Haz click aquí para copiar la URL
España España · Corella
Críticas de marcus
<< 1 40 47 48 49 51 >>
Críticas 253
Críticas ordenadas por utilidad
6
10 de agosto de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía no se ha estrenado en nuestro país la quinta entrega de Misión Imposible, cuando un pletórico Tom Cruise ya ha anunciado una continuación...El considerado este año, uno de los 10 actores mejor pagados de Hollywood, reivindica una vez más su puesto, después de una tibia época momentánea, en la que su cuestionada vida personal afectaba a sus pobres resultados en taquilla. Pero gracias a entre otras, una cuarta parte espectacular de "Misión Imposible: Protocolo Fantasma (2011)" y a la eficaz "Jack Reacher (2012)" (de la que habrá secuela), Tom Cruise puede presumir a sus más de 50 años de una carrera envidiable. El tándem Cruise-McQuarrie, que tan buen resultado dio en "Jack Reacher", vuelve en "Nación Secreta" a dejar claro su status de Blockbuster con una secuela que deja atrás en el tiempo una franquicia en la que han participado ahí es nada, directores del prestigio de Brian de Palma, John Woo, J.J. Abrahams y Brad Bird, manteniéndose Abrahams como productor ejecutivo de la saga a partir de su debut en la dirección, con la tercera aparición de Ethan Hunt en la adaptación cinematográfica de la famosa serie televisiva en la que Lalo Schifrin imprimía su icónica música. Christopher McQuarrie a mi juicio ha bajado el listón de calidad en "Nación Secreta", pero eso no quita para que Tom Cruise siga ejecutando sus labores de prestidigitador ágil, astuto e incisivo agente secreto del F.M.I. de medio siglo de edad, que no tiene miedo de jugarse el tipo, realizando él mismo las escenas peligrosas colgándose de la puerta de un avión en pleno vuelo, montando en moto a altas velocidades o conduciendo en coche en persecuciones vertiginosas.

La trama de "Misión Imposible 5" comienza con garbo, para después desinflarse un poco a través de sus pesquisas de espionaje, no consiguiendo levantarse del todo en cuanto al interés que me estaba proporcionando hasta su final. A resaltar escenas como el intento de atentado a tres bandas en la ópera de Viena y la inmersión del agente Hunt en una fortaleza inexpugnable de poderosas corrientes de agua guiadas por tecnología. Quiero destacar la química que se desprende entre los colaboradores de Cruise, Jeremy Renner, Simon Pegg y Ving Rhames, tres mosqueteros leales a Hunt que en esta ocasión ayudarán a su amigo y jefe de filas a luchar contra una organización terrorista llamada "El Sindicato". Organización ésta regida por un villano que resulta plausible y temible, acompañado de una agente de dudosas intenciones, que colocará a Hunt en más de un apuro, a la vez que un superintendente interpretado por Alec Baldwin (aquí nada que ver comparado con lo que hizo en "Torrente 5: Operación Eurovegas (2014)", si exceptuamos el número de la película) intenta desarticular la organización que lidera Ethan Hunt...

Conspiraciones internacionales, viajes a distintos lugares como Marruecos, Londres, Cuba, París y Viena, peleas hábilmente facturadas, pirotecnia, persecuciones quemando caucho a altas velocidades, choques, gadgets estilo Bond y una pizca de ironía, hacen que "Nación Secreta" pase rápido, pero una vez terminada y comparada con sus antecesoras, hay que decir que no supera a "Protocolo Fantasma" (Misión Imposible IV) en cuanto a calidad. La taquilla, una semana después de su estreno mundial, con por ahora unos geniales 144 millones de dólares, augura un buen futuro a las siguientes misiones imposibles, que seguirán poniendo a prueba el cuerpo y mente (sobre todo cuerpo), de un Tom Cruise que sigue teniendo mecha para seguir quemando cintas que se autodestruyen en menos de 5 segundos, a base de elegantes misiones hiperimposibles a realizar, acompañarse de profesionales colegas y seguir luchando con villanos de manual. Lalo Schifrin seguirá escuchándose con su pegadiza creación musical que resuena siempre en el espectador, cada vez que Cruise encarna a Hunt...

Más info en: cristobalcine.jimdo.com y en el blog de 'LAS MEJORES PELÍCULAS DE LA HISTORIA DEL CINE'.
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de enero de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Citando la biblia: -Un jinete que responde al nombre de muerte, cabalga un caballo blanco y el infierno le seguía-. Y así es como empieza 'Corazones de acero' (Fury), con un oficial nazi a lomos de un blanquecino corcel paseando por un campo de batalla destartalado...Hasta que es abatido por un sargento 'Brad Pitt', que le apuñala los ojos. Éste es el ejemplo de lo que vendrá después en la película de David Ayer, que ya está más que acostumbrado a lidiar con un tipo de films muy masculinos y violentos, desentramando las relaciones que se crean entre los grupos de convivencia de estos conjuntos de recalcada virilidad. 'Sabotage', la película interpretada por Schwarzenegger y 'Dueños de la calle' con Keanu Reeves sirven para remacar lo que digo. En esta ocasión con 'Corazones de acero', los habituales policías y traficantes de la filmografía de 'Ayer' son cambiados por soldados americanos y nazis. Hasta ahora yo conocía el subgénero de submarinos en las películas bélicas con temática de la segunda guerra mundial: 'Das Boot' de Wolfang Petersen, 'U-571' de Jonathan Mostow'. 'K-19' de Kathryn Bigelow...pero el subgénero de tanques me ha resultado novedoso. En esta violentísima película asistimos al bautizo de guerra del joven actor Logan Lerman (Percy Jackson), que resultará ser la pieza de recambio inexperta y sensible en un escuadrón de desalmados soldados americanos, conductores todos ellos del tanque que le da título al film: 'Fury', y comandados por 'El sargento chacal' (Brad Pitt). 'Corazones de acero' no destaca por la complejidad en su entramado argumental, pero la caracterización dura, insensible y deshinibida de sus personajes la hacen penetrante para el espectador junto con sus impactantes a la vez que descarnadas imágenes de batalla. De esta manera se puede asistir a chocantes batallas entre los tanques que escupen proyectiles de vivos colores que parecen armas láser de Starwars, provocando multitud de explosiones corporales con miembros humanos volando por los aires entre vísceras y barro. El grupo de 4 soldados (exceptuando al joven recién llegado) muestra un blindaje 'humano', a base de deslenguados y brutos muestrarios de violento comportamiento con los enemigos, mientras que entre ellos mantienen un particular código de conducta, para mantener la moral y el aguante ante las numerosas muestras de horror que les rodea, sirviendo 'El chacal-Pitt' de baluarte para soportar semejante encrucijada en los albores del fin de la guerra en alemania. Por otra parte el tanque de la furia, es el blindaje metálico que les mantiene a salvo y en el que cada uno deberá realizar su función (por muy dura que sea), para que que el arma (del que ellos son las tripas) acabe con el enemigo nazi. La película entre cortas calmas (la conversación antes de la lucha final con todos refugiados en el tanque, una cena en buena compañía, sonido de piano, idilio y apasionado romance adolescente), contiene también abultadas tormentas, en una serie de dolorosos acontecimientos que cambiarán la personalidad del personaje del pipiolo novato, interactuando éste con sus compañeros, para aprender a utilizar la máquina de la furia, ganádose la confianza de todos ellos a las órdenes del sargento de Brad Pitt. Un Brad Pitt que en su papel parece haberse visto algún film bélico de Lee Marvin (Doce del patíbulo) o James Coburn (La cruz de hierro), con una fuerza interpretativa de conducta agresiva, pero que también tiene un lado sensible, al modo de Tom Hanks en 'Salvar al soldado Ryan', buscando su momento de soledad para desmoronarse en forma de válvula de escape y sosegarse antes de volver a infundir valor entre sus subordinados. Una película cruel en la que podemos ver el suicidio de un soldado para evitar el dolor de soportar las quemaduras de las llamas que consumen su cuerpo o la dura clase de aprendizaje para matar del sargento Chacal hacia el joven novato, provocándole para disparar por la espalda a un nazi rendido, entre otros ejemplos de lo cruenta que fue la segunda guerra mundial. Un film bélico que de algún modo me recuerda a la batalla de las Termópilas vista en ' 300', siendo Brad Pitt y sus muchachos los espartanos en minoría, los nazis el numeroso grupo de persas y el tanque el recordado estrecho que le dio nombre a esta inmortal batalla. 5 hombres blindados por el compromiso de sus compañeros y por el acero del taque que manipulan para enfrentarse a su particular patíbulo.
Más info en: cristobalcine.jimdo.com (Críticas a partir de Enero de 2015).
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de noviembre de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Querría (antes de empezar mi crítica), agradecer al gerente de los cines de Corella (Navarra) 'Don José Antonio Delgado López' su invitación personal hacia mi persona, para asistir al estreno del film 'Blue Lips', me siento muy honrado dada la citada oferta cinematográfica con esta coproducción Hispano-Argentina dirigida por seis cortometrajistas en la que aparece como extra (saliendo durante unos segundos y al que incluso pueden escucharse algunas palabras) un vecino de nuestra ciudad y al que se le ha montado toda una cobertura mediática tan divertida como vecinal mediante una especie de alfombra roja y un simulacro de photocall. El extra corellano en 'Blue-Lips' se añade así a otros vecinos de nuestra ciudad ribera que tuvieron la excitante y enriquecedora experiencia de aparecer unos cortos momentos en pantalla de cine en films tan reconocibles como 'El mundo nunca es suficiente' Michael Apted (1999) y la reciente 'Las brujas de Zugarramurdi' Álex de la Iglesia (2013). 'Blue Lips' son seis pequeñas historias de diferentes personas del mundo que arrastran sus conflictos personales y a los que les sirve de encrucijada como liberación una de nuestras fiestas más reconocibles de exportación al panorama mundial 'Los Sanfermines'. El título hace referencia al color del vino que se queda en los labios de aquel que lo bebe al tomar contacto en la piel con la intemperie. El film desde mi punto de vista queda como un publireportaje en ocasiones, un videoclip en otras y un continuo panfleto turístico que muestra los desenfrenos, la válvula de escape y el divertimento de todo aquel que visite la capital Navarra a partir del cohete que anuncia las fiestas. Una historia con 6 subtramas representadas por los distintos personajes que llegarán a entrecruzarse, para observar toda una moralina positivista sobre el entendimiento y cordialidad de las diferentes culturas que se unen en los Sanfermines que se ven en la película. 'Blue Lips' se queda pues como una agradable y simplona además de trasparente película que contiene una filosofía tan benigna como fugaz. Quizá a mi entender el film gana puntos en melodrama y sensibilidad en los momentos de valentía del fotógrafo italiano hacia el jugador de fútbol brasileño durante el transcurso del encierro de las reses bravas, además de la buena voluntad mostrada como anfitriona por la viuda que acepta como huéspedes al periodista americano y a la bailarina hawaiana, para pasar una agradable velada entre conversaciones, vinos y bailes. En definitiva, 'Blue Lips' es como un vino sin alcohol empaquetado en un Tetra Brick coloreado en su envase de vivos y atrayentes colores. Una motivación de postal Sanferimnera, para extranjeros y desconocedores de nuestra fiesta.
Más info en: cristobalcine.jimdo.com (Zona cine español)
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de octubre de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante la última película que terminó de rodar el portentoso actor ganador del Oscar por 'Capote', ya que antes de su muerte por consumo de estupefacientes, Philip Seymour Hoffman se encontraba rodando 'El Sinsajo' de 'Los juegos del hambre' (del que curiosamente pude ver el tráiler en la misma proyección de 'El hombre más buscado'). El presente film llama la atención nada más comenzar, dado que la información que muestra me resultó interesantísima, yo desconocía que los planes para realizar el atentado del 11 de Septiembre se organizaron en Hamburgo, lugar en el que las células yihadistas fueron tomadas como enclave por parte de los servicios secretos de todo el mundo, desde los alemanes hasta los americanos. La novela del prestigioso John Le Carré (El jardinero fiel, El Topo, El espía que surgió del frío), adaptada aquí a cine por el director Anton Corbijn muestra los entresijos de los servicios de inteligencia alemanes en colaboración con los americanos para acabar con las posibles amenazas terroristas que asolan al mundo entero. 'La amenaza fanática' copa actualmente todas las noticias e infunden un miedo e inseguridad hacia todo el planeta que saben transmitir por medio de decapitaciones, actos de barbarie kamikaze (véase los desgraciados acontecimientos en el parlamento canadiense) y las injusticias hacia las mujeres de esta obsoleta etnia mediante lapidaciones. El 11 de Septiembre lo cambió todo y sembró el odio en occidente incrementando (todavía más), la guerra santa o 'yihad' que algunos musulmanes han declarado al resto de religiones poniendo en peligro la seguridad de todos. El film de Corbijn con un elenco excepcional de actores (de lo mejor del año): Hoffman, Willem Dafoe, Rachel McAdams, Robin Wright y Daniel Brühl es capaz de realizar una mirada clara y precisa de los medios utilizados por los servicios de inteligencia para buscar, seguir y encontrar a los posibles terroristas, evitando así los temidos ataques que nosotros los españoles llegamos a sufrir en la tragedia del 11-M, hecho que se menciona en la película. Todos estos servicios secretos se supone, tenían que ponerse de acuerdo a la hora de desmantelar y destruir en la sombra a las temidas organizaciones musulmanas, respetando los derechos de todos los ciudadanos...Pero, aquí lo que muestra el film, es que dado el miedo global (sobre todo el de los estadounidenses), todas las agencias de seguridad quieren resultados al momento sin tener en cuenta razones, medios o derechos para enjuiciar y detener cuanto antes cualquier tipo de amenaza, sin tomar conciencia de lo que dice el personaje de Hoffman: -Con un cebo chico se puede pescar una barracuda, y con esta un pieza más grande todavía-, haciendo referencia a la investigación exhaustiva que él realiza poniendo en el punto de mira a un 'pez chico', aquí representado por un inmigrante ilegal que llega a Hamburgo reclamando una herencia que puede sea transmitida para financiar el coste de armas utilizadas por las cúpulas de intimidación terroristas. Una abogada (McAdams) intentará proteger los derechos del recién llegado (y posible peligro para los servicios de espionaje hamburgués), a toda costa para estabilizar su situación, ayudando al refugiado a ponerse en contacto con un banquero de dudosa reputación (Dafoe) para destinar la cuantiosa cantidad que se reclama a una organización que se encuentra en tela de juicio por su más que posible colaboración con el 'terror de oriente'. 'El Hombre más buscado' es una película que no tiene fuegos de artificio (lo que posiblemente reclame el espectador al final), pero sí es un ejercicio de estilo que utiliza las reglas del mejor cine de espías para reflejar una realidad que a todos atemoriza. A destacar un Philip Seymour Hoffman investigador (obeso alemán), bebedor, fumador, frío y profesional que tiene que lindar con la embajada de inteligencia americana (ejemplificada a la perfección por Robin Wright) para encontrar a 'su hombre', con un final que si se piensa bien, es previsible. Cuando el gobierno americano anda metido de por medio en la seguridad mundial, no importa si hay inocentes o no. Ellos median para 'solucionar' a su manera el peligro (en especial el terrorista), lo que puede provocar (como aquí), una 'Desconexión en Hamburgo' que eche de por tierra todo el trabajo del resto de los servicios de inteligencia, con un menosprecio y una falta de tacto evidentes que de otro modo mejorarían para atajar las crueldades inhumanas fanáticas de la amenaza constante que supone el terrorismo yihadista.
Más info en cristobalcine.jimdo.com (críticas a partir de Septiembre de 2014).
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de octubre de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran (lo digo en sentido figurado y literal) Santiago Segura, consigue en su quinta aventura superar a su antecesora y a mi juicio la peor de toda la saga, Torrente 4: Lethal Crisis. Con este dato que acabo de comentar uno ya tiene razones suficientes para visionar la más novedosa de las cintas de la saga perpetrada por 'el todoterreno Segura'. Debajo de toda la mugre, suciedad, soez, repulsión, grosería, depravación y sorna del antihéroe por antonomasia más taquillero del cine patrio podemos encontrarnos multitud de alusiones a la tristísima situación actual por la que está pasando la gran mayoría de los españoles. José Luis Torrente en esta ocasión sale de la cárcel para mostrarnos un futuro 'cercano' y distópico ubicado en el año 2018, en el que España ha salido de la comunidad europea, los criminales comunes están deseando ingresar en prisión a petición propia para poder tener sustento, se ha vuelto a nuestra querida peseta como moneda de cambio, Cataluña se ha independizado fracturando a toda la nación, la final del mundial de fútbol enfrenta a la selección Argentina con la imposible selección Catalana, Pablo Iglesias (líder del grupo político 'Podemos') se ha convertido en el paladín de la oposición al gobierno, y la miseria, la explotación infantil y el juego han convertido a la comunidad de Madrid en la capital en que las diferencias entre ricos y pobres son más que evidentes con el telón de fondo de 'Eurovegas', el centro de perversión y juegos de azar europeo impulsado por la alcaldía de Madrid, a pesar de que el magnate Sheldon Adelson abandonó el proyecto como álter ego del juego del viejo continente. El inteligente e irónico planteamineto de Segura para inspirarse para su nuevo Torrente da que pensar, ya que la multitud de desgracias humanas, laborales y económicas que azotan nuestro país le han servido sin duda para reflejar con acidez lo que puede verse en su film. A parte de todo esto, al bueno de Santiago le encanta agrandar su tribu tan nutrida, surtida y variopinta como en sus entregas anteriores para fomentar el cachondeo, así que al plantel de actores cómicos tales como un maravilloso Carlos Areces en su papel en apariencia de retrasado mental que guarda más de una sorpresa, se le une un no menos carismático Florentino Fernández con los que disfruto en la escena del camión de las bombonas de butano, y Julián López como 'Cuco' (en Torrente 2 interpretado por un insuperable Gabino Diego) conformando un trío de ases de bufones de primera. Para colocar la guinda a la podrida tarta arrojadiza de sabor agrio y de nata caducada que forma este alocado film no podían faltar el numeroso grupo de fenómenos (la mayoría paranormales) televisivos que se colocan frente a la pantalla y que tanto fascinan al ganador del Goya por 'El día de la bestia', esto es en esta ocasión, un Jesulín de Ubrique, tan torero como estúpido, corto de miras y despistado que tiene la oportunidad de lucir su torpeza estampándose contra una puerta de metal y toreando a un pitbull entre otras cosas, que es el elegido como nuevo integrante de la banda del gordo y asqueroso ex-policía para robar el casino madrileño en la menos digna tradición del film 'Ocean´s Eleven'. Junto con el resto de un nefasto grupo de parias sociales encontramos a la cantante Angy (del programa 'Tu cara me suena'), Anna Simón (voluptuosa presentadora de t.v), Chus Lampreave (actriz fetiche de Almodóvar), Cañita Brava (inclasificable y recordado concursante del programa televisivo 'El Semáforo'), Barragán (repulsivo y cachondo integrante del programa 'No te rías que es peor'), Fernando Esteso (icónico actor junto a Andrés Pajares de la época de destape en la transición española) y para terminar, el genio del desastroso golpe criminal: Un Alec Baldwin sorprendente para todo espectador como estrella de Hollywood invitada y villano, que resulta curiosa dado que el actor no tiene ni idea de hablar español, y aun así se las arregla para contribuir al despropósito, tan efectivo como inofensivo discurso antisistema, tan lacerante como absurdo, guarro y porqué no decirlo, práctico ejercicio de humor absurdo que Santiago Segura nos propone. Torrente 5 mejora la calidad de la saga y de paso mezcla a estupendos intérpretes, figuras televisivas, reconocidos artistas, y personalidades que destacan por su peculiaridad y rareza para ofrecer el absurdo taquillero. Hasta ahora Torrente 2 es insuperable en la risa, aunque esta quinta parte sea la que más se acerque a aquella. La tribu de 'el amiguete Santi' (al que tuve la oportunidad de conocer en Tudela, Navarra), sigue creciendo y seguirá continuando mientras el nivel de roña y alocado humor siga inflando a la pobre taquilla española.
Más info en: cristobalcine.jimdo.com (zona cine español).
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 47 48 49 51 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow