Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de juanjo_torpdo
<< 1 4 5 6 10 26 >>
Críticas 128
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de marzo de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de 1955 Hitchcock empezó a producir e incluso dirigir una gran cantidad de dramas casi todos ellos con finales macabros y terroríficos de no mucha duración para la televisión. Hitchcock quiere aprovechar la gran popularidad de las películas de terror de bajo presupuesto que inundan los auto cines; consumo rápido y grandes beneficios sin una gran cantidad de inversión.

El reto era producir una película de la misma forma que si fuese una producción televisiva, con pocos medios, y con las mismas condiciones que si fuese un capítulo para la pequeña pantalla, aprovechando la rapidez del sistema.

En este momento las grandes producciones de Hollywood inundan las grandes pantallas. El maestro prescinde del glamour de las superproducciones y lo que hace es innovar y experimentar, apostando por contenidos más violentos e invirtiendo incluso su propio dinero para producirla independientemente.

En las escenas de gran dramatismo la velocidad de los planos contribuyen a acelerar las pulsaciones del espectador, como bien demostraron Abel Gance con "La rueda" o el propio Eisentein. Hitchcock rodará durante 7 días la escena de la ducha desde setenta ángulos diferentes, obteniendo los cuarenta y cinco segundos más impactantes hasta el momento de la historia del cine. Por supuesto a todo esto contribuye la desmesurada carga erótica con la que inunda la pantalla Janet Leigh, protagonista absoluta de la primera mitad de la cinta.

Muchos han sido los que han bebido de la sapiencia del gran maestro que supo mejor que nadie adaptarse a los nuevos tiempos con una nueva concepción del cine, apostando por el minimalismo visual y la sencillez del diseño de producción.

Una gran referencia en la historia del cine, imprescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
juanjo_torpdo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de noviembre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desolación, esto es lo que me viene a la mente al ver este film. La cómoda y burguesa vida de Marina se va a ver destruida al darse un cúmulo de coincidencias y terminar en un descampado violada brutalmente. El mundo de Marina se desintegra.

Y se desintegra en el hermoso entorno que rodea a la sociedad rusa. Los policías abusan de su poder, la gente es antipática a más no poder, y si pueden te roban en cuanto te descuidas. A todo esto ayuda mucho el entorno de ciudad fría y gris, de sociedad deshumanizada. La contundencia del principio se vera compensada con otra escena contundente hacia el final del film. My Joy, de Sergei Loznitsa ya nos mostraba las lindezas del pueblo ruso, y Nikonova repite el mismo planteamiento, y yo me vuelvo a repetir diciendo que viendo estos films se le quintan a uno las ganas de visitar a la "Madre Rusa". Esta vez Nikolova cambia los bosques y el entorno rural por el urbano, golpeando también duramente al espectador.

Una película dura que muestra nuevamente a la sociedad rusa, donde las situaciones de la protagonista son de lo más deprimente, donde la desintegración como persona de una mujer es un camino de degradación y autodestrucción. La cinta no es nada simpática, es pura desolación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
juanjo_torpdo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de julio de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta vez Charlot aparece sin bigote y sin su traje de vagabundo. Acude a un salón público de bailarines donde varias chicas mueven las piernas. Charlot hace el payaso con la chica que recoge los abrigos y sombreros, que es la novia de el jefe de la banda de música. Fatty Arbuckle y Charlot rivalizan por la chica junto al otro tipo. Al final se pelean por la chica.

Esta es la última película en la que Ford Sterling trabajó con Chaplin. Sterling era especialista en papeles de villanos y jefe de policía con la Keystone. Chaplin fue contratado por la Keystone para ocupar el lugar de Sterling.

Personalmente creo que no es de las mejores producciones de la Keystone de esta época. El guión es bastante flojo y Chaplin no hace una actuación digna de su profesionalidad. Fatty tampoco es que se luzca mucho. Simplemente pasable e interesante como curiosidad cinematográfica y obra fílmica del Señor Chaplin.
juanjo_torpdo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de mayo de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda aparición de Charlot, esta vez en unas carreras de coches. Charlot se pone constantemente delante de la cámara en plan toca pelotas y chupón de cámara. El argumento es una carrera de coches y un camarógrafo filmando; Charlot se pone delante de la cámara y es expulsado no se cuantas veces. El rodaje es en exterior totalmente y la gente se ve como mira fijamente a la cámara en varios planos generales.

La duración del mismo no es de 11 minutos, sino de 6.

Un corto bastante insustancial salvo por la aparición de Chaplin.
juanjo_torpdo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de octubre de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Indochina es una de esas joyas cinematográficas que de vez en cuando el séptimo arte tiene el gusto de regalarnos. Tras un reciente viaje al país que tiene como sinónimo el nombre del antiguo reino de Nanyue, mi curiosidad cinéfila me incito a redescubrir este film ya visto por mi hace más de veinte años.
La obra dirigida por Régis Wargnier, ganadora del Óscar a la mejor película de habla no inglesa y protagonizada por Catherine Deneuve, (ya madura pero no por ello menos atractiva) Vincent Pérez y Lihn Dan Pham entre otros, es un reflejo amargo de la colonización francesa en el sudeste asiático a principios del siglo XX y el nacimiento del partido comunista, que llevaría a Vietnam a conseguir la independencia del dominio francés en 1954.
De la mano de los personajes de Eliane Devries (Deneuve), su hija Camille (Dan Pham) y el teniente de la armada francesa Jean-Baptiste (Pèrez), Wargenier nos presenta en su tercer film un triángulo amoroso con el telón de fondo del exótico entorno de la actual República Socialista de Vietnam, un país maltratado durante los dos últimos siglos, primero por los franceses, y más tarde por los Estados Unidos, en la también conocida como Segunda Guerra de Indochina.
Independientemente del mérito del film y de la satisfacción de contemplar una obra de calidad, Indochina me ha trasmitido cómo la determinación de un pueblo por conseguir su libertad puede derribar a poderosos imperios coloniales fuertemente asentados, y también cómo el rancio abolengo puede convivir e integrarse en el entorno del país colonizado.
Debido a su condición climática, en esta zona del sudeste asiático se daban los requisitos para la plantación de heveas y guayules, productoras de caucho, que en el caso de la protagonista Eliane es la base de su enorme plantación, dirigida por ella personalmente, representando la tradición francesa nacida en Asía: se siente francesa sin haber pisado Francia, pero también ama la colonia que la vio nacer. Quiere a Camille, su hija adoptada, como si fuese suya, y se pondrá en guardia contra Jean-Baptiste, antiguo amante suyo, cuando Camille se enamora de él. Jean-Baptiste representa la brutalidad del imperialismo francés en estado puro, pero Camille conseguirá cambiarlo.
Tras oír los testimonios de los propios vietnamitas, advierto el daño infligido a este pueblo, humilde y trabajador, donde la metrópoli sólo esquilmo su colonia, sin aportar nada al país salvo la línea férrea que lo recorre de norte a sur. “Tras más de un siglo de conquista, nadie habla francés en Vietnam”, me decía Luna, una joven y muy preparada guía turística de la ciudad de Hanoi, con un español casi perfecto estudiado en Cuba. Los vietnamitas, considero que quieren olvidar más que perdonar, y es que es muy difícil perdonar todo por lo que han pasado.
La Bahía de Ha Long, también conocida como la Bahía del dragón de los cielos o dragón descendente, tiene una importancia especial en Indochina. Cuentan las antiguas tradiciones que el Emperador de Jade mando a una familia de dragones celestiales para defender sus dominios de las invasiones chinas. Los dragones escupían joyas y jade con lo que lograron hundir las embarcaciones invasoras; las joyas se convirtieron en las islas e islotes de la bahía. Es en este entorno donde la película alcanza su mayor ritmo y tensión dramática, en la Isla del Dragón y en el laberinto de la bahía, un universo de pitones rocosos en el que la naturaleza se alía con dos de los protagonistas. Nada hay más gratificante que un baño en estas cálidas aguas, y hablo con conocimiento de causa.
No es imprescindible haber visitado Vietnam para apreciar y disfrutar al máximo esta extraordinaria película, pero sí ayuda, y mucho. Aun así, Indochina es un film altamente recomendable, al igual que Vietnam, un país que da al visitante una perenne e indisoluble satisfacción.
juanjo_torpdo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    I Only Arsked!
    1958
    Montgomery Tully
    arrow