Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de edgar_33
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Dragon Ball Z (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1989
7.8
75,662
Animación
9
19 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la lucha contra Piccolo, Gohan, hijo mayor de Goku, nace, y Son-Kun sigue tan pancho e intrépido como siempre. La vida se desarrolla con normalidad: los pájaros pían, los grillos grillan, las tortugas hablan, los dinosaurios aúllan. No se avecinan peligros ni amenazas interiores o exteriores hasta que.

Del cielo cae una nave espacial con un individuo de pelo negro larguísimo con un marcador de fuerza colgando del ojo. Es el hermano de Goku. Se descubre que Goku pertenece a la especie “saiyan”, originaria del planeta Vegeta. Desciende a la Tierra para comprobar por qué no ha sido exterminada todavía. En un combate a muerte, con Piccolo en el bando de los buenos, el saiyan es vencido con Goku sacrificándose. El universo de la serie se expande y Goku traspasa dimensiones hasta charlar con Enma, rey del mundo espiritual, y adjuntar toda la documentación para alojarse un tiempo en el más allá (AKA mundo de los muertos) esperando resucitar cuando alguien reúna las Dragon Ball. Camina un millón de km. para entrenarse en el planeta de Kaioh-Sama, Dios del más allá, que posee diez veces más gravedad que la Tierra. Simultáneamente, en vida, Gohan debe coger el relevo paternal instruido por Piccolo mientras aguarda la llegada de Vegeta y Nappa, que viajan a la Tierra para aniquilar a todos sus habitantes. La Tierra es demasiado insignificante para que Goku se entrene adecuadamente; para mejorar debe aventurarse en los planetas del más allá, en otra dimensión. Pasado un año, Goku revive y aterriza a tiempo para vencer a Nappa y, con muchos apuros, a Vegeta.

Breve introducción al vendaval de aventuras.

Tres villanos apoteósicos por delante con un poder destructivo incontrolable.


1. Freezer

El espacio queda obsoleto. Goku es imposible de domarse y para superarse no puede permanecer en la Tierra. Empiezan los viajes intergalácticos, atravesar dimensiones y deambular por constelaciones plagadas de alienígenas. Goku emprende un viaje a Namek y aumenta considerablemente su fuerza durante la travesía. Franquea galaxias y rompe agujeros negros. Goku se presenta a Namek, vence a un ejército de Freezer, y tras descansar un lapso de tiempo, despierta para luchar de igual a igual contra Freezer. Éste se transforma tres veces, superando una tras otra su poder anterior, y alcanzando una fuerza que sobrepasa cualquier otra. La energía de Goku aumenta también hasta convertirse en Super Saiyan, temible raza de guerreros legendarios. Traspasa todos los límites y acaba con Freezer. Diligentemente, aprende. Progresa. Ahora viaja, ahora espera, ahora combate, ahora descansa, ahora se relaja, ahora fluye, ahora lucha, ahora insiste. Cada instante y situación son oportunidades para mejorar. Nunca cesa en su intento de seguir. Y no pierde. Derrota al ser más sanguinario del universo. ¿Dónde están los límites?


2. Cell

Giro de tuerca. Viajes temporales y máquinas concebidas por humanos. Los mismos a los que Goku salva una y otra vez crean cuerpos artificiales capaces de terminar con la especie. Humanos: asesinos y víctimas a la vez. Trunks, viajante temporal, vuela al pasado para informar que los androides destruirán el mundo en un futuro muy cercano. Son tres androides de fuerza incalculable y resistencia infinita, pero llega un bicho verde que los absorbe, una amalgama celular de Goku, Piccolo, Vegeta, Freezer y demás guerreros Z. Se regenera como Piccolo, resiste como los androides, se transforma como Freezer y se crece en momentos críticos como los saiyan. No tiene venas, músculos o huesos; es un núcleo que se autoregenera. ¿Cuáles son sus puntos débiles? ¿Los hay? No, es invencible. En los preparativos, Goku y Gohan se entrenan en la Sala del Espíritu y del Tiempo, donde un año es un día en el mundo real. Goku vuelve a superar sus límites: Super Saiyan 2. La perseverancia y la ambición, de nuevo. Ante lo imposible, Goku vence porque cree en ello. O Gohan. O Goku. Goku se sacrifica, sabiendo que no va a revivir una segunda vez. Fracasa en el intento pero desde el más allá hace un llamamiento a su hijo y le transmite su aura: Cell es derrotado. Para los humanos el gran héroe es Mr. Satan, experto en lucha libre e ignorante de su propia insignificancia. Goku muere porque ÉL lo decide. ÉL es el único que puede acabar consigo mismo. No pierde. ¿Dónde están los límites?


3. Majin Boo

Goku finiquita torneos en un santiamén mientras van pasando los años, con su ambición desmedida aunque pertenezca al mundo de los muertos. Le conceden un día de libertad para visitar el mundo de los vivos. En 24 horas, se presenta el dios de los dioses y Majin Boo -ser brutal y despiadado-, despierta y destruye el planeta. Goku se enfrenta a una voluminosa golosina rosa de pañales capaz de regenerarse a su antojo, comerse a personas, pegajosa y resistente, con un tejido celular indescifrable. Se transforma en Super Saiyan 3, se supera de nuevo, pero no consigue vencer. Boo vomita su parte malvada, y ésta se lo come. El nuevo Boo arrasa. Destruye el templo de Kami; queda encerrado en la Sala del Espíritu y del Tiempo; de un estallido crea un portal dimensional y escapa; se teletransporta a su antojo por los universos de la vida y de la muerte; destroza planetas con el meñique; se regenera miles de veces; traspasa dimensiones terrenales y celestiales, oníricas y realistas, pasadas y futuras. El villano total. Goku ha vuelto a la muerte y vuelve a resucitar expresamente para salvar al universo junto con Vegeta. Se enfrentan a Boo en varios planetas y en el propio organismo del villano hasta terminar en el planeta de los dioses de los dioses. En un ultimátum, Vegeta pide a los humanos que colaboren, que aporten un granito de energía para derrotar a Boo. Se niegan. Goku le releva, con más tacto. Se niegan. Lo intenta Mr Satan, ídolo de la humanidad. Aceptan. Objetivo logrado. Se cargan a Boo. Goku ha vuelto a romper los esquemas. No ha perdido. ¿Dónde están los límites?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edgar_33
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos personas tratan de labrarse un futuro en base a sus sueños. Ella desea ser actriz; él propietario de un club de jazz “puro”. Difícil objetivo (no imposible) en una ciudad de mucho caché. Nada es transparente en Los Ángeles. El espacio cobra vida por sí solo retratando una ciudad inundada de decorados y de apariencias. La película miente muy bien desde un buen principio mostrando sus cartas en una presentación y cierre de póster de película, en unas calles de Los Ángeles llenas de decorados de cartón que reflejan la superficialidad de la “ciudad de las estrellas”, y la iluminación violácea de varias escenas. Interpretable para cada uno, el primer objetivo para la consecución de la felicidad en Los Ángeles parece ser el éxito, sea al precio que sea.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edgar_33
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de noviembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La interacción entre personajes y espectadores, el pánico generalizado ante el horror presenciado, la inmoralidad de lo sucedido… Es todo un juego planificado a la perfección que resulta terriblemente divertido para Paul y Peter, dos criminales que a primera vista resultan personas puras y apacibles, parecen humanos al fin y al cabo. Un entretenimiento divertidísimo para los asesinos, terrorífico para la comunidad de vecinos residentes cerca de un precioso lago austríaco. Todos somos víctimas; desde la familia torturada hasta el público. Paul, después de lanzar la apuesta, mirando a cámara pregunta: “¿Qué opináis vosotros?” ¿Qué significa esto? ¿Somos partícipes como cómplices o como una víctima más? Participamos en el film y son nuestras emociones las que señalan de qué parte estamos.

Nuestra implicación es patente. Colaboramos con los asesinos, somos testimonios mudos de unos crímenes imperdonables. Es completamente normal terminar la película con esa sensación repugnante de cómo dos seres humanos pueden cometer semejantes atrocidades.

La puesta en escena es impoluta. Impoluta por su calidad cinematográfica y por su ambiente inicial tan inmaculado, tan nítido, tan natural y tan puro. El film empieza con una panorámica del coche familiar al más puro estilo The Shining. Hay una atmósfera pacífica: sonido del agua, pájaros cantando, hierba moviéndose a causa del viento… en un entorno reservado para gente con pasta que pueden permitirse el lujo de pasar un verano entero en chalets. Hijo y padre van a pescar y navegar por el lago mientras la madre se queda en casa cocinando. Todo normal; parece una historia de cine familiar de tarde de domingo. Al cabo de unos minutos, Peter, un joven regordete, pica al timbre para pedir huevos y Anna se los ofrece, dejándolo entrar en casa. Al salir el chico por la puerta, le caen los huevos al suelo y vuelve a entrar para coger un pack nuevo. Anna le da una docena más. Mientras los coge, el joven tira el teléfono a la pica, mojándose y volviéndose inservible. Anna se enfada y lo echa de casa. A continuación aparece Paul, un chico flaco y pálido que viste de blanco, como su camarada. Anna, enfadada, les pide que marchen. Sin quererlo, Anna habrá entrado en el juego de los jóvenes y dará comienzo a la macabra diversión. George padre entra en escena y educadamente les pide que se vayan. Replican a George, que pega una bofetada a Paul. Éste, coge un palo de golf de la colección de George y le rompe el menisco. George entra en conflicto y también accede a participar en el siniestro juego. Obviamente, George hijo no puede escapar de la diversión. Ni tan siquiera el perro de la familia. Empieza la perversidad.

Haneke no concede un respiro, pretende que palpemos la tensión en cada segundo del metraje. El film es detallista, una palabra poco usada para definir el ritmo de una película. Se suele recurrir al adjetivo “lento”, una palabra negativa. Después de la muerte del niño, aparece la famosa escena de 10 minutos de duración, archiconocida por contar en un buen lapso de tiempo como George se levanta del suelo con la pierna rota gracias a la ayuda de Anna. ¿Por qué tanto rato para levantarse? No es sólo ponerse de pie y sentarse en el sofá a descansar, es también admitir que lo vivido no es una pesadilla, sino la realidad; es levantarse después de la paliza; es el lamento de haber perdido un hijo por culpa de unos psicópatas; es digerir que un ser humano tan joven haya sido cruelmente asesinado; es tragar con el recuerdo de la imagen de tu propio hijo ajusticiado sin haber podido defenderlo; es la impotencia ante la maldad. La cojera del padre es lo menos importante. La magia del cine, aparte de servir como herramienta de entretenimiento y de abstracción mental, consiste en sugerir, en sugerir pensamientos, emociones, sensaciones. Son diez minutos mágicos de ritmo pausado, de magnífico dominio del tempo fílmico. Diez minutos que sirven de antesala a la tormenta final. Más allá del macabro juego, lo admirable de Funny Games es su atmósfera. Haneke introduce un silencio sepulcral en el ambiente de los alrededores de la casa. No hay música extradiegética, algo que dota de autenticidad a la historia. La película es más seca, más dura, más agobiante, más cruel ejecutada de esta forma.

Partiendo de la comparación anterior de la secuencia inicial panorámica con la escena de The Shining, vemos que la importancia de elementos a priori secundarios como la música, el sonido y la iluminación, son imprescindibles para sembrar el pánico. En Funny Games estos tres ingredientes destacan, por presencia o por ausencia. El sonido es real, sin más. Sin recurrir a efectos para fabricar el golpe con el palo de golf ni para pegar al niño. Tal y como debe ser, dándole autenticidad. Los juegos de luces son brillantes, con la base de la estética impoluta y blanca, destacando también la fotografía, tanto de exteriores como de interiores. Pero lo más destacable es la utilización de la música, o más bien su ausencia, porque sólo aparece en los créditos iniciales y en los finales. Suena un solo tema durante los créditos y un par de temas de música clásica en forma diegética (piezas musicales de una cadena de radio). La canción que abandera el film pone los pelos de punta; en un principio parece inadecuada por la paz que reina en esos idílicos paisajes, pero al final resulta ser de lo más acertada por definir la locura de los actos acontecidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edgar_33
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
28 de junio de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un despropósito absoluto. La tercera entrega de la saga Halloween es una “película de terror más divertida que una mala comedia”. Guión, diálogos, dirección, interpretación, efectos especiales, maquillaje, todo es absurdamente hilarante. La música se lleva la palma, la del anuncio. Terminé harto del anuncio, pero me desperté la mañana siguiente a carcajada limpia con la melodía del politono en la cabeza.

Hablemos del argumento, un disparate total. Asesinos que atacan por la espalda: venden unas máscaras a los niños, que, al llevarlas puestas, convierten su piel y tejidos en bichos necrófagos. Las caretas requieren de un complemento sonoro para cumplir con su perversa función: la singular armonía de un anuncio de televisión de la fiesta local de Halloween. Si no, no matan. Éste es el asesino: una máscara. El cuerpo de Michael Myers no aparece en ningún momento y su máscara de látex tampoco. Si veo la tercera parte de Halloween, una secuela más que vilipendiada, es especialmente para verlo a él. Si lo transforman o no me da igual, pero que aparezca. El resto de trama es un sinsentido continuo interpretado por actores que parecen sacados de una peli porno de los 70, por físico y capacidades interpretativas. Ciencia ficción de serie Z con una trama de conspiraciones judeo-masónicas y mucho zumo de tomate protagonizada por un héroe en busca de la verdad.

El título “Season of The Witch” ¿Qué bruja?
edgar_33
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cosmos (Serie de TV)
SerieDocumental
Estados Unidos1980
8.8
13,370
Documental, Intervenciones de: Carl Sagan
9
13 de abril de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La exploración del planeta Tierra, la exploración del entorno estelar, la exploración del sistema solar, la exploración de la Via Láctea, la exploración de galaxias a miles de años luz de nuestro mundo, la exploración del orden del universo, del cosmos. La magnificencia.

El cosmos es una grandeza imposible de conquistar para el humano caprichoso. Una enormidad que traduce una sensación de insignificancia por nuestra parte, de que nacimos a finales de un mes de diciembre, que no somos nada más que unos ínfimos días de la existencia de vida de un diminuto planeta de un espacio cósmico infinito. Somos tan insignificantes que las guerras, las batallas, las discusiones, las fronteras, el orgullo, la avaricia y la codicia son totalmente inútiles. Si un ser extraterrestre contemplara nuestro día a día, se asombraría ante la cíclica autodestrucción. No conservamos al mundo como un todo, sino como un conjunto de partes separadas increíblemente diferenciadas. La diferencia no existe, porque todos estamos condenados a convivir en un mismo planeta.

Cosmos y Carl Sagan usan el espacio y la ciencia como excusa para comprender al ser humano. Los dibujos que empiezan en átomo y terminan en hombre muestran que todos somos el planeta, que todos fuimos alguna vez réptil, alguna vez agua y alguna vez piedra. Necesario pararse a pensar en dicha evolución para transformar nuestro modo de pensar. El repaso de la vida terrestre y galáctica a lo largo de trece capítulos de profunda indagación termina en una reflexión sobre nuestro presente y nuestro futuro, una reflexión de conceptos convergentes para entender que somos uno y que tenemos que cuidarnos.
edgar_33
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow