Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de BigCat
<< 1 30 39 40 41 58 >>
Críticas 287
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de agosto de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo cuando veo pelis de zombies no me detengo mucho a pensar en si lo que hacen los protagonistas son reacciones lógicas o no. Puesto que hasta el día de hoy nunca me he tenido que enfrentar a una plaga zombie, no puedo ponerme en su pellejo: a saber lo que haría yo en esas circunstancias. Por eso no juzgo que los supervivientes de esta película se encierren en un centro comercial y jueguen al ajedrez o al golf en la terraza. ¿Qué van a hacer a parte de eso?

Supongo que si has sobrevivido a algo así, una de dos: o te deprimes hasta volverte loco y suicidarte, o te adaptas a lo que hay. En este caso, hay muchos zombies, muchos, y están rabiosos y hambrientos. No sabemos por qué, ya que no lo explican. Pero sabemos que sólo mueren si les disparas a la cabeza. Todos los protas desarrollan una puntería increíble (eso no sé si yo lo lograría llegado el caso); la atmósfera de tensión está bien lograda, mezclada con momentos de casi normalidad, cuando los personajes están relajados como si esos monstruos babeantes no les estuvieran acechando.

Hay momentos muy asquerosos, como tiene que ser en estas pelis; además, las escenas en que se ven literalmente mareas de infectados yendo por las calles acojonan. No acojonan de miedo, es que dan impresión. Por supuesto, absténganse de ver esta cinta si son aprensivos. Pero si no lo son, véanla, porque también tiene partes que, sin ser cómicas, son simpáticas, graciosas, amables, auténticas.

A mí no sólo me entretuvo, sino que me lo pasé realmente bien. Las partes desagradables no son gratuitas, son necesarias en este género y tienen que estar bien hechas. Y aquí lo están.

Hablaré del final y otros detalles en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BigCat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de junio de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que mis padres, que son muy aficionados al cine de Hitchcock, me dijeron de esta película que era una obra menor extremadamente buena. Yo tenía unos 18 años y por "obra menor" entendí que sería cutre, o que sería ligera, o que no me entretendría tanto como otras de Alfred. No me di cuenta de que con "obra menor" se referían a que era menos conocida, menos aclamada, etc. Es decir, no me di cuenta hasta que la vi y pasé uno de los mejores ratos cinéfilos que recuerdo de esa época de mi vida. La vi en VHS, sentada en la cama de mi habitación, con los ojos abiertos como platos hasta el final.
La recomiendo encarecidamente: es una película que no envejece, de esas que son atemporales y que no hace falta ser de ninguna generación concreta para apreciarla en su esplendor.
BigCat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de octubre de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mareo que pillé ante los efectos especiales de esta película hicieron que perdiera de vista el argumento, si es que lo había. Y cuando mis ojos descansaban era para ver flashbacks de Russell Crowe dándole lecciones de autocontrol a un joven Clark, autocontrol que, desde luego, perdió después. Porque vale que para salvar al mundo haya que destrozar algunos edificios, pero es que prácticamente reducen (los malos y Superman) a cenizas todos los sitios por los que pasan volando y zurrándose. Uno ve con espanto cómo se viene todo abajo y piensa en esos pobres oficinistas que trabajan en los rascacielos y de repente dejan de existir, así como los miles de coches aplastados por el camino.

Pero no me habría fijado en todo esto si el argumento me hubiera enganchado. Tampoco me hubiera fijado en todo esto si Lois Lane hubiera dado un poco más el pego, en vez de aparecer como una cateta insoportable de pelo inclasificable que mira embobada a su héroe casi suplicándole que la bese (¿dónde está la legendaria mala leche de Lois Lane?), sin que exista entre ellos química alguna. Tampoco es que haya tiempo, entre tanto vuelo y estrépito, a intimar demasiado. Todavía no entiendo que él viera algo en ella. Bueno, sí, es que no le quedaba más remedio porque es lo que sale en los cómics.

Menos mal que la sonrisa perfecta de chico norteamericano de este Superman me ayudó a no mirar demasiado su entrepierna, donde no había ningún calzoncillo rojo que disimulara su miembro de acero perfectamente delineado.

Por último, el villano no podría ser menos temible. Y eso es imperdonable.
BigCat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de marzo de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estos monstruos, o seres sobrenaturales, toman mucho té porque son británicos. La serie entera es muy inglesa. Transcurre en Bristol y tiene como protagonistas a un vampiro, un hombre lobo y una chica fantasma. Para que nadie se lleve sorpresas o digustos, aclaro que los actores del episodio piloto no se mantienen, exceptuando el hombre lobo, George. Por suerte, porque George es mi favorito.

Es una serie sobrenatural pero a la vez es una comedia. Si bien algunas de las tramas son un poco absurdas, se le perdona porque es una serie con chispa. Inmediatamente conectas con los protagonistas, incluso con los que no te caen muy bien.

Mitchell es un vampiro de esos que cada vez que matan a alguien se sienten fatal. Es majo, pero cansa un poco que se atormente tanto por todo. También es un poco blandengue, pese a su pose de chulo piscina. Siempre lleva los mismos guantes y eso me parece una guarrería (por favor, fijaos en ese detalle, porque los lleva a todas horas). Tened en cuenta que me estoy refiriendo al Mitchell que sale a partir del capítulo 2, no al del piloto.

George es un hombre lobo y lo lleva fatal. Es muy sensible, por lo que le cuesta asumir que una vez al mes se convierte en una bestia sin escrúpulos. Es adorable y simpático, y sin duda es la fuente de casi todas las situaciones cómicas/entrañables de la serie.

Annie es una chica que murió (no os diré cómo) y que se convirtió en fantasma. Vive en la casa a la que George y Mitchell se mudan. Annie es muy pesada, insistente, y a veces irritantemente optimista, teniendo en cuenta que está muerta.

Si la serie peca de algo es de no tener muy claras las normas sobrenaturales que se aplican. Cogen un poco de aquí y de allá. Por ejemplo, vemos que a los vampiros les molesta la luz del sol, pero aun así, pueden estar perfectamente al aire libre en pleno día, y de hecho hacen vidas normales. Comen y beben como los humanos, y si no chupan sangre no se mueren, sino que les entra un mono terrible. Aunque la sangre no es su único alimento, matar es su impulso principal. Se respeta lo de tener que ser invitados para poder entrar, y lo de morir estacados o decapitados; también les hacen daño los objetos sagrados.

Los hombres lobo infectan a alguien con un simple arañazo; en esta serie, su fuerza sobrehumana y su agresividad sólo tienen lugar cuando hay luna llena, y el resto del tiempo son personas normales. Se nos da a entender que cuando se aproxima la luna llena se agudizan sus sentidos y tienen más fuerza (algo así como un síndrome prelunar); lo que más logrado está es el dolor que supone la transformación. Sinceramente, en esas escenas yo siempre he tenido que apretar los dientes. No se convierten en lobitos bonitos como los de Crepúsculo, sino en monstruos peludos, feos, babeantes y horribles.

En serio, dadle una oportunidad a esta serie. Tiene un no sé qué que puede enganchar mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BigCat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de marzo de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de que se me eche la gente encima y le dé al NO con furia, quiero aclarar que soy consciente de que esta serie es básicamente comercial y seguramente no refleja con exactitud la vida de las lesbianas de a pie. Pero en general muchas series con personajes heteros pecan de lo mismo.

En The L Word todas las protagonistas son guapas, están en forma (por favor, presten atención a que TODAS tienen el abdomen insólitamente plano, como si tomaran all bran y activia a granel), tienen dinero, trabajan en cosas guays, son sofisticadas, salen todas las noches y toman cócteles. Sí, se plantean problemas profundos, pero no siempre son tratados con verosimilitud, lo cual no implica necesariamente que uno se aburra; al contrario, es una serie muy entretenida. A eso es a lo que voy, porque realmente me ha enganchado y he llegado hasta la sexta temporada sin flaquear.

Imagino que es una serie que ha marcado un antes y un después para las lesbianas, y eso siempre es bueno. Aunque esté lleno de estereotipos, hace que uno se ponga en la piel de esas mujeres y por un rato vea el mundo desde su punto de vista. Incluyendo el sexo, por supuesto: hay muchas escenas subidas de todo, yo aviso, y si no eres lesbiana u hombre (hombre con predilección por escenas lésbicas) se puede hacer un poco tedioso, en plan "bueno, a ver cuándo acaban de f... y sigue la trama". Sin embargo, creo que lo mismo les debe pasar a los homosexuales cuando ven pelis heteros llenas de escenas de sexo: nunca me había planteado que desde su punto de vista esas escenas no son eróticas ni estimulantes.

Mi personaje favorito es Shane, un personaje absolutamente entrañable pese a que no puede evitar meter la pata (o más bien los cuernos) constantemente. ¿Cómo puede alguien tan bueno (porque el que diga que Shane es mala persona es que no tiene alma) ser a la vez tan cruel con la gente? ¿Cómo? Ni idea, pero la adoro. Aunque para ser sincera, las voy a echar a todas de menos.

¿Recomiendo esta serie? Sí, desde luego.
¿Va dirigido estrictamente a un público homosexual? No, en absoluto.

Denle una oportunidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BigCat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 58 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow