Haz click aquí para copiar la URL
Mauricio (Isla) Mauricio (Isla) · Vheissu
Críticas de Jean Ra
<< 1 40 50 51 52 53 >>
Críticas 265
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de febrero de 2006
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película del todo prescindible, a pesar que su atmósfera es terrible (con fotografía, entre otras cosas, copiada de Seven) y estremecedora pero una vez ya lo has consumido una vez no vale la pena volver a verla otra vez. Usar y tirar, como un kleenex. La trama es bastante insulsa, sus actuaciones son pésimas y coge ideas de aquí y allá para poder crear la enésima historia de psychokillers que a estas alturas está tan manida que por mucho gore que pongas no se consigue hacer un producto de auténtica valía.
En el momento que la película sale de ese enorme cuarto de baño la película flojea hasta el ridículo y se nota tanto que sólo pretende jugar a sorprender e impresionar en plan película adolescente. El giro final es realmente sorprendente, pero también inverosímil, igual que se ha hecho eso se podría haber hecho cualquier otra cosa jugando con esas reglas. Y ese muñeco del payaso que pretende introducir un rollo siniestro a la película... ridículo, ridículo. Chucky daba más miedo.

Tengo fé y supongo que aquellos que la comparan con Seven, igualándola a este sucedáneo de serie B o incluso afirmando que la supera no son realmente conscientes de lo que dicen. Sin Seven esta película posiblemente no hubiese existido. Puro fast food hecho película.

Se la aprueba por su atmósfera opresiva, pero a la vez se la podría suspender por poco original.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de marzo de 2010
12 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
El recientemente fallecido Miguel Delibes decía que el cine en casa no es más que un simulacro del cine verdadero. En la mayoría de películas estaría de acuerdo, sin embargo, en casos como el de esta bazofia, creo que es maravilloso el disponer de un mando a distancia con su correspondiente tecla de avance rápido para poder librarse de los numerosos rollazos que se van soltando a lo largo de la película para castigo y suplicio del sufrido receptor. No falla, cada vez que sale en primer plano la cara de uno de esos señores tan graves, señal que hay que darle ipsofacto al milagroso botoncito para zafarse de una de esas interminables peroratas que consiguen que los minutos parezcan semanas.

La película se esfuerza de sobremanera en dar esa imagen de basura intelectualoide hecha por gente aburrida para otra todavía más aburrida. ¿Quién tiene ganas de escuchar a un juez leer un libro de leyes? ¿Y presenciar una entrevista de trabajo? ¿Y ver a la muchacha sin historia comiendo como una cerda, pasando un chequeo médico o vendiendo cursos de idiomas en la calle? ¿A que suena todo la mar de catártico, ingenioso y vibrante?

Espera, que ya lo veo claro. Esta obra es mucho más que un avinagrado ejercicio intelectual con pretensiones de romper con la obsoleta narración clásica. En realidad quiere desmontar esa imagen idílica de la Alemania Occidental como tierra de oportunidades y esperanza y a cambio ser pragmático y mostrarla mediante la forma como un país gris dominado por la burocracia, tan desalmado, severo e intolerante que podría deprimir a cualquier alma mínimamente sensible. Gracias por la lección, colega Kluge, pero ésa no es excusa para marcarse semejante monserga, que con sólo 15 minutos de tu abulia fílmica tenía asqueado hasta el último pelo. Ni Harmony Korine es capaz de tan glorioso récord. Si la vida te parece tediosa, no me des la brasa a mí también, tío plasta, mejor pírate a Godardear a Pernambuco.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de abril de 2008
8 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay nada como tener crédito. Si por casualidades de la vida los críticos te han concedido crédito, en vez de decir "una película menor y sin sustancia alguna, teatro filmado" dirán "Un divertimento, un pequeño juego filosófico y cinéfilo" o dirán "Hay muchos oliveiras y aquí se muestra una de las caras más gratificantes del poliedro: el Oliveira buñueliano (...) No es tanto una secuela de 'Belle de jour' (1967) como la exploración lúdica y crepuscular de lo que pudo suceder (o no) en una elipsis del clásico" en vez de decir "patética secuela sacada de la manga que visto lo visto el director realmente no se coscó de que carajo iba el asunto". A coger los mismos personajes y montar una película que no va a parar a ninguna parte lo llaman guiño, yo, tener más cara que un trolebus. Si esto mismo lo hacen desde Hollywood se pone el grito en el cielo (muchas veces con razón) y en cambio con el vejete prehistórico este hasta le ríen la gracia, aunque sólo le quede una futilidad de apenas una hora, un mediometraje en el que deforma a esos personajes, lo llene de conversaciones con aspiraciones filosóficas/intelectuales pero en la que sólo se sueltan verdades de Perogrullo y ala, a correr.

Porque vamos, lo que molaba de la obra de Buñuel era su perversión, su maldad, su sátira sobre la vacuidad de la vida burguesa y no ver a una chiquita muy bonita y pija haciendo la puerca. Porque lo que Oliviera se queda es con eso, con lo superficial y monta una película hiper-plana de una hora en la que 5 minutos son para mostrarte un concierto, diez para verlos como se zampan la cena sin hablar, casi a tiempo real y otros tantos de trancisiones con unas bellas panorámicas de París. Toma ya. Si alguien tiene la suficiente jeta para hacer una secuela por la patilla, que menos que respetar el espíritu de la obra antecesora y no hacer como el vejestorio antedenuviano, que se dedica a poner paparruchadas en la boca de sus protagonistas. Sólo hay que fijarse por ejemplo en eso que dice la falsa Séverine al falso Henri durante la cena, que está pensando en entrar a un convento, algo que díria un anciano de educación ultra católica y no la Séverine de Belle de Jour. Y para colmo, cuando Oliveira se intenta poner trascendental, sólo le salen obviedades de patio de colegio, lo que demuestra que si aún está haciendo películas es porque sabe que su única baza para pasar a la historia es esa, ser el primer director que dirige una película a la edad 100 años, ya que sus películas obviamente no le darán boleto para otra parte que no sea irse a cagar. O eso es que tiene que pagarle las facturas a los tataranietos.

Oliveira, retirate ya, que chocheas y haces el rídiculo.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de septiembre de 2006
5 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está dirigida, co-escrita y protagonizada por la misma persona y gran parte de lo que explica tiene un marcado cáracter auto-biográfico: a eso lo llamo yo un ejercicio de onanismo. Podríamos tolerarlo si lo que explicara tuviera un interés, pero en cambio cae en esa odiosa tendencia moderna de hacer una película que intente analizarla profundidad del sentir humano contémporaneo con una sutileza futil, de servirse de eso de "las cosas que no se dicen" para que cada cual se imagine lo que mejor le parezca y sin alcanzar ningún puerto. Dichosa moda, cuanto tedio ha provocado y cuanta pretenciosidad ha alimentado. No basta con realizarlo con cierta honestidad, hay que aportar algo. La película no creo que refleje el mundo de la burguesía y menos aún al mundo moderno.

A ese análisis, para mí insustancial, le añadíria otro grave engorro: Valeria Bruni Tedeschi, epicentro onmipresente de la película, que intenta recrearse con su personaje, intetándolo hacer encantador a base de una tímidez y un altruismo que finalment resultan fallidos, como dando una gran lección que este mundo es depredador demasiado voraz como para poder esquivarlo. Su dirección carece de sólidez, hace que las subtramas naveguen sin rumbo, sin saber crear interés. El resto del reparto más o menos a la altura, pues resultan de lo más sosos, más cuando se ven reforzados por un guión que les proporciona líneas de diálogo de lo más bobalicón.

Otra de esas historias tan sumamente personales que sólo entenderán su autor y los cuatro iluminados de turno. Para el resto, no es más que una pérdida de tiempo.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de diciembre de 2012
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gravedad es una constante que predomina en la filmografía de Bergman. Dada la cantidad de películas que producía anualmente (en la década de los 50, sin contar sus funciones teatrales, solía hacer de una a tres obras), algunas le tenían que salir mejores y otras peores. Cuando le salía bien parece un juez tenebroso y estricto, cuando fallaba simplemente parece neurótico y pesado. Para mí "En el umbral de la vida" está entre sus fallos. No veo en ella complejidad emocional, más bien personajes bidimensionales pues Bergman apenas si es capaz de sacarlos de sus aflicciones y siempre parecen estar dando vueltas en torno a lo mismo, como si no fuera posible otro tema, de forma que terminan por resultar obsesivos e indigestos. Además, el hecho que la película transcurra en tan limitados espacios tampoco ayuda a rebajar la sensación de monotonía. Pero está claro que el epicentro de esa antipatía que la película me despierta está que entre tanta jeremiada pretendidamente íntima y delicada no se proyecta sensación de conocimiento, tan sólo melodrama, y por lo tanto acabé por pensar que estaba viendo a un grupo de egotistas desvariando a placer. Tan desequilibrada la encuentro que casi me parece filmada por Fassbinder.

Para colmo de males, el personaje que ha de ejercer de contraste, la mujer teóricamente más optimista y luminosa, me suena falsa tanto en sus parlamentos como en la misma actuación de la fea actriz que le da vida. Noto que Bergman la pone en pantalla sin creer de verdad en ella y por eso no funciona.

No veo por lo tanto al autor que acierta a evidenciar los excesos de severidad del carácter luterano como luego hizo en "Fanny y Alexander" o el gran perfilador psicológico de "Sonata de otoño" o "Cara a Cara", sino a ese icono de la pesadez tan condenado por sus inquisidores. Así que, si alguien está pensando en ver una buena obra del cineasta sueco, lo mejor es que siga buscando o si desea encontrar una agradable reflexión sobre la maternidad, pues lo mismo. Sólo se la recomiendo a gente con ganas de oír gimotear en sueco o que guste de ver a actores en bata.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 50 51 52 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow