es por salir de allí. El amor es impostado, no es verdadero, es sólo una farsa para alejarse de esta jaula. Los honrados no existen en este mundo; una persona que sólo busca la verdad no puede habitar en un mundo dominado por la mentira. Conseguir pareja en The Lobster es una obligación si se pretende vivir, y normalmente la pareja que encuentras es mediante un amor falso, absolutamente impostado. Y si no encuentras, lo hayas buscado o no, adiós al mundo humano, porque terminas como un animal. Todo por renunciar (expresamente o no) a la relación con seres de tu misma especie. Los animales no necesitan compañía; los seres humanos vivimos en base a la gente que nos rodea. El término “humanidad” significa sensibilidad, bondad, compasión hacia tus semejantes. “Humanidad” proviene de humano; define algo próximo, algo virtuoso y bueno.

Técnicamente, el film necesita contarse de manera propicia para entender el mensaje. Los planos mayormente son fijos y de larga duración. Resulta un poco frío de cara al espectador, sí, pero sirve para mostrar como son los solteros de The Lobster. En ocasiones la dirección puede resultar pedante, aunque nunca llega a la pesadez. Eso sí, si uno no consigue engancharse a la historia, hacia la media hora notará un poco de tedio y será imposible aguantar 90 minutos más.

Es entendible que no guste, pues no es perfecta y deja algunas dudas, ya que el mismo mundo distópico no se define a la perfección. ¿Consigue la ley capturar a todos los solteros del mundo? ¿Qué pasa si no capturan a alguno? ¿A partir de qué franja de edad se considera a alguien soltero? ¿Los niños y adolescentes lo son? ¿Y los viejos? Hay muchas cuestiones sin resolver pero no debemos olvidar que si incita a la reflexión, la película ya parte de manera positiva, aunque esté hueca por algún lado.

Lo mejor: La premisa, el argumento, la dirección y su complejo mensaje.
Lo peor: Las dudas. El bajón de ritmo que sufre hacia la segunda hora.
edgar_33
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de marzo de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
10

Me crié en un entorno complicado, en la cálida y exótica Miami, con una madre en ocasiones muy sobreprotectora, en ocasiones muy ausente. Además, adicta a las drogas. No tenía padre alguno en casa. No viví una infancia plena; siempre terminaba regañado por mi madre y con los amigos no disfrutaba completamente. Yo era diferente.

Iba al parque con amigos para jugar a fútbol. Pocos entendían sus reglas, y la mayoría del tiempo se revolcaban por el césped. Interrumpían el juego constantemente, y reían y parecían pasárselo bien. Sin embargo, yo me apartaba. Recuerdo que era menudo y delgado, y me veía como un mequetrefe sin talento deportivo. Oía un “¡Chiron, va, chuta!” y me cohibía. Qué corte. Jugase o no, me avergonzaba pensar que lo estaba haciendo mal o que no era bueno, cuando verdaderamente la gracia era jugar por entretenerse, no por ser el número uno. Me acobardaba y me apartaba del grupo. Me quedaba solo, en silencio, con expresión seria y actitud indolente. Sólo Kevin se me acercaba y me comprendía. De tan poco que deseaba destacar, destacaba, porque era el único que no disfrutaba de entre un grupo de amigos que vivía entre carcajadas.

Al ser diferente, las risas se convirtieron en pesadillas y los chicos me empezaron a perseguir. Debía mostrarme como alguien que no era a una edad demasiado precoz para demostrar nada. Escapándome de todos comprendí que no me podía escapar del mundo. Estaba encarcelado. Entonces, accidentalmente, conocí a mis segundos padres, mis mentores. Mi madre biológica existía para definirme el bien y el mal a su manera, y me limitaba. Ellos nunca. Me comprendían, tenían empatía, les podía explicar mis secretos y eran flexibles. Nadaba y me ahogaba entre aguas turbulentas y ellos me daban el respiro.


15

¡Qué delgado era! Ya no era bajito, pero no tenía presencia física. Era un palo. No era “duro” como debíamos ser los chicos. Me sentía apocado por todo. Agachaba la mirada y andaba con recelo ante cualquier situación social, con miedo a ser juzgado. Conocía de sobras mis condiciones sociales. Afroamericano, con madre yonqui, y homosexual. ¿Es malo ser así? Sí, supongo. Por eso la sociedad me rehuía. Era pura escoria social. Me pegaban, molestaban, insultaban, cada vez más y más, pues el apetito de las hienas nunca se saciaba. Día de escuela igual a humillación.

Un día, enmarañado en las constantes y repetidas burlas hacia mí, dejé inconsciente con un sillazo al rey de mis acosadores, y me expulsaron del colegio. Un castigo divino eterno por existir y por ser como soy. Me vengué de algo por primera vez en mi vida, y lo pagué. Me desterraron de Florida. Lo comprendo. Al fin y al cabo, soy diferente.

Era el marginado de clase, y en dos segundos pasé de ser el maltratado a ser el violento que tuvo que ser internado en Atlanta, a cientos de kilómetros de mi ciudad natal. Kevin me traicionó estando bajo los efectos del hechizo de la aprobación ajena, pero me apreciaba, lo sé. Yo destacaba como el chico tímido, el que agachaba la mirada, aunque mi último de los deseos era ésto. Sin yo confesar mis orientaciones o mis gustos, ya dejaba huella al no participar. No pasaba desapercibido y conseguía el efecto contrario al deseado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edgar_33
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Que sea ley
Argentina2019
6.1
123
Documental, Intervenciones de: Marta Alanís
6
5 de marzo de 2020
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
1El estreno de La Ola Verde llega dos días antes al célebre Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el 8-M. Gozamos de la oportunidad de conocer de primera mano la versión del debate abortista con pintura argentina y un fascículo más del significado y la importancia de la lucha feminista. En España, sin ir más lejos, la ley de la interrupción voluntaria del embarazo (aborto) entró en vigor hace poco menos de una década, en julio de 2010.

La lucha feminista, en su búsqueda por el transversalismo e internacionalismo, es positivo que sea plasmada para el conocimiento de la causa en profundidad. La apuesta del director pasa por un relato directo, con una amalgama de entrevistas a figuras que viven el contexto que entremezclan la iglesia católica, las mujeres y los estratos pobres de la sociedad, más la influencia de los medios de comunicación y las opiniones parlamentarias en el Congreso de los Diputados. Funciona gratamente para compactar los fenómenos de opresión y la contrareacción liberadora.

El documental se sitúa en la capital de Buenos Aires y alrededores, donde se realizan las manifestaciones más multitudinarias del país. El punto de vista está del lado proabortista, en ejemplos como la preponderancia en tiempo en pantalla de los grupos marginados y los que les ayudan y las escenas donde los provida se quedan, a causa del montaje, sin palabras o perdiendo el debate.
edgar_33
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow