Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Quique Martín
<< 1 3 4 5 10 101 >>
Críticas 504
Críticas ordenadas por utilidad
10
17 de septiembre de 2021
186 de 321 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dune parte 1 (Aviso a navegantes, es "sólo" la adaptación de la primera mitad de la novela. Pero que no se alarme nadie, aunque la historia se siente que tiene mucho más que contar, la peli se siente con final y acabada) es una de esas pelis que "ya no se hacen".
La industria, exceptuando con los superhéroes donde si hemos visto alguna película enorme, hace años que no tiende a estos ejercicios mastodónticos como el que tenemos en Dune. Quizás habría que remontarse al señor de los anillos para ver una producción de este calibre. Y es que, señoras y señores, Villeneuve ha creado (con la ayuda de la novela) un universo para nosotros. Y lo hace de una forma MARAVILLOSA.
Visualmente Dune es increíble. Ni más ni menos. Todo lo que aparece en la cinta, desde los distintos planetas que vemos, pasando por las batallas y finalizando por las criaturas... son puro arte visual.
Esto demuestra que este hombre está sobrado de talento y sabía que tenía entre manos un diamante por pulir. Todos los detalles están cuidados. Arrakis tiene personalidad propia y, sinceramente, casi que puedes "sentir" el calor que desprende.

Pero no sólo es bueno lo estético en Dune, que va. El guion es su gran fortaleza. La misión de adaptar esta novela era muy complicada: son muchos personajes, distintas culturas extraterrestres y hay muchísimo "lore" en esas páginas. Seguramente, en otras manos, esto habría derivado en sobre explicar de forma aburridísima o en intentar ir deprisa y corriendo a la acción y acabar siendo un galimatías inentendible. Villeneuve opta por la tercera vía, valorar al espectador y, sencillamente, enseñar su creación. Simplemente, nos enseña el mundo.
Por medio de los diálogos nos permite que conozcamos a los personajes de primera mano y les entendamos a ellos y sus costumbres. Y, además, nos sirve para que nos familiaricemos con toda esa información que nos debe soltar para que no estemos perdidos a la deriva en un mar de dunas.
Creo que el manejo del hilo narrativo es una "master class". No es una peli, para nada, lenta ni contemplativa. No es Blade Runner 2049, ni tampoco la llegada. Los momentos más pausados son los que necesitamos para presentaciones de mundo y personaje. El resto es pura épica, tensiones políticas y, como no, acción trepidante (y muy bien rodada, dicho sea de paso, usando menos CGI del que parecía y añadiendo, incluso, ciertos momentos con aires de "terror").

En cuanto a la construcción de personajes (y la dirección de actores) solo puedo comentar que es brillante.
Desde Timothée Chalamet hasta Zendaya (que sale super poquito) pasando por Oscar Isaac o Momoa y acabando en la Maravillosa Rebecca Ferguson. Ella es la que más brilla, por derecho propio y la Dama Jessica que interpreta es de lo mejor de la peli. Las escenas con Isaac son pura química. Hablar sin palabras.

Para cerrar, en cuanto al final (sin spoilers, obviamente) puedo entender que haya gente que diga que se queda con ganas de más. Que es como acabar una temporada de una serie y tener que esperar a otra. Y, en cierta forma, esto es cierto. Pero también creo que el final que tenemos, hasta que se haga la segunda mitad, es un muy buen final de película.
Se han preocupado de regarnos bien lo que vendrá en el futuro y eso nos da hype, a mí el primero, pero lo que tenemos aquí (y no era fácil, porque cortar el libro por la mitad es un hándicap enorme), es una demostración que, si sabes lo que haces y te preocupas de poner corazón y talento, puedes interrumpir un viaje que va a ser más largo para, simplemente, disfrutar del camino. Y qué maravilla de camino.

PD: Realmente, todo esto lo dice alguien que era muy escéptico a cómo iban a adaptar este universo. Pero debo reconocer que me han callado la boca. Podríamos entrar en sí hay más o menos cambios respecto al libro pero, sinceramente, creo que no merece la pena. El cine tiene su propio lenguaje y cómo tal debe funcionar (y funciona) esta cinta. Dónde han sabido modificar de orden, añadir o suprimir lo necesario para crear este peliculón. Gracias Villeneuve.
Quique Martín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de marzo de 2023
61 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero comenzar diciendo que yo soy fan de la primera entrega de “Shazam”. Que estoy dentro de ese grupo de personas que la defendió a muerte como un producto desenfadado y distendido, que básicamente apostaba por la diversión y el humor por encima de los esquemas propiamente superhéroicos y que conseguía, gracias a su estilo fresco y juvenil, ser un entretenimiento divertidísimo y de primer nivel.
Pues bien, todo eso tan bueno que tenía la primera se ha absolutamente perdido en esta segunda entrega que navega a la deriva hacía un arrecife en el que encallarse o hundirse.

Repasando la ficha técnica de esta segunda entrega de “Shazam” -que llega a nuestros cines el 17 de marzo- uno puede ver que tenemos aquí al mismo director de la primera entrega, que repite también uno de los dos guionistas, y que el elenco principal vuelve casi al completo. Además, las nuevas incorporaciones son actrices con un talento descomunal, como Hellen Mirren, Lucy Liu o Rachel Zegler. Así que… ¿dónde está el fallo? Pues el fallo está todo a la vez en todas partes -permitidme la broma y la referencia a la flamante triunfadora de los Oscar-.
Durante aproximadamente hora y media de cinta, de las más de dos horas a las que se va este largometraje, podemos observar una pérdida completa de la magia y el tono que envolvía a la primera entrega. Los gags cómicos no funcionan por ningún lado. Hasta el punto que es sonrojante pensar que nadie se haya dado cuenta de esto y, o mejorado los gags, o reducido drásticamente su presencia.
Los actores adultos en su versión Shazam están absolutamente perdidos, no sé si es cosa de ellos o de quién los dirige, pero algo no está funcionando nada bien. No tienen ni la química que tiene el elenco infantil entre ellos -que están a años luz de distancia y son de lo mejor de la película-, ni tampoco el carisma que se espera de este tipo de personajes. Es cierto que repiten de la anterior, pero a excepción de Zachari Levi -que es el más salvable de todos, aunque también está peor que en la primera entrega- el resto no habían tenido prácticamente metraje en la uno y eso, quizá, había ocultado las carencias interpretativas.

En cualquier caso, el mayor problema no es el reparto. Es el guion. Como ya he dicho anteriormente los gags cómicos no funcionan. Pero eso no sería tantísimo problema si, al menos, la película funcionase como un espectáculo de luces y nos diese grandes “Set pieces” de acción que camuflaran las partes más tediosas. Pero, amigos míos, eso tampoco ocurre hasta el final. Durante la primera hora y media de cinta asistimos a un montón de tramas y subtramas que no solo carecen de interés, sino que están mal desarrolladas. Es como si quisieran abarcar de más, ponerse más profundos para que la gente se los tome más enserio, pero no fuesen capaces de hacerlo en condiciones. Con lo cual, acabamos por tener una hora y media de película con un problema enorme de ritmo -y me duele decir esto de una película de Shazam- que se va eternizando en la búsqueda de que empiece el verdadero espectáculo y que acaba, o al menos a mí me ha sucedido así, por hacerse tremendamente aburrida y sin ningún interés. Es triste pensar que la gracia de la primera película era, precisamente, ese estilo tan particular y esa forma de usar la comedia dentro del universo DC y como ha absolutamente desaparecido aquí.

Finalmente, y esto si es positivo, la película llega a su último tercio -que dura sus buenos treinta o cuarenta minutos- donde de golpe despega del todo y se convierte en un tremendo espectáculo de acción, golpes, luces y momentos épicos. Yo me llevo preguntando desde que salí del pase de prensa si estos cuarenta minutos pueden “borrar” o compensar su primera hora y media. Y, sinceramente, creo que sería injusto decir que los borra o los compensa. No puedo obviar que me he aburrido durante dos tercios de película por mucho que haya disfrutado bastante con su tercio final. Y creo que es justo que cualquiera que me lea sepa que puede encontrarse con un muro importante durante la mayor parte de la película.

En conclusión, creo que “¡Shazam! La furia de los dioses” es una película francamente desequilibrada. Que cuenta con unos treinta minutos finales muy potentes pero que se cae en conjunto por tener una primera hora y media francamente mal escrita, tediosa y sin ritmo. No sé cuales son los planes de DC a estas alturas para Shazam -la película cuenta con dos escenas postcreditos importantes, pero asumo que estaban hechas antes de los cambios en la dirección del DCU que va a llevar a cabo James Gunn- pero lo que sí sé es que, en caso de que Shazam no entre en la limpia que va a haber de personajes y actores, si debe entrar en la lista de proyectos que deben replantear su camino. Ya que, lo visto en esta película, no me parece que sea el camino correcto. Una pena.

Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
Quique Martín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Red
Estados Unidos2022
6.4
14,797
8
12 de marzo de 2022
77 de 108 usuarios han encontrado esta crítica útil
El paso de la niñez a la adolescencia es un tema que se ha tratado varias veces ya, con más o menos acierto, en distintas películas tanto infantiles como juveniles. Y, en esta ocasión, llega Pixar para traernos otro producto más en esa línea pero que se diferencia de la mayoría de los que ya habíamos tenido anteriormente porque se mete directamente en problemáticas más "terrenales" y no tanto en generalidades tan enormes en ocasiones que cada espectador podía quedarse un poco con lo que "quisiera".

La película, que no tiene ningún miedo a tratar de forma clara y abierta problemas como la aparición de la primera menstruación, la influencia de la familia y el peso de la misma en la búsqueda de la propia identidad (especialmente la necesidad de la identidad propia separada de la que va ligada a nuestros progenitores), los primeros "enamoramientos" y las relaciones afectivas entre iguales, va desgranando poco a poco, a veces de forma más metafórica y otras de forma más evidente todas estas temáticas y consigue tocarlas de forma sensible, acertada y sin grandes discursos rimbombantes. Simplemente, expone lo que es la vida, sin más decoraciones ni alardes. Creo que, es en este punto, donde más brilla y en el que más se nota el cariño y saber hacer que hay detrás del guion.

Por otra parte, si que creo que en algunas ocasiones (especialmente en el tercio final) se pone demasiado en manos de lo visual y la fantasía (aunque sin perder de vista la metáfora que supone toda la trama en sí) y, quizá, eso hace que algunos mensajes se puedan diluir un poco entre los espectadores más jóvenes. Este hecho, que no es un problema per se (ya lo entenderán más adelante), a mí me ha molestado un poquito, sacándome ligeramente de la cinta.

En cuanto a la parte visual, el estudio americano vuelve a cumplir con creces, siguiendo una estela de modelados de personas más realistas como los que ya teníamos en Luca, por ejemplo, y no tanto en esos modelos idealizados. Además, todo lo que tiene que ver con el panda y sus transformaciones es una maravilla visual del nivel más top, demostrando que en lo que a animación 3D se refiere, tienen pocos o ningún rival.

Definitivamente, estamos ante una película de animación de grandes vuelos, con muy buenas intenciones y un mensaje tan claro y conciso como necesario.
Creo, eso sí, que se queda un peldaño por debajo de las grandes obras cumbres de la compañía, pero que eso no os desanime, es una muy buena película en cualquier caso. Muy recomendable.
Quique Martín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de febrero de 2022
73 de 103 usuarios han encontrado esta crítica útil
Secuela de la correcta (y muy entretenida) asesinato en el Orient express (2017) y que, sinceramente, creo que supera, por poco a su predecesora. O yo, al menos, me lo he pasado mejor. Me explico.

En líneas generales, considero a esta secuela bastante continuista con su predecesora. No por la trama (no es necesaria ver la otra para entender esta, aunque si hay algunos guiños) sino porque básicamente las claves, y los puntos fuertes y débiles se sitúan, más o menos, en los mismos lugares.

Por el lado bueno, nos encontramos con una película muy bien dirigida. Es obvio que Kenneth Branagh sabe perfectamente lo que hace tras la cámara y aquí, aunque creo que hay un exceso de Cromas egipcios (se habría agradecido, viendo el presupuesto, más rodaje en el país de las pirámides), se las apaña para volver a hacer planos muy bonitos visualmente (en general, lo visual me ha parecido potentísimo, algo que comparte con la anterior), algún que otro traveling siguiendo a los personajes en paralelo al barco y un homenaje (y muy chulo por cierto) en forma de plano secuencia inicial a senderos de gloría. Además, esa apertura le sirve a la cinta para indagar un poco más en cómo es Poirot, algo que yo particularmente he agradecido y que quedaba un poco cojo en el Orient Express.
Por otro lado, todo lo que envuelve a la segunda mitad de la cinta es positivo en cuanto al manejo de tensión (algo en lo que supera ampliamente a la primera, donde flojeaba un poco en ese aspecto) y se siente realmente como una carrera contrarreloj para resolver este caso que se plantea en el lujoso crucero que surca el rio Nilo.

Pero, hay que decir, que comete ciertos errores que pueden lastrar vuestra experiencia.
En mi opinión, aunque es cierto que tiene un reparto inferior a su predecesora, tampoco lo sabe aprovechar bien. Gal Gadot si consigue brillar, y el propio Branagh también. Pero el resto está un poco por estar. Me falta algo de empaque en ese aspecto.
Por otra parte, la primera mitad peca un poco de falta de ritmo, no se hace larga, tampoco aburrida, pero si que notas como que avanza un poco a trompicones. Como si no acabase de carburar del todo bien, hasta que llegan a la parte del barco, es difícil de explicar, la verdad. Y quizás solo es una percepción mía.

En cuanto al final, y sin entrar en spoilers, creo que esta peli, como le ocurre a su predecesora y le ocurren a las novelas... bueno, a veces te pide algún salto de fe que otro en la plausibilidad de sus decisiones y de las deducciones del detective belga. Esto no es algo malo perse, pero es bueno tenerlo en cuenta porque si buscáis un guion a prueba de bombas... quizás este os decepcione.

Poco más que añadir, considero a muerte en el Nilo una buena película, un buen entretenimiento y, en general, buen cine de evasión y disfrute. No creo que os cambie la vida pero yo, sinceramente, he pasado un muy buen rato viendo esta película. Si os gusto el estilo de la anterior, yo creo que también lo pasaréis bien aquí.
Quique Martín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de mayo de 2022
182 de 326 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los directores y guionistas Dan Kwan & Daniel Scheinert los conocimos por Swiss Army Man. Una original y muy escatológica comedia fantástica con Daniel Radcliffe y Paul Dano.
Ahora, seis años después, vuelven a sorprender a propios y extraños con su nueva película donde van aún más lejos en lo que a planteamiento plagado de originalidad y riesgo se refiere, presentando esta espectacular (y particular), visión del multiverso.
Es curioso, y digno de elogio, que en los tiempos en que Marvel y DC se han decidido a explorar el mismo concepto, sea esta propuesta estadounidense la que, sin hacer ruido, haya conseguido ser claramente (al menos de momento), la más original en su planteamiento. A pesar de no contar, ni remotamente, con los presupuestos que se manejan en las otras compañías.

Centrándonos en lo que nos atañe, la película nos cuenta la historia de Evelyn, una inmigrante china de mediana edad residente en Estados unidos que, por vicisitudes que es mejor no desvelar, se ve envuelta en una trama para salvar no sólo su mundo, sino todo el multiverso.
A partir de esta premisa ya de por si llamativa (no olvidemos que este tipo de roles “heroicos” suelen darse a gente muchísimo más joven y normalmente atlética) la cinta comienza a dispararnos, sin ningún tipo de piedad, toda la munición que han ido preparando cuidadosamente sus directores y guionistas para sorprendernos.
Y es que, una de los grandes puntos fuertes de este largometraje es que no lo enfocan a viajar entre los distintos universos viviendo aventuras, sino que el planteamiento es que la protagonista pueda adquirir ciertas habilidades de sus otros “yos” al realizar acciones concretas (estoy intentando ser muy críptico para no estropearos la experiencia de descubrir lo que os tienen preparados) y gracias a esas nuevas habilidades luchar contra las distintas amenazas que se van presentando. Todo lo que envuelve a cómo conseguir habilidades y utilizarlas es sumamente espectacular visualmente y desternillante desde el punto de vista cómico. Está muy bien hilado y planteado para ganarte como espectador desde el comienzo. Evitando, además, caer en algo ridículo y consiguiendo generar esa “épica de los perdedores” que tan bien suele encajar en propuestas de este estilo con toques paródicos.

La cinta es, cómo os podréis imaginar leyendo lo anterior, un tobogán hacía la locura. La puesta en escena, los juegos de perspectivas tanto con la cámara como con los espejos, los homenajes meta-cinematográficos que se van produciendo y, especialmente, los desternillantes diálogos hacen de su visionado algo divertidísimo. Y, por si esto no fuese suficiente, consiguen mantener el ritmo tan elevado que, cuando te das cuenta, ya estás llegando al final. Y debo decir que, en mi opinión, sólo con esto ya habrían conseguido alcanzar un nivel más que aceptable.

Lo diferencial, y por lo que yo valoro de forma muy alta a este filme es que “los Daniels” no se han conformado con lo anterior, sino que se han preocupado de darnos un extra en el desarrollo de personajes haciéndolo dramático, emotivo y muy bien hilado.
Al final, la película no deja de estar hablándonos de la familia, del amor, y de esas personas que tenemos cerca y cómo nos relacionamos con ellas ya sea en este universo o en otros. Y es justo ahí donde creo que radica la gran baza y el gran acierto de todo el castillo de naipes: en ser capaz de hablarnos de lo cercano y cotidiano mientras realizas un ejercicio de estilo visual y cinematográfico de primerísimo nivel.

En definitiva, “Todo a la vez en todas partes” es una propuesta novedosa, transgresora, surrealistamente cómica y que tiene muchísimo corazón. Está espectacularmente bien dirigida e interpretada y, sinceramente, pienso que si aceptáis las reglas del juego que proponen los directores, es una experiencia más que recomendable para los amantes tanto del género fantástico como de acción y que, casi con total seguridad, os dejará francamente satisfechos. Id al cine a verla, se merece pantalla grande.

Quique Paniagua Martin, Colaborador de MundoplusTV.
Quique Martín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 101 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow