Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de marcospeliculas
<< 1 3 4 5 10 28 >>
Críticas 136
Críticas ordenadas por utilidad
Bilardo, el doctor del fútbol (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Argentina2022
7.2
205
8
26 de marzo de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante documental de la vida de Bilardo, con 4 capítulos.

Lo positivo:
muy bien narrada, interesante, ágil y ordenada.
Bastante clásica en su formato.
Y un tema musical que engloba el grueso de lo tratado en el capítulo.
Buenos testimonios, sobre todo la de los muchachos del 86 y 90, incluidos ayudantes, y las de su esposa e hija, simpáticas y relajadas.
Excelentes archivos, de lo mejor, incluso videos domésticos inéditos.
Un tono entrañable y algo melancólico al final, quizás imbuido por la triste realidad actual de Bilardo, imposibilitado por una enfermedad que le impide vivir la realidad tal cual es.

Lo negativo:
ese mismo tono entrañable le baja un poco la objetividad, nombrando pero desdibujando con cierta complicidad aspectos criticables de su tarea (el bidón, los alfileres, injerencia en la intimidad familiar de sus dirigidos, dudosa caballerosidad deportiva);
muestra una 'relativa' neutralidad en su enfrentamiento con Menotti, incluso con testimonios de este, pero editando de tal manera que el Doctor sale favorecido;
la ausencia de importantes figuras que podrían dar su testimonio (Valdano, Passarella, Bochini, Víctor Hugo, Macaya Márquez, Marcelo Araujo, Niembro, Cherquis Bialo), pero dando lugar al testimonio de un periodista joven, muy ágil y entretenido pero que por su edad no fue partícipes de los hechos, relatando episodios con el tono de testigo que lo vivió en persona, una mala costumbre inventada y utilizada hasta el hartazgo por Gonzalo Bonadeo;
por momentos, los relatos de los dos Mundiales nos hacen olvidar un poco que estamos viendo un documental sobre Bilardo, y no sobre esos Mundiales en sí, sobre todo en el de Italia '90.

En fin, un acercamiento interesante hacia la polifacética figura de Bilardo, que como bien se dice, 'es un misterio'. Pero un tanto edulcorada, es más bien un 'homenaje' en vida.
Vale hacerlo, nadie engaña ni falsea, pero pasa de un excelente a un muy bien. No es poco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
13 de febrero de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es legítimo que un director quiera contar su vida de hijo de una guerrillera desaparecida y transmitir sus vivencias de niño. Es legítimo y hasta puede ser interesante. Pero no necesariamente puedo estar de acuerdo con la valoración que él hace de ese mundo que vivió.
La película a mi modo de ver está bien filmada, bien contada y en general, bien actuada. No pierde la tensión a lo largo de su casi dos horas.
Pero lo que no convence es que, bajo una aparente dicotomía de exponer o no a niños a una vida de guerrilleros clandestinos, dicotomía que se observa claramente en la discusión con la abuela, la película en ese momento definitivamente da a entender lo que viene mostrando: una declarada muestra a favor de ese tipo de vida guerrillera, una clara simpatía de la actividad de Montoneros en el país. En fin, una mirada 'militante' y política de aquellos años.
La película es, en el fondo, una atractiva justificación de la lucha armada, bastante maniquea y simplista por cierto, donde los guerrilleros (gente dura e impiadosa con propios y extraños) son patriotas comprometidos, honestos, sensibles, casi tipos comunes, dulces, simpáticos, familieros... que solo se diferencian de los demás en que se juegan el pellejo por causas nobles, no como los otros que tienen miedo (la abuela) o no se comprometen (los personajes de alrededor, vecinos, maestras) que siguen sus tibias vidas, sin ver al enemigo opresor y malo (los militares, los torturadores, las fuerzas de la ley). Todo visto con ojos de niño. Y esto se confirma en que los dilemas del niño de hacer su vida normal o clandestina están esbozados, pero claramente el niño toma partido por sus padres. Hay alguna rebeldía, pero finalmente, a su edad, toma partido. Es un pequeño guerrillero. La enseñanza de la violencia y esos ideales que han sido trasmitidos por el ejemplo y con la prédica, han germinado. Es quizás lo que el director quiere expresar de su vida y lo que quiere trasmitir. Hoy no lo hará con un fusil, pero justifica todo lo hecho. La guerrilla montonera merece sus monumentos en las plazas del país.
Y la película está filmada en 2012, donde el proyecto político de ese momento en el país es de clara reivindicación a esa lucha armada guerrillera, una evocación romántica heroica a aquellos varones y mujeres que empuñaron las armas. Lo que se llamó 'militancia'. Defender al gobierno desde cualquier medio (político, periodístico, educativo, era una tarea patriótica, era ser 'militante'. Y hubo miradas históricas 'militantes' Y cine 'militante'. Todo coincide: el discurso político del gobierno del momento (en los créditos hay amplios apoyos económicos de entidades gubernamentales y asociaciones de Derechos Humanos que reivindican sin autocríticas la lucha armada) y la visión del director de su propia vida, absolutamente respetable, pero con la cual uno puede no estar de acuerdo, ¿no?
La bajada de línea es evidente. Y hay algo más: la pareja de los padres, sus rostros, sus aspectos trae en un flashback las imágenes de la pareja presidencial cuando eran jóvenes, que en su relato político insistieron en demostrar que fueron de la juventud que tomó las armas 'para cambiar el mundo', argumento criticado desde muchos lados de la sociedad argentina, tanto de derecha, centro e izquierda.
En conclusión, creo la película es una trampa: en lo superficial pareciera querer debatir lo que ve un niño en una situación compleja de los padres, y muchos espectadores quedaron en ese aspecto (curiosamente, con una mirada poco complaciente a los padres), pero en realidad es una muestra edulcorada de una vida de violencia e ilegitimidad que tuvo su responsabilidad en el drama sangriento argentino de los 70 y 80, coincidente con el gobierno de ese momento. Porque si en lugar de combatientes políticos los padres hubieran sido simples secuestradores o narcotraficantes, ¿la película se plantearía de la misma manera, romántica y simpática?
Con ojos más distantes y menos comprometidos, el debate hubiera sido interesante. La 'militancia' lo esterilizó.
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de octubre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una visión clásica de la vida de Jesús, producida por una organización evangélica norteamericana, basada en el Evangelio de Lucas y estrenada dos años después de la famosa versión de Zeffirelli 'Jesús de Nazareth'.

La recreación histórica es correcta y el personaje de Jesús, espontáneo y natural, está gratamente alejado de solemnidades y posturas rígidas y declamatorias, lo que lo hace cercano y accesible. Sucede lo mismo con los Apóstoles, un poco menos que los otros protagonistas, por ejemplo los perseguidores.

Al elegir un sólo Evangelio (Lucas) y no los cuatro en conjunto, hay episodios conocidos pero que no están; sin embargo, aquellos que relata, los hace con encomiable precisión, sobre todo los milagros, punto central del relato de Lucas. Además, se realizó la filmación en escenarios naturales de la misma Palestina e Israel, lo que le da verosimilitud al relato.

La duración de 117 minutos es óptima, y podría señalarse como puntos flojos el largo comienzo 'bíblico' para explicar el por qué de la venida de un Salvador, y sobre todo el final, en donde se cae, con voz en off, en un innecesario mensaje propagandístico a la conversión al cristianismo. Innecesario cuando la misma película, si está bien narrada, ya no necesita ningún añadido explícito, y se supone que movilizó los corazones de los espectadores. Ese final le da un toque empalagoso que puede producir el efecto contrario de lo que busca.

Esta versión es bastante 'ecuménica' y la puede aceptar sin mayores objeciones cualquier confesión cristiana (católica, evangélica, ortodoxa).

Nota: 7
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de agosto de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que desde lo formal se deja ver, con un relato tradicional de introducción, nudo y desenlace...

La senectud de Robin Hood, su reencuentro con Marian y los viejos enemigos de siempre.

Buena reconstrucción histórica, bien trabajados los personajes, hermosa fotografía, interesantes actuaciones...

Y la música, del mismo autor que la laureada de 'Africa mía' / 'Memorias de África', muy bella y que recuerda a aquella, que es posterior...

Pero...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de enero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es sencilla, aunque nos deja varios huecos sin contar.
Los actores lo hacen correctamente, más los adultos que el elenco joven, aunque la protagonista ganó el premio revelación en su país
Le falta cierto ritmo, hay largas escenas de situaciones cotidianas, a mi gusto algo tediosas
Soy habitué del cine de mi país, lo valoro y defiendo, pero en los últimos años del cine argentino, hay un recurso recurrente: en los majestuosos escenarios patagónicos se desarrollan historias en donde sus protagonistas se enfrentan con dilemas existenciales.
A fuerza de silencios, de largos paneos, como en esta película, hay poco guión, poco para contar, mucho para inferir. Claro, el paisaje patagónico es tan atractivo que ya eso mismo es un punto a favor. Pero creo que es un recurso excesivo y ya visto. Veamos:
todas las películas de Sorín, que son como cinco; Las vidas posibles, Temporada de caza, La cordillera, El invierno, La reconstrucción, Días de pesca, Nacido y criado... y más lejos El Aura o Wakolda, tienen como hilo esos parajes inhospitos, maravillosos, para que muchos de los personajes que viven allí, taciturnos, rutinarios y silenciosos, confronten con los llegados de otros lados y que deben saldar cuestiones o deudas pendientes de su profundo interior. Como que la majestuosidad patagónica, cual dios natural, los movilizara interiormente, les sacara todo de adentro, los cuestionara.
Creo que el recurso está visto, al menos me parece a mi. Cuando observé esta película me aparecieron en mi mente muchas anteriores y no tan distantes. Me hizo recordar a los western de mi niñez: veías uno, y eran todos parecidos.
Creo que es hora de dejar de sacarle jugo al paisaje y afinar más las historias, no dejar tanto tiempo de cámara encendida en silencio con vientos patagónicos susurrando. O si no, decidir hacer buenos mediometrajes o cortos.
Hay que darle una vuelta de tuerca a los 'filmes introspectivos patagónicos'
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 28 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow