Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Críticas de luguca
<< 1 4 5 6 10 27 >>
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de junio de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que muestra más que cuenta la historia de unos habitantes de un pueblo no sé si de Cataluña o de Valencia.

Los silencios y los paisajes apenas si son interrumpidos por algunos cortos diálogos -generalmente entre dos personajes. Así, vemos pasear a dos viejos amigos, cómo conviven el médico y Roser, el niño Àngel acercándose a su abuela, los jóvenes trabajadores de la panadería.

Es todo muy austero y muy contenido, como una película asiática del mejor cine japonés. Pero parece algo deshilvanada y hay personajes cuya existencia no tiene sentido, si no es para alargar la filmación -la relación de la chica con los feriantes.

La impresión de conjunto es un poco floja, como si el director hubiera querido hacer una película profunda, pero le ha quedado en hueca. Aún así, su visionado es agradable.
luguca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de octubre de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocos días después de una lectura altamente satisfactoria de la novela de Muñoz Molina y me parecía un buen ejercicio comparativo ver su versión cinematográfica. Pero he cometido un error. O, más bien, lo ha cometido Imanol Uribe, porque esta película es algo así como la novela si le quitas unas cuantas páginas al tun tún, de manera que hay muchas escenas que apenas se entienden. Y no por lo rebuscado, sino porque el guión está deslavazado. Mi marido, que no ha leído la novela, se preguntaba de vez en cuando por qué pasaban las cosas que pasaban.

No es sólo que las víctimas del psicópata estén como los chorros del oro después de una noche tiradas entre el barro y maltratadas hasta la saciedad, o que el comisario lleve por nombre "Manuel" como el hijo de Susana, a pesar de que en la novela jamás se menciona ni el nombre del comisario ni el del psicópata y de que Susana haga hincapié en que su hijo se llama "Pablo", por Neruda y por Iglesias. (más cosas en el spoiler) (1)

Luego está el tiempo del relato: en la novela dura más o menos un curso, con lo cual la marcha de Susana se produce en verano. Y esto no es baladí, porque el comisario, al verla vestida informalmente con camiseta blanca y tejanos se da cuenta de lo joven que es. (más en el espoiler) (2)

Después tenemos el espacio: no tengo nada que objetar a Palencia, que se ve muy bonita, pero en la novela se reitera que es una ciudad de provincias de Andalucía -yo me imagino siempre Úbeda, por las raíces del autor y por las descripciones de la zona turística y el barrio lleno de palacios; si es Andalucía, tiene sentido que haga alusión a la falta de agua y que Susana vea en el atuendo del comisario unas costumbres de climas húmedos. Pero si es Palencia... . Además, en la novela llueve a cántaros casi siempre, mientras en la película el clima es frío y húmedo pero hay muy pocas escenas de lluvia.

Para finalizar, los personajes: me quedo con el forense -aunque es un poco más mayor-, el psicópata -aunque es mucho más alto y bastante más guapo- y la niña Paula que tiene una mirada y una sonrisa encantadoras. Lo demás, para reciclar, incluido el comisario que es mucho menos odioso que en la novela. Y la señora que ha visto a Fátima, si es vecina del lugar ¿por qué es la única que tiene acento andaluz?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
luguca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de abril de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a decir que sea una película fàcil de seguir, porque tiene una parte que se hace ligeramente pesada, pero sí diré que es un proyecto valiente porque mezcla géneros, épocas y temáticas muy diversas de una forma original.

La parte de los años 20 es la más estrambótica, con el aristócrata decidido a poner en marcha su "mundo feliz" particular. Los decorados, que yo creo muy influidos del modernismo catalán -sobre todo el Palau de la Música-, son la constatación de la megalomanía y el derroche de ese hombre que parece haber creado un club de ociosos con el único fin de quitar de en medio a su rival erótico.

La parte de los años 70 es combativa, como lo fueron esos años. En lugar de un club que aspira a la felicidad, ahora nos enfrentamos a un congreso que aspira a "educar en la imaginación". Un grupo de maestros que también pasa las noches por los pasillos de ese castillo-pastel, en busca de otro lecho. Un grupo de maestros que desde diversos proyectos educativos, son incapaces de preocuparse por los niños, porque se comportan ellos mismos como niños.

La parte de la imaginación de los niños es la más sorprendente y, confieso que, como la he visto en francés, no me he dado cuenta de que todo era producto de un juego infantil.

Que el amor sea tema de debate, que personajes serios se pongan a cantar a coro, que nadie acabe con quien parece que iba a acabar..., todo está bien. Una película para constatar que el cine es arte y que hay directores capaces de hacer algo que no sea ampliación o repetición de lo que ya existe.
luguca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de febrero de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me decepciona Chabrol. Es un clásico moderno, porque monta sus historias con la minuciosidad de Balzac y crea a sus personajes sobre una acumulación de detalles que, a simple vista, parecen fruto del azar.

Así, desde el primer momento en que vemos a Monsieur Legagneur es todo sonrisas y frases amables, pero también es un hombre con actitudes aristocráticas, rodeado de sirvientes -chófer, ama de llaves, caseros-, envuelto en batas de terciopelo -una roja, una azul-, fumando unos puros tan caros que están bajo llave. Legagneur cae bien, pero, de vez en cuando, un primer plano lo muestra avieso, demasiado acicalado, casi parece maquillado en su propia casa.

En la primera sesión con Monsieur Wolfe, Legagnier le confiesa que es feo ser pobre y que él, que se vio abandonado a su suerte a causa de la muerte de su padre, no quiso resignarse a serlo.

Catherine Lecoeur es frágil; su habitación parece la habitación de un convento en lugar de la alcoba de una joven adinerada. En contraste con esta zona de la casa, la habitación de Legagneur es lo más parecido a un recinto real: profusión de muebles de marquetería con incrustaciones de nácar, arropado por una piel natural, incluso la butaca junto a la mesilla presenta restos de una cacería -parece una piel de jaguar con su cabeza incluída. Todo un señor medieval.

Pero Wolf desenmascará a este impostor que, incluso dormido, se pone máscara, una costumbre antigua pero también una metáfora de todas las máscaras que veremos caer a lo largo de la historia.
luguca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de enero de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un círculo vicioso tan infernal como infernal es el ambiente sofacante de calor, barro, polvo y suciedad -los protagonistas se manchan insistentemente sus impolutos o raídos trajes blanco tropical.

Aunque el guión no sigue al pie de la letra el relato de la novela en que se basa -bastante mejor-, el director sabe darle a esta historia tan nihilista como cualquier otra de sus contemporáneos existencialistas de prestigio -Camus, Sartre- el tono triste y tremendamente determinista que encierra la historia en letra impresa.

El cambio de John por Joe como acompañante de George -que en la película se convierte en Mario- no lo veo muy claro; tampoco me gusta que el tramposo emborrache a un personaje, en lugar del sabotage de la novela.

Esta historia es completamente salvaje y también absurdamente peligrosa, porque, parece decir el guión: "hagas lo que hagas, si estás en el lodo, jamás saldrás del lodo". La vida es una sucesión de dramas que llevan a la destrucción, por un camino u otro.

Muy buena película, sí señor.
luguca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow