Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ciudad Real
Críticas de BaKuLaLU
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de noviembre de 2006
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que hay que mirar desde su perspectiva histórica. Un estudio de una mentalidad, de un momento concreto de la Historia de Francia, y de la Historia de Europa. El Rey Sol y todo lo que envuelve a su figura. La Corte, los amores y desamores del rey, su autoritarismo, el absolutismo, la parafernalia de Versalles, la doble moral, la apariencia, la ¿bisexulalidad? que queda abierta al debate en esta cinta con una banda sonora barroca impresionante que envuelve a la película de un aire divino, como la supuesta naturaleza del Rey Sol, Luis XIV.

Luly juega un papel determinante en el desarrollo de esta película, pero que, no obstante, fue y es historia. Deja abierta a la interpretación el papel decisivo de Luly en la vida de Luis XIV. Historia interpretada, desde un punto de vista musical, en el que se le concede a la música una importancia algo más que el mero acompañamiento para una banda sonora. La música era parte de la vida cotidiana de palacio. Era una representación social. Representaba una jerarquía, un símbolo social, y eso queda reflejado en la película. Muy interesante para los amantes de la Historia.
BaKuLaLU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de enero de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta difícil aceptar que las relaciones entre un Primer Ministro y un Rey podrían ser las que nos enseña Paul Seed en "To Play the King". Esas reuniones de puertas adentro entre un rey y un Primer Ministro, tan tirantes y arrogantes. De hecho, resulta un tanto inverosímil que un Primer Ministro muestre tanto desprecio por la figura de un monarca, en una tierra como Gran Bretaña, en la que la figura real se respeta bastante, aparentemente. Estamos ante una ficción de los 90, y nada parece más de actualidad que esta serie, que se hace atemporal y contemporánea al mismo tiempo.

El papel del Rey, en esta segunda entrega de la saga House of Cards, pasa más por político que por Jefe del Estado. Se convierte, voluntaria o involuntariamente, en el máximo peligro para el siempre correcto y encantador Urquart, para el hombre que todo lo puede, que parece ir desquiciándose un poquito más en cada episodio, viendo como se le desmonta su castillo de naipes tan bien asentado en la primera entrega, y se topa de frente contra una serie de enemigos que se suman a los tradicionales laboristas.

El lado más oscuro y cruel de Francis Urquart, ha quedado destapado y es conocido. Su mayor sustento, su esposa Elisabeth, siempre dispuesta a sacrificarse por Gran Bretaña, remarca la idea, de que detrás de todo gran hombre siempre hay una gran mujer. Así sabemos cómo se manejan los hilos de la política desde dentro. Sabemos de cómo es capaz de imponer su voluntad, sí o sí. Y nada parece poder frenarle. Ante los imprevistos, siempre tiene respuestas, herramientas y aparente calma. Cuando las encuestas le son adversas, sabe cómo poder levantarlas. Ese es Francis Urquart, un perfecto "sir" de etiqueta, clasista y duro, que mucho más lejos de donde llega en House of Cards, parece que no puede llegar. Nada más lejos de la realidad. Ahora se rodea de una brillante asesora a la que puede utilizar para conseguir sus propósitos, mientras la sombra de Mattie Storin, la periodista de la primera parte, planea continuamente en la mente y recuerdos de Urquart, y de los allegados, incluida la nueva ayudante del Primer Ministro, Sarah Harding.

Si en la primera parte aparecen elementos metafóricos, como las ratas, todo parece mucho más cuidado y limpio a la hora de llevar a cabo los planes conspiratorios de Urquart, en esta segunda entrega, todo esto ya es conocido por el espectador, y los métodos son un poco menos sofisticados, y no aparecen elementos metafóricos, ni esas grandes fotografías de Londres. Eso sí, Urquart sigue hablando al espectador haciéndolo partícipe de la trama y de sus pensamientos y acciones.

Menos eficaz, menos brillante y más duro en sus métodos. En esta segunda parte, no se alcanza el ritmo y la tensión de la primera, ni siquiera algunas escenas llegan al nivel esperado, pero al fin y al cabo, cumple perfectamente con su cometido.

Los conservadores y sus métodos poco lícitos contra una monarquía liberal en horas bajas. ¿Quién ganará la partida?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BaKuLaLU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de diciembre de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia contada en flashback, que nos va narrando, de manera fugaz, contundente y clarividente cómo se comportan los dictadores. A poco que conozcamos un poco de la Historia Universal, podremos entender que nada de lo que aquí se presenta es novedoso. Ni la historia, ni la trama, ni los personajes - revolucionarios contra un gobierno militar.- Héroes anónimos contra villanos reconocidos.

La película presenta tres momentos diferenciados:

- Un inicio con la presentación de la familia Mirabal, la protagonista de la historia. Una familia tradicional de granjeros, con sus perfectísimas hijas, que obecen y forman parte de un sistema social estratificado, que vive a las afueras y que se conforma con el orden establecido, que manda a sus hijas a estudiar a un colegio de hermanas de la Immaculada Concepción, protegido por L. Trujillo. Es allí donde el dictador se encapricha de Minerva Mirabal, de niña. Minerva, la niña rebelde de la familia Mirabal.

- Durante la segunda parte de la película, la acción se traslada a la lucha que inicia Minerva, que conoce a Lio, un revolucionario que sigue las ideas comunistas, cosa que no gusta nada en la familia Mirabal. Minerva, en su afán por conseguir su objetivo en la vida; ser abogada, es capaz de enfrentarse al dictador de manera poco verosímil. Estudiar Derecho en un país en el que las mujeres no podían ir a la Universidad, porque "la Universidad no es lugar para las mujeres" como dice el propio Trujillo. Una apuesta con el dictador que le posibilita estudiar Derecho, con consecuencias a largo plazo.

- En la última parte en la que divido la película, la historia se traslada a la lucha directa que enfrenta al régimen oficial contra el pueblo, principalmente contra las Mariposas, las hermanas Mirabal. Las grietas en el sistema, que comienza a agrandarse, el régimen en entredicho, toda vez que se ha ido desarrollando una conciencia de resistencia y reprobación de una, cruel como no, dictadura.

Una historia que nos retrotrae a un tiempo en el que Mundo vivió, vio y consintió decenas de regímenes tiranos y dictatoriales sin la capacidad de ejecutar la obligación moral de actuar. Pero eso ya forma parte de una lectura más histórica que cinematográfica.

Resulta de interés acercarse, aunque de manera somera, a un lugar que sólo conocemos por sus playas, sus resorts y su ron. Por lo demás, no deja de ser atractivo para la vista ver a Minerva Mirabal en la persona de Salma Hayek, que encarna a una luchadora, cosa que tampoco pega en dicha actriz.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BaKuLaLU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de julio de 2022
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
He esperado a terminar la serie, para recopilar algunas líneas que tampoco pretenden ser una crítica al uso.
He terminado de ver una de las historias que entra a formar parte de ese bagaje que completan 'A Dos metros bajo tierra', 'The Wire', 'Breaking Bad', 'Treme' o 'Vientos de agua', por ejemplo. En otro escalón, pero dando origen a un complejo sentimiento de conocimiento de los Pearson, como me ocurrió con los Fisher...

Comencé a ver 'This is us' en julio de 2020. Era una noche de un verano raro y en la TV pasaron el primer episodio. Pronto me atrajo. Se vislumbraba una de esas historias que se cuecen a fuego lento y emanan aromas deliciosos.
No tuve más remedio que buscar cómo saciar el apetito. Así que en ese verano vi las 3 temporadas disponibles.
Desde entonces hasta ahora, dos años después, los Pearson han marcado otra muesca más en el listado de joyas para recordar.

Sin alejarse nunca del drama o tragedia, no deja de ser una preciosa manera de mostrar la vida y la relación ¿idílica? de una familia entrañable, con una vida que nos han ido enseñando a base de flashbacks en tres etapas de la vida (de niños, de adolescentes y de adultos) y de la que uno recuerda que, en todo proceso vital, tenemos nuestras contradicciones, miedos, éxitos y fracasos, secretos y mentiras, recuerdos, memorias
y olvidos, y nostalgias.

La vida contada despacio. Los valores y los complejos y equilibrios con los que tratamos de agarrarnos a la vida cuando no todo sale como nos gusta, cuando acumulas tanto dolor dentro que condiciona tu vida. Porque esta serie es la vida.

Si mezclas todo, lo dejas reposar y lo aderezas con la dosis justa (aunque edulcorada) de sensibilidad, con efectismo tramposo con que jugar a hacer una delicada manera de contarte tragedias y dramas con sus idas y venidas, desde 5 puntos de vista una misma situación, quizá tengamos una de esas historias familiares que quedan en el recuerdo.

Pura delicia con momentos sublimes de angustia y con su dosis espolvoreada de fino humor e ironía. Con denuncia social, con asuntos peliagudos de actualidad también.
Y así hemos llegado al final de 'This is us' con la lágrima asomando todo el episodio por lo que fue y lo que implica. La vida; eso que pasa entre discusiones, culpabilidad, celos, amores, desamores, lágrimas y sonrisas. Llena de grises, donde radica la vida.

Y justo cuando el mundo aprieta, ellos, los Pearson, pueden agarrarse a la familia. Y tú, puedes agarrarte a ellos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BaKuLaLU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de septiembre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Y qué le contestas a un niño palestino? Este documental, no tiene la respuesta al problema, sólo nos enseña a modo de clase unidireccional de historia de un conflicto eterno, nos muestra cómo detrás de los "hiyab", de las "kufiyas", de los muros y de las "intifadas", persiste la voz de un pueblo, guiada por el poeta Mahmoud Darwish, (omnipresente en todo el documental) referencia inagotable para la cultura, también musical, palestina. El rap árabe de "DAM", de Safaa Arapiyat (mujer y árabe) y de Ayman PR, el rock de "Khalas", la música tradicional árabe de "Le Trio Joubran" entre otros artistas, ponen voz a las reivindicaciones palestinas.

Lejos de hacer una crítica estrictamente cinematográfica en la que destaca la fotografía con preciosos planos de cada ciudad desde una perspectiva diferente, me centraré en lo que nos quieren decir los palestinos a través de la música. Son palestinos modernos, a la manera occidental, cantan rap, rock, o música tradicional, ¡¡ y visten como nosotros!! Son palestinos que se sublevan contra los prejuicios, contra las estereotipos y contra el tradicional peso de la religiosidad musulmana, inapreciable en este gran trabajo.

Sólo se conoce a los palestinos por las noticias políticas, pero ellos quieren dar a conocer sus sufrimientos, sus ansias de libertad, sus sensaciones y sus sentimientos desde la música. Porque el poder de las palabras traspasa fronteras, esas que un día decidieron cerrar los israelíes con la connivencia de Occidente, y que hoy día siguen cerradas para aquellos que viven al otro lado de los "Checkpoint", controlados por militares y policía israelí.
Detrás de esos muros existen familias, "seres humanos que viven, ríen e incluso tienen una muerte normal, no sólo los matan". Esta es la definición que hace Mahmoud Darwish de lo que son los palestinos.

Un ejercicio didáctico que nos acerca, desde las principales ciudades cisjordanas, una Palestina diferente, en la que no se ve ni sangre, ni violencia, tampoco odio visceral, pero sí rabia, resignación y esperanza. Todo eso sale de las voces de los cantantes desde el muro. Saben que el "pueblo que canta no muere".

Así que, a partir de hoy, y gracias a F. Muguruza, conozco a Mahmoud Darwish, al que habré de leer para conocer un poquito más a los verdaderos palestinos que luchan por su libertad desde la palabra y con la cultura. Hay más de éstos, que terroristas.

Quizá lo peor de este documental sea, precisamente, que se nos queda aislado, descontextualizado, que parece que está pensado para aquellos que conocen un poco la historia de Palestina y del conflicto. Documental en el que no hay enseñanzas históricas explícitas, sino que todo está implícito en las letras de las canciones y las reflexiones de cada artista. Pero al mismo tiempo, sirve perfectamente para poder adentrarse en ella, precisamente a raíz de este punto de partida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BaKuLaLU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow