Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Malasangre
<< 1 4 5 6 10 29 >>
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de abril de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta esta reinterpretación de las leyendas artúricas desde una perspectiva metafísica. ¿Era Avalon realmente el reino de las hadas, como nos lo quisieron hacer creer, o se trató en realidad del poder espiritual de Camelot encarnado en la figura de la antigua religión druídica de culto a la Madre Tierra? Nadie sabe si el rey Arturo es un personale real o de ficción, sin embargo, si se piensa que los mitos tienden a desdibujar la verdadera historia bajo un velo "de niebla" que remite a posibles arquetipos, no cuesta tanto entender el proceso que acabó con con las antiguas religiones paganas de índole matriarcal, siendo reemplazadas a fuerza de espada por el patriarcado. Arturo representa el final de un ciclo y el comienzo de otro, un sincretismo que se frustró por entonces, pero que, como muy bien lo expresa Morgana al final, sería redescubierto en el futuro. A principios de un nuevo siglo.
Malasangre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de noviembre de 2008
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que esté mal, pero yo me pregunto qué dirían las críticas si en vez de tratarse del saxo tenor más grande de la historia del jazz (género pijo y neoprogre ideal para ciertos intelectuales, exo: profes univeristis, gafapastas mayores de 27, funcionarios del Ministerio de Eduación, médicos por supuesto, y pseudo-rojos de toda calaña y condición), hubiera sido un rockeromacarra de los de toda la vida. Entonces dirían: "Mucho tópico". Pues como no lo dice nadie, entonces lo digo yo: "Mucho tópico". Igual que en las de los rockeros, sólo que ahora se trata de un jazzero y a nadie le dá por decir que sea pretenciosa, en plan: "Cuando vuelva a casa debo limpiar el garagge"... ¡Oh!¿Así que los genios con duende como Bird también limpian el garage???? (nota de humanidad que desacraliza al mito, puagggg). Así que el hombre, además del típico atormentado que le manda 567 telegramas a su mujer después de una tragedia... ¡también limpia el garage!
Ovación a Clint.
Es aburridísima, no nos engañemos. Sabemos que esto va de sexo, drogas y jazz. Sabemos que Clint le mostrará sólo una vez con la aguja en el brazo, a juicio de que le tachen de morboso. Sabemos que su representante le mandará a la porra. Sabemos que su mujer le amará con un amor maternal comprensivo y no menos atormentado que el de él. Sabemos que el hombre era como un niño, que decía cosas brillantes aún cuando estaba colocado, y un largo etcétera salpicado de tópicos que no voy a contar aquí (eso sí que muy bien argumentados en un guión impecable). Lo que digo: que es demasiado larga. Podría haberse resumido muy bien en 90 minutos.

Menos mal que a "No direction home" la hicieron en vida de Dylan, y espero que una vez muerto a nadie le dé por hacer un biopic en plan Clint, porque seguro que sale diciendo: "Cuando estés muerto hablarán de ti más que ahora". Predecible. Por eso en estos casos prefiero los documentales.
Malasangre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de octubre de 2006
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa fábula sobre el amor, la inspiración y la magia. Estupenda la metáfora del viaje, para esa especie de peregrino a través de los siglos que es el violín rojo de un hombre enamorado. ¿Quién ha dicho que los objetos no tienen alma?
Malasangre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de noviembre de 2008
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
En pocas palabras, lo que más me interesó de "Volando voy" es que es la historia de una redención. Y aunque a cierta gente puede parecerle inverosímil la existencia de estos niños, yo les invito a que se dén una vuelta por una favela de Sao Pablo y ya me contarán si son Mc Gyvers o no. Didáctica, porque nos muestra que habiendo maestros que dán confianza (Tío Alberto) siempre puede habrá una oportunidad para estos niños; un contraste ofrecido por la imagen del padre, que cree que recurriendo a la violencia podrá escarmentarle. La historia del Pera muestra que no es a través de la violencia cmo se consiguen las redenciones, sino a través de la valoración y la confianza, en una época de transición de los valores sociales.
Interesante película, que quizá tenga sus fallos, pero se deja ver y entretiene en todo momento. Un placer verla.
Malasangre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de mayo de 2009
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepción con nostalgia y yo diría que por obra de la nostalgia, ya que la vi con 14 años, cuando todavía no sabía ni quién era Robert Redford (inmediatamente me enanoré de él, y esto a pesar de la barba postiza) y ahora que la echaban por La2 después de un interminable docu sobre Pollack chillé: "¡Eureka!¡Al fin puedo volver a verla!". A pesar de que se disfruta, y es entretenida, pienso que a partir de la la primera masacre a los crow la película pierde rítmo y llega a tornarse tan densa como inverosímil. Si la intención era narrar el viaje iniciático de un hombre en evolución frente a la dureza de la vida en plena naturaleza, pues se queda coja, porque aquí no contemplamos más que una parte del proceso. Y quiero creer que esto es lo mejor, porque si pensamos en Jeremías viviendo el resto de su vida como la cuasi última escena del conejo en la fogata, llegas a la conclusión de que es la historia de un hombre que pierde el alma. Y no sé qué puede tener eso de heroico.
Le pongo un 7 por el buen rollo que me trae el recuerdo, sino le pondría un 5.
Malasangre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow