Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Anibal Ricci
<< 1 50 51 52 60 71 >>
Críticas 354
Críticas ordenadas por utilidad
9
10 de junio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Si los gitanos tuvieran memoria… se morirían de angustia», pensaba Papusza, apodo por el cual era conocida la poeta Bronislawa Wajs. Los gitanos no saben leer ni tienen ciencia (afirmaba) y no ven con buenos ojos que Papusza haya aprendido a leer y escribir en polaco.

Papusza fue una poeta y cantante polaca de etnia romaní. Murió a los 76 años el 8 de febrero de 1987. La película pertenece al género biográfico y hace un recorrido desde su nacimiento (antes de la Primera Guerra Mundial), pasando por el intervalo entre las dos guerras, y finalizando con el período de posguerra, luego del exterminio del pueblo gitano a manos de los nazis.

La cinta da cuenta de diversos episodios sin orden cronológico, pero el montaje prodigioso permitirá una mejor comprensión de su vida. Aprendió el idioma polaco de forma autodidacta y terminada la Segunda Guerra Mundial conoció al poeta y etnógrafo polaco Jerzy Ficowski, ex miembro del movimiento de resistencia contra los alemanes y que vivió con los nómades gitanos buscando escapar de la justicia. Ficowski fue quien recopiló la poesía de Papusza y la convirtió en la primera romaní en ser publicada en Polonia.

La película está filmada en un logradísimo blanco y negro, que va mezclando los eventos con planos generales que permiten traducir la belleza de sus versos a imágenes de la naturaleza omnipresente. Papusza, según el poeta Julian Tuwim, poseía un punto de vista muy puro y único, que incorporaba el paisaje que iba recorriendo con su pueblo. Las tomas, tanto de lugares cerrados como exteriores, están construidas con planos fijos, de ritmo pausado, dentro de los cuales se va mostrando la riqueza cultural del pueblo romaní (tradiciones que enorgullecerían a cualquier nación) y sus periplos por los bosques y campos polacos a través de las distintas estaciones.

Estos gitanos van de un pueblo a otro, sobreviviendo a la lluvia y el barro. Son nómades y guardan secretos ancestrales al no tener escritura. Por esa razón, cuando se publican los versos de Papusza, sus compañeros de viaje están a punto de desterrarla por traicionar a los suyos. Ni siquiera su marido la comprende y sufrirá una depresión que la recluye en un sanatorio. Eran considerados una vergüenza para su pueblo y Papusza se sentía culpable de la situación.

«Si no hubiese aprendido a leer… habría sido feliz», le confiesa a Ficowski. Su vida se fue transformando en un verdadero martirio cuando los médicos le prohibieron escribir poesía. Cuando décadas después fue reconocida por la cultura polaca, ella solía decir que nunca había escrito poemas.

Sin duda tuvo que soportar un duro pasar, encerrada entre la belleza de sus versos y el desprecio de los suyos. No tuvo hijos y con su marido (24 años mayor) adoptaron a un niño sobreviviente del exterminio nazi. Ese niño también terminó renegando de Papusza.

Los directores de la cinta son un matrimonio que nos muestra los inconvenientes de la vida nómade a través de una fotografía casi pictórica, de un pueblo que vive entre tradiciones y prejuicios, en medio del cual introducen la figura del afuerino (Jerzy Ficowski). No es un biopic tradicional, recurre a una cronología confusa que hace que el espectador vivencie los episodios a la manera de recuerdos.

Papusza es una película apabullante. La fotografía nos transporta a esos parajes (un blanco y negro implacable) y podemos escudriñar en el alma de la poeta. La música tradicional envuelve al espectador y la canción final (con los versos de Papusza) emociona genuinamente. Es la misma con que inicia este viaje, pero luego de recorrer la vida de la poeta, esos versos finales llegan verdaderamente al alma.
Anibal Ricci
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de marzo de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Mi madre me prohibió enamorarme de este chico», reza la letra de una canción folklórica polaca que será el leitmotiv de todo el drama. Una especie de advertencia entonada reiteradamente por la protagonista. La complementa con otros dos pasajes definitorios: «Lo amaré mientras viva» y «lloras porque no podemos estar juntos», aparentemente contradictorios y es que las fuerzas que estructuran la película son muy discordantes para una historia de amor.

La tristeza de la posguerra tiñe de un tono sombrío al metraje y la fotografía de 35 mm confiere una textura de muchos claroscuros como intentando sacudirse del ambiente opresor, pero es la variedad de piezas musicales la que irá marcando el paso del tiempo.

Es destacable la relación 4x3 de la pantalla que utiliza el director de fotografía (Lukasz Zal) y los encuadres del director aprovechan ese formato cuadrado para regalarnos hermosos planos fijos con mucho aire, en cambio las escenas íntimas exploran los primeros planos, todo sincronizado en un montaje perfecto. La escena del club de jazz L’Eclipse es particularmente hermosa, su profundidad de campo y un exquisito movimiento de cámara resalta aun más la fotografía rica en luces y sombras.

El guion y la factura técnica son extraordinarios, aunque la belleza de los encuadres y las piezas musicales nunca dejan ver el hilván. Esa belleza estilística permite agudizar el conflicto, constituyendo un contrapunto con el halo de tristeza que ronda a los amantes. Es una belleza elegante, pero austera, y durante el metraje se va desvaneciendo a través de la música. La desesperanza se hace insostenible cuando Zula deja atrás su repertorio folklórico, mientras Wiktor ya no puede tocar el piano para acompañarla. La música los unió, se volvió cínica con los años y sólo quedaron los despojos de un amor intenso que nunca encontró su tiempo ni lugar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Anibal Ricci
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de marzo de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Te puedes engañar por siempre? Es una incógnita que surge en el visionado de esta película, mezcla de comedia negra y drama contenido, siempre alejada del melodrama.

Lee Israel es una escritora que en el pasado tuvo un par de publicaciones en el ámbito biográfico, pero que en la actualidad insiste en escribir sobre otros y, en consecuencia, no se ha forjado un nombre en el mundo literario. Desconfía del ser humano y de ella misma no tiene la mejor opinión. Prefiere escribir acompañada de su gata, quizás el único ser que la ama de verdad. No es de extrañar que el detonante de la historia sea su incapacidad para cubrir los cuidados veterinarios de Jersey.

Un guion minucioso, detallista, jamás complicado. Movimientos de cámara muy acertados fluyen armónicamente al compás de una banda sonora también destacable. Hablamos del trasfondo de la película, pero debemos sumar un estudio de caracteres bien ejecutado por este par de actores que evidencian su química en pantalla. «No eres una buena persona… tú tampoco», sin embargo, son capaces de sobrevivir dentro de la jungla de Nueva York. La mirada cínica sobre los demás, le permite a Lee Israel una aguda perspectiva de la realidad y a partir de su patetismo saca a relucir todo su talento.

¿Podrás perdonarme algún día? Es el título de las memorias de Leonore Carol Israel. Y, por si fuera poco, le dedicaron esta magnífica película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Anibal Ricci
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de marzo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si “Margin Call” (2011) se interesaba por las horas previas al gran desplome de Lehman Brothers (año 2008) en tono de tragedia higiénica manipulada por altos ejecutivos de Wall Street, esta nueva versión fílmica nos emplaza desde cierto tono humorístico, bastante cínico, en los años previos al estallido de la crisis subprime. Nos aborda desde la comedia, pero sus actores (unos pocos visionarios) se toman bastante en serio su tarea de apostar en contra de la economía de Estados Unidos, específicamente de su mercado de viviendas. Ellos han estudiado los fríos números sabiendo que los bonos de hipotecas están calificados como no riesgosos, pero también entienden que los ejecutivos bancarios han hecho cientos de miles de estos préstamos a gente que no los podrá pagar. Representan a una minoría que logró ver la verdad en medio de la inercia bancaria, aunque no se trata de salvadores de los intereses de los contribuyentes, sino de estudiosos que simplemente quieren hacerse millonarios apostando contra la economía del país. Algunos llegarán a ganar 500% sobre el capital invertido, sabiendo que una vez que vendan su posición serán igual de fraudulentos que los bancos que permitieron endeudarse a millones de personas tras el sueño de la casa propia. Es el juego de avaricia de unos pocos que le ganan a la avaricia de los muchos que trabajan tras el sistema financiero. “Ladrón que roba a un ladrón… tiene cien años de perdón”, diría un ciudadano de a pie, sin entender por qué ha perdido la casa y el trabajo. En ambas películas los ganadores son inescrupulosos, y los perdedores fueron millones y millones de personas sobre la faz de la tierra, que durante años sufrieron las consecuencias de la recesión mundial desatada por la avaricia humana.
Anibal Ricci
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de mayo de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la historia de un héroe que cuida a las ovejas de los lobos, uno de esos especímenes que rara vez surgen entre los hombres. La primera media hora es para justificar los horrores de la guerra, quizás la parte más floja y predecible (incluso patriotera) de un guión que va aumentando paulatinamente en intensidad, con interesantes elipsis y flashbacks. Una correcta dirección de Eastwood, nada extraño, incluidas escenas claves que imprimen su sello.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Anibal Ricci
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 51 52 60 71 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow