Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Críticas de LASO83
<< 1 3 4 5 10 138 >>
Críticas 689
Críticas ordenadas por utilidad
3
16 de octubre de 2018
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de varios cortometrajes y de debutar en el largometraje hace unos años con “Justi&Cia” el directo aragonés Ignacio Estaregui nos presenta su nueva película, una adaptación libre de la novela escrita por Juan Luis Saldaña, 'Hilo Musical para una Piscifactoría'. La mayor parte de la cinta ha sido rodada en la ciudad de Zaragoza y en la zona de los Monegros.

Nos cuenta la historia de cuatro jubilados, que no saben muy bien en que dedicar su tiempo libre y deciden vivir una aventura y disfrutar al máximo lo que les queda. Los cuatro amigos emprenderán un maléfico plan para intentar cometer un atraco y robar en un museo. El botín es lo de menos, lo único que quieren es pasar un buen rato.

El objetivo del director es mostrar a un grupo de personas que se sienten jóvenes todavía, pero que no encuentran su sitio, pretende empatizar con el público, pero la verdad es que en ningún momento lo consigue, el guion es completamente desproporcionado, pretende contar miles de cosas y se pierde en un montaje paupérrimo y falto de conexión entre los actores. La dirección por parte de Estaregui es penosa e incluso hace flojas las interpretaciones de los actores.

En ningún momento he conseguido entrar en la película, ni he podido empatizar con la aventura de los protagonistas, ni siquiera el esfuerzo que hace la pareja formada por José Luis gil y Manuel Manquilla logran salvar la cinta. Otro punto negativo es que no logra sacar partido a los innumerables atractivos que tiene la ciudad de Zaragoza. Una pena la verdad, porque yo disfrute bastante con su anterior película.

Lo mejor: Alguna escena con José Luis Gil.
Lo peor: El resto.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de junio de 2017
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La actriz Elena Martín debuta en la dirección con su ópera prima Júlia ist, a partir de un guión de Maria Castellvi, Elena Martín, Marta Cruañas, Pol Rebaque. La cinta fue presentada en la sección Zonazine del último Festival de cine de Málaga.

La película tiene un objetivo bastante claro, seguir el proceso de una estudiante Erasmus durante su estancia en Berlín. En un principio la actriz protagonista se va con las ideas muy claras, pero desde su llegada a la capital alemana todo se desmorona. Nos cuenta la cara más amarga y dura que viven muchos estudiantes becados.

La directora que a su vez es la actriz protagonista nos cuenta los graves problemas de adaptación de una estudiante de arquitectura padece durante las primeras semanas. Ni en la universidad, ni en el piso que comparte, ni en la calle encuentra esa felicidad que necesita. Se siente completamente sola e incluso rechazada.

Aquí nos han querido mostrar otra imagen de los estudiantes que se marchan a estudiar fuera de nuestras fronteras, no todo es sexo, alcohol y drogas. Todo lo que nos cuentan esta basado en la experiencia real que la directora vivió durante su época de estudiante.

La película va avanzando a pasos muy pequeños, con unos primeros planos que te hacen imaginar el sufrimiento de la protagonista. Yo entre bastante bien en ella y me deje llevar para descubrir los éxitos, fracasos, miedos e inquietudes de Júlia.

Lo mejor: El proceso que va llevando la actriz protagonista
Lo peor: Desaprovecha algo la ciudad de Berlín
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de abril de 2017
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Ellioot Lester y el guionista español Javier Gullón nos presentan esta especie de drama basado en una historia real. No es un director muy conocido, quizás su obra con mas nombre fue " Blitz" con Jason Statham como protagonista.

Ni el gran trabajo de Arnold Schwarzenegger, ni la gran ambientación son capaces de sobrevivir a un guión tan malo, tan poco elaborado, ni a una dirección de actores lamentable. No presenta nada de intensidad. el espectador acaba totalmente aburrido y con ganas de que acabe pronto. El director no sabe como transmitir el forcejeo emocional de sus protagonistas.

Aparte de Arnold también destaca la actuación de Scoot McNairy en el papel de controlador aéreo.

La traducción del título al castellano tampoco ha sido muy acertada.

Lo mejor: Los dos actores protagonistas y la ambientación
Lo peor: El resto
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de junio de 2019
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joe Penna tiene una carrera prolífica como guitarrista youtuber, en la red es conocido como MysteryGuitarMan y tiene más de dos millones de seguidores, ahora se ha pasado al cine y nos presenta su opera prima, una cinta se superación que tuvo su presentación oficial en el Festival de Cine de Cannes.

Dentro del cine sobre supervivencia podemos hace dos grupos, hay películas donde la austeridad y el estilo narrativo no son fundamentales como en esta ocasión y en la película “Cuando todo está perdido” y hay otras películas donde se busca otro tipo de elementos narrativos y melodramáticos como en “Naufrago” o “La vida de Pi”.

Ártico Nos cuenta la historia de un personaje que tras un accidente de avión se ve obligado a vivir y a sobrevivir en circunstancias muy adversas, está en uno de los lugares más duros del planeta, nada más y nada menos en el ártico, tendrá que aguantar temperaturas de hasta 70 grados bajo cero.

Hemos visto ya muchas películas donde un ser humano en solitario debe luchar contra la naturaleza para sobrevivir, pero en pocas ocasiones vemos a un personaje con tanta fuerza, el actor Mads Mikkelsen se basta él solito para sacar el proyecto adelante y su mera presencia le sirve para llenar la pantalla. Los diálogos son escasos y con su mirada muchas veces lo dice todo.

La película evita todo tipo de información sobre el personaje, no conocemos su pasado, si tiene familia o cuáles son sus objetivos para el futuro, lo único que nos muestra es una lucha continua para poder salir adelante. La cinta provoca una serie de preguntas al espectador y te hace pensar qué harías tú en su lugar, aceptarías la muerte o lucharías por la vida.

Lo mejor: Los silencios y las miradas de Mads Mikkelsen
Lo peor: No es una película para todo tipo de espectadores

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de julio de 2019
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de dirigir varios cortometrajes la directora Marina Seresesky nos sorprendió a todos con su potente ópera prima “La puerta abierta”, un drama bastante bueno sobre el mundo de la prostitución y la familia. Es por eso que tenía muchas ganas de ver su nuevo trabajo. Una pena que el resultado haya sido tan malo.

Desde la escena inicial, el espectador se va percatando, de que lo que va a ver no va a funcionar, vemos dos situaciones narradas en paralelo, por un lado en la plaza de un pequeño pueblo se reúnen un grupo de vecinos para realizar una asamblea y unas jornadas de puertas abiertas, su objetivo es tomar una serie de medidas para no depender del pueblo de al lado muchos más poblado y con mejores medios. Y mientras esto sucede nos van mostrando a un grupo de cuatro negros, tres hombres y una mujer corriendo desesperadamente por la nieve a ritmo de música de percusión y en apariencia huyendo de la policía. Una vez que lleguen al pueblo todo empezará a complicarse.

El mayor problema de la película lo tiene en su guion, completamente insulso y lleno de situaciones mil veces vistas, intenta reflejar dos situaciones que por desgracia están muy presentes en nuestro país como son la inmigración y la despoblación de las zonas rurales, pero lo hace con un conjunto de chistes sin gracia e inoportunos y con unos tópicos y estereotipos ya vistos. Lo único que salva a la película es el esfuerzo del elenco de actores por sacar el proyecto hacia adelante, Carmen Machi vuelve a estar bastante bien, también destacó la actuación de Pepón Nieto y Kiti Manver. Los secundarios están correctos sin más. En esta ocasión, aunque pienso que la directora lo ha hecho todo con sus mejores intenciones no ha llegado a sorprenderme ni a sacarme ninguna sonrisa durante toda la proyección. Una pena.

Lo mejor: El esfuerzo de los actores
Lo peor: El resto

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 138 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow