Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ferrol
Críticas de Sahar
<< 1 40 49 50 51 58 >>
Críticas 288
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de febrero de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta sobrecogedora película nos cuenta una historia de descenso a los infiernos y redención final pero sin salirse del infierno, con un estilo visual feísta y potente (agresivos rótulos sobre la pantalla, planos que golpean como puñetazos…)

El premiado guión, basado en los pensamientos del protagonista, desprende un nihilismo, una misantropía y una rabia fuera de lo común: misoginia, homofobia, xenofobia… un odio infinito hacia todo y hacia todos, expresado con retorcida contundencia, que de tan espeluznante a veces hasta me hacía esbozar una sonrisa culpabilizadora: "¿¿pero de qué barbaridad me estoy riendo??" pensé varias veces con espanto.

Hay alguna situación de gran violencia, pero la mayor violencia es la que desprende casi toda la película de un modo latente.

Todo este componente desagradable no impide que hacia el final haya una escena realmente conmovedora en la que por unos instantes se respira algo de humanidad y calor humano (aunque sólo es un oasis en un desierto)

La protagoniza el inquietante Philippe Nahon, visto en las terroríficas “Alta tensión” o “Calvario”.
Sahar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de enero de 2008
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa la coincidencia en cartelera de “La habitación de Fermat” y “Los crímenes de Oxford”, intrigas españolas con acertijos de por medio. La de Álex de la Iglesia es más ambiciosa y también más pesadita.
Eso sí, dentro del descerebrado panorama cinematográfico gratifica lo suyo una película que no sólo no ofende la inteligencia, sino que la ensalza hasta convertir el intelecto en motor de la acción.
La rolliza Watling aporta carnalidad dentro de tan cerebral paisaje, si bien sus retozos con el alelado y esmirriado Frodo no dan precisamente morbo. Lo mejor, el gran William Hurt dando espesor a su descreído personaje (que se nota que es el favorito del director).
Sahar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de enero de 2007
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que, aunque anclada en la tradición del musical americano, resulta tremendamente europea: en ella Woody Allen viaja a Venecia, mostrándonos sus “piazzas” y canales, y a París, rodando junto al río Sena una de las mejores escenas (su baile con Goldie Hawn, que por cierto canta fatal)

En comparación con otras comedias de Allen, la compararía con “Balas sobre Broadway” por el tema de la impostura: en aquella el engaño lo llevaba a cabo su “alter ego” John Cusack; aquí lo realiza él mismo sobre ¡Julia Roberts!, a la que vuelve loca sin mucha dificultad (ventajas de ser director, supongo)

De los números musicales me quedo con el del tanatorio, donde el fantasma del abuelo recién fallecido se pone a cantar con otros espectros una canción nada mortuoria, sino de lo más alegre (“enjoy yourself”, creo que dice)

Drew Barrymore y Eduard Norton son patéticos y a la vez encantadores en su aspecto anticuado y “demodé”.
Es interesante también esa hipocresía de los ricos que defienden causas pobres, pero desde lejos y sólo de boquilla (Goldie Hawn es muy “izquierdosa” y defiende a los presos, pero le dan “palpitaciones de tráquea “ si su niña se enamora de uno de ellos)
Sahar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de enero de 2007
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sólo cumple su función de entretener con lo larga que es, sino la de emocionarnos a aquellos a quienes el amor nos va de pena.
A Cameron Díaz la vulgaridad no se la quita nadie, pero hay que reconocer que está de lo más desenvuelta.
Kate Winslet deja un poco de lado esos personajes fuertes que suele hacer, y consigue transmitir fragilidad y desamparo.
Jude Law me reconquista tras largo tiempo: a su imponente físico de "El talento de Mr. Ripley" añade un encanto personal que quita el hipo.
El peor del reparto me pareció sin duda el repulsivo y encasillado Rufus Sewell, porque hasta Jack Black consigue ser encantador.
Y qué decir de Elli Wallach, un encanto de señor, que además confiere a la película ese punto cinéfilo tan bueno.
Sahar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de febrero de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonita loa a la educación, a la modernidad y al cambio que se atisbaba en el horizonte de la subdesarrollada España de 1966. Para ello David Trueba utiliza los espacios abiertos de Almería como un horizonte libre, azul, lleno de sol y de esperanza en el futuro.

Película protagonizada por personajes positivos, entrañable y luminosa, que deja un excelente sabor de boca y transmite una sensación de optimismo. Esos protagonistas, con vocación de soñadores, tienen su contrapunto en los secundarios, más cerrados y representativos de una España rancia y ramplona.

Javier Cámara no es un actor que me fascine (lo veo un poco monótono), pero aquí ofrece una interpretación rica en matices encarnando a ese "beatlemaníaco" profesor idealista a la par que pragmático.
Sahar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 49 50 51 58 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow