Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Tombol
<< 1 4 5 6 10 92 >>
Críticas 460
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de febrero de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Aguirre..." tiene algo. Tal vez sea ese ritmo sosegado que te mece durante la hora y media que dura. Tal vez sea esa fotografía de colores vivos, esas imágenes que se clavan en tu mente, y que no olvidas jamás. O tal vez sea esa música tenue, ese leve gemido del fondo de la tierra, acompañado de esos silencios profundos, contenidos, suspensos en la nada.
"Aguirre..." nos habla de traiciones, de luchas de poder, de imperios sangrientos, de cobardías, de sometimientos, de ideologías, de amores terrenales, de locura, de grandes engaños, de luchas perpetuas, de egotismos varios, de pobreza de espíritu. Y todo desde la calma, el sosiego, incluso alguna pincelada de humor.
"Aguirre..." es mucho más allá que el texto del cura Gaspar de Carvajal en que está basado. La película cuenta más cosas, podrían ser inventadas. Toda ella tiene algo así como trazas de verdad. No chirría, tiene carne cruda, carne con sangre. No sé si la historia negra es cierta, he escuchado que es un mito maliciosamente inventado. Pero esto es otra cuestión.
"Aguirre..." tiene el mérito de mostrarte y a la vez dejarte espacio para darte cuenta. Tampoco cuenta nada nuevo. Quien detenta el poder, ejerce siempre su tiranía. En esa época, con el apoyo de la manipulación ejercida por la Iglesia. Hoy el apoyo viene del engañoso cientifismo. El ejército obedece sin pensar, son autómatas, los que empiezan a disentir, son asesinados. Y los más numerosos, la población, son esclavos. Miremos el mundo de hoy: los mismos perros con distintos collares.
"Aguire..." tiene muchos elementos de mérito, apreciables: Tengo que aplaudir que mayormente no sea explícito en muchas de sus escenas, gracias a ello podemos centrarnos en lo primordial (p.ej. aparece un soldado con una flecha clavada, no se centra en la acción); nos introduce en medio de la selva, entre su espesura, Herzog nos sume en su misterio; a pesar de las críticas, Kinski encarna perfectamente esa figura del loco ansioso de poder; el uso del texto de Gaspar de Carvajal me resulta de lo más acertado, está en simbiosis perfecta con los demás elementos cinematográficos; desde lo sencillo (p.ej. cuando el indígena toca el instrumento) se alcanza algo más grande.
Herzog nos deja una obra muy coherente. Un 8.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de abril de 2023
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Mire usted, ya me empieza a cansar esa reiteración en la burla buñueliana, el de Calanda arremete contra ciertas clases sociales y se regodea en ello, sin aportar nada nuevo con la repetición.

- Pues sí, debía guardar mucho odio en su interior, el aragonés. Porque no se cansa de satirizar a la aristocracia, a la nobleza, a los pudientes.

- Y no solo a los "nobiles", oiga usted. También, como siempre, a los eclesiásticos, a los funcionarios (menos) y a ciertas clases digamos humildes. Es el poker que no falla. Un golpeo a diestro y siniestro, vapulea sin cesar, hay chanza hasta la bola.

- El problema es el de siempre, mucha crítica pero poco relieve. Observe esta película, se atiza a todos los personajes, no se salva ni uno oiga, Buñuel disfruta con la caricatura, pero no sale de ahí, en realidad podemos hablar de un retrato plano de los personajes.

- Sí, cada uno de los personajes vive enroscado en sus neurosis. Todo es neurosis pura, todo es crítica y guiñolada máxima. Y es verdad que tiene su gracia, pero la gracia tampoco te puede llevar muy lejos.

- Buñuel nos pinta a prácticamente todos los hombres como seres ora pervertidos, ora machistas irrecuperables... haciendo bueno el dicho de "pueden más dos tetas que dos carretas". Y a las mujeres las perfila como el sexo que tiene la sartén por el mango y que mueve el mundo. En parte es interesante este retrato, aunque al no salirse de él transmite excesiva negatividad en el planteamiento.

- Oiga, ese final me pareció abrupto y poco perfilado, da la impresión que hubo que acabar de golpe con el rodaje.

- También me lo pareció, al de Calanda no le importaba tejer un mal zurcido si hacía falta.

- Perdóneme la duda pero... al atacar Buñuel a los ricachones y a los desfavorecidos... ¿Pretendía él decir que la clase media era la más "guay", la clase artista era la mejor, y ambas eran las únicas que merecían sus alabanzas?
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de agosto de 2022
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, la película en general está bien engrasada, funciona bien. Quizás al acabar de verla puedes llegar a pensar que el argumento está en el fondo forzado. Cómo si no puedes mantener el contacto con un tipo que, a lo primero y sin venir a cuento, te dice algo así como que "¿estás vendiendo tu coño?" o similar.

Los personajes son los siguientes: Una mujer lesbiana, finlandesa e intelectual, que mantiene una relación gastada y débil con otra mujer; y por otro lado, un joven ruso, trabajador correcaminos, tosco y desequilibrado; ambos se ven obligados a compartir el camerino de un tren para dos pasajeros, en un viaje de varios días.

Dos personajes antagónicos, ambos tristes, ambos con cierto desequilibrio, él más que ella. Pero ella transmite vitalidad pobre, animus parvus, le falta espíritu. Él está un poco pirado, pero con todo, es más libre que ella.

Esa es la película, los dos personajes tienen cosas que aportarse, a pesar de venir de mundos tan distintos. Y por casualidades del destino, acaban teniendo que conocerse. En ese sentido la película es esperanzadora, te deja una bocanada de aire fresco ante toda la grisedad circundante: Paisajes nocturnos, una Rusia oscura, un tren claustrofóbico, unos entornos fríos e inhóspitos, unos personajes (los protagonistas) que tienen poca belleza interior que mostrar...

El "Compartimento nº 6" es también el viaje iniciático de los dos personajes, el viaje interior para el descubrimiento interior, para el mejor discernimiento, para encontrar lo importante.

Tuve la sensación, al final, que la película busca normalizar cualquier tipo de relación entre sexos, todo vale, todo está bien, lo importante es otra cosa. En los últimos tiempos se intenta normalizar todo lo que coincide con el discurso institucional, no sigo porque esta película no me ha dejado mal cuerpo.

Sensación real fue también que, cuando las situaciones se ponían complicadas, los protagonistas podían sacar lo mejor de sí, eso fue lo que los conectó, eso fue lo que al espectador lo emocionó.

También como reflexión final: Quedan todavía muebles que salvar en los seres humanos, la magia puede aparecer cuando menos lo imagines, y te enseña que el camino a seguir está fuera de los caminos marcados o prefijados.


Me quedó buena sensación, aunque con un ligero amargor por que había algo extraño bajo los railes. Un 6,5.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de noviembre de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya había oído hablar de este documental. Por eso me sorprendió encontrar este pequeño desierto en FA, ni una crítica, ni visualizaciones, ni un voto. Guau.
Antes que nada hay que comprender la relevancia de las fechas del asunto que se va a tratar. Estamos hablando de finales del siglo XX y principios del XXI. Y luego observar el año del documental: 2016.
El documental va sobre la relación entre el uso de ciertas vacunas (en concreto la MMA o triple vírica y la PTA) y la aparición del autismo en los niños, en particular en los niños pequeños (entre los 6 meses y los dos años).
Documental serio, con abundantes datos, con bastantes nombres y apellidos, con una denuncia clara, directa. Documental que también te deja serio, no es asunto para bromas, pues la denuncia es de tamaño colosal.
Habrá quien diga, si se molesta en verlo, que prácticamente todo el metraje sólo recoge las voces de los críticos hacia aquellas vacunas (que no antivacunas, no nos equivoquemos). No es un juicio equitativo, el documental sólo recoge prácticamente una versión. Pero me parece normal, estamos en una sociedad brutalmente discriminatoria en este sentido, pues la desigualdad de trato en los medios de comunicación entre quienes hacen críticas de este tipo hacia las instituciones y los que las defienden es abrumadora. De hecho se contempla en el documental. Todos los medios de comunicación, y también sus voceros, al unísono, solo propagan un mensaje, un pensamiento único: las vacunas mencionadas no provocan autismo. Asunto de rabiosa actualidad, ¿no les suena?
El documental toca diversos puntos clave, como la manipulación de informes, la destrucción de archivos, las presiones a elementos clave...todos los ingredientes para darse cuenta que la denuncia es sólida, cuanto menos. Se apoya además en un elemento clave, las declaraciones de un científico o investigador perteneciente a uno de los organismos acusados (el CDC norteamericano, algo así como un centro de control de la sanidad en ese país) , testimonio clave para tratar de hacer frente a la barbarie denunciada. Pero los damnificados por esta tragedia familiar se van a encontrar con el bloqueo institucional a todos los niveles, judiciales, políticos, informativos, médicos...¿no les suena?
Y, qué casualidad, aparecen algunos de los protagonistas de la película actual: Bill Gates, Directores del CDC, incluso el "experto" en vacunas Obama... ¿de verdad no les suena todo esto?
Mira que se aportan datos que apoyan la acusación, también argumentos, testimonios...pero lo que me parece que tiene más solidez, a la hora de convencer sobre lo cierto o no de la denuncia, son las declaraciones de los padres de las víctimas. Aunque se centra en tres o cuatro padres, llegamos a ver a ... ¡cientos de ellos! ¡cientos de padres con la misma denuncia! Y con una misma vivencia: Fue ponerse la vacuna y...plof. Una experiencia terrorífica. Esto todavía no nos suena.
No sé si el documental es de 8, la denuncia es de 10. Colosal. Quizás por eso mucha gente prefiere no creérsela.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de enero de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica en cinco bolazos de nieve, para no cargar más el volumen de críticas que ya saturan los apartados de esta película:

UNO: "No hay acto de amor más grande que el dar la propia vida por nuestros amigos". Un acto que no se estila en el mundo de hoy, tan apegado a la propia vida, a los intereses particulares, al egoísmo más recalcitrante. Qué bueno que un producto fílmico nos lo pueda recordar, no a través de una ficción buenista, sino por medio de la rememoración de unos hechos reales.

DOS: Bayona se mueve como pez en el agua a la hora de reproducir historias sucedidas en las que la catástrofe y la desgracia amueblan el paisaje de los acontecimientos. Un trabajo de orfebre que facilita la empatía y el conocimiento de unos sucesos a los que normalmente no podemos acercar nuestra comprensión en toda su dimensión.

TRES: Un buen producto de la plataforma Netflix, que acostumbra normalmente a estar trufada de materiales repletos de ideologías propias de las actuales religiones políticas, esto es, feminismos, racismos, animalismos, etc. Es la excepción que confirma la regla.

CUATRO: En mi opinión, aún siendo una película con unos méritos formales de primera categoría, no se consigue la excelencia. Me explicaré con un ejemplo: No sería lo mismo una fotografía (en caso de haberse podido hacer) de los fusilamientos del 2 de mayo, que la pintura que dejó Goya en su época sobre los mismos hechos. La mirada es la diferencia, el contar algo más, el atravesar el significado profundo del momento. El trabajo de Bayona está más cerca del buen documental que de esa mirada profunda que te atraviesa.

CINCO: Así me lo pareció, la película conmueve por lo tremendo de la historia y por su realismo manifiesto. Pero me pareció que había una oportunidad de ir mucho más allá, de fabricar un retrato más introspectivo de lo que es el espíritu combativo y solidario del ser humano. Por contra, se regodea en el sufrimiento y en la penuria, lo que no es que esté mal, sino que limita el valor artístico de la obra. Me baso en mis sensaciones reales.


Supongo que no se me entenderá, o que estaré haciendo una reflexión poco aceptable. Y que conste que no estoy negando el impacto que producen las imágenes de la película en sí, por supuesto que es así, y es a lo que me refiero, "la sociedad de la nieve" es como una una recreación virtual de unos hechos sobrecogedores. Esa es la cuestión, la vivencia virtual es meritoria por la dificultad que entraña hacerla realista, pero de ahí a elevarla a arte es otra cosa.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 92 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow