Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.terrorweekend.com
Críticas de TerrorWeekend
Críticas 1,853
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de septiembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apenas había pasado tan sólo un año y tras el éxito abrumador de Saw, su secuela veía la luz. Incluso con cuatro veces más de presupuesto que la original continuaba siendo una película low cost prácticamente de serie B que volvería a reventar los números y a seguir convirtiendo ésta en una franquicia muy rentable.

Un grupo de personas despiertan encerradas en la misma habitación, taciturnos unos y desesperados los otros desconocen el motivo por el que están ahí, lo que pronto descubrirán es que forman parte del nuevo juego de Jigsaw en el que tendrán que superar un seguido de macabras pruebas para salir con vida del lugar. A su vez, un corrupto policía tendrá que adivinar el paradero de su hijo desaparecido tratando cara a cara con el macabro psicópata.

Como ya comenté en la anterior review en toda esta saga hay que hacer un acto de fe en cuanto a la viabilidad de la progresión de los acontecimientos, pero quizás en este caso es incluso mayor, muchos más elementos, posibilidades y casuísticas posibles así lo exigen. Teniendo esto, y algún que otro fallo de raccord en cuenta, ya que hemos venido a por la diversión y el gore y no a ponernos exquisitos, esta primera secuela se disfruta de lo lindo.

Si en la obra precedente echábamos en falta la introspección del dueño de todos los juegos, en esta segundo trabajo se tomaron bien en serio cubrir esa necesidad, pues al poco de arrancar la película se entrega en bandeja de plata al detective Eric Matthews interpretado por Donnie Wahlberg, un tenso encontronazo entorno al que se moverá gran parte del film y en el que podremos descubrir en profundidad el misterioso personajes que se esconde tras Jigsaw, un hombre llamado John y enfermo de cáncer quien describe sus actos como “mi obra”, interpretado por Tobin Bell, es todo un acierto por parte de los guionistas Leigh Whannell (creador de Saw) y del propio director Darren Lynn Bousman que también ha colaborado con la escritura de la historia para crear un nuevo capítulo lleno de intriga y de originales nuevas trampas, que no dejan indiferente a los que han entendido de que va esta saga, a todos los demás absteneos, hay que entender que no todo el cine es para todo el mundo.

En esta ocasión el protagonismo está muy repartido a parte del tándem investigador/Jigsaw, tenemos a los actores en la casa ganándose el sueldo, se van a ir repartiendo los minutos en cámara a medida que vayan corriendo su suerte, en este grupo destacar a Franky G haciendo de comecocos con una escena en concreto memorable y a Shawnee Smith convertida en toda una final girl.

Una segunda parte con más acción y un poquito más de gore, (va ir in crescendo a medida que la saga avance), asimismo al igual que en la original, en esta ocasión la cinta también guarda un súper final en forma de triple giro de guion que resulta altamente ingenioso además de que termina de manera genuina para con la primera parte lo cual es de agradecer para el romanticismo que se crea con la original.

Con algunas evoluciones y con parte de continuidad ésta es quizás la más digna de las secuelas que vendrán, para muchos su favorita entre todas, para mi una cinta que siempre que la veo la vuelvo a disfrutar sin sentir placer culpable.

https://www.terrorweekend.com/2023/09/saw-ii-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de mayo de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principio de esta película no está mal, aunque ya desde el minuto cero tenemos que hacer algunas concesiones forzadas. Pero arranca en una casa donde algo va a pasar y percibimos la tensión (lo cual no siempre es fácil de mostrar). Y además hay un buen chorretón de sangre. Pero pronto empieza a convertirse en un producto malo, donde la historia no se sostiene ni importa el devenir de ninguno de los implicados.

Makani llega a un pueblo pequeño de Nebraska donde vive su abuela y se instala con ella, dejando un secreto de su pasado atrás. Al principio es duro adaptarse, pero poco a poco empieza a hacer amigos, hasta que un asesino empieza a matar a estudiantes uno a uno.

En Hay Alguien En Tu Casa está mal hasta el título. No hay nadie en tu casa en ningún momento excepto al principio (puede que en una escena más) pero el título haría pensar más en un home invasión y no es el caso. Está basada en una novela de la autora Stephane Perkins, y por lo poco que he visto por ahí el libro es igual de bueno que la peli… Y ese es el problema principal. Una historia mal desarrollada con unos personajes absurdos, cuyas motivaciones son ridículas. Es mejor que tu asesino o asesina no tenga motivación que darle una motivación de chiste.

El elenco es absolutamente insoportable. Todo el grupito de amigos es nefasto en cuanto a actuación. Mención especial para un tal Dale Whibley al que hay que mandar urgentemente a un curso de contención interpretativa (me he imaginado al escribir esto que en unos años gana un Oscar, y que yo no supe ver su talento. Lo negaré todo enterrando esta review). La escena de la memorabilia nazi en la fiesta de su casa es de las cosas con menos sentido que he visto en bastante tiempo. No entiendo ni como puede estar escrito eso en una novela… en fin. Además, están diseñados con todo el patrón de inclusión posible, de una manera tan forzada y mal presentada, que solo consigue convertir al grupo en un producto ultra artificial. Todo es muy cutre en cuanto a construcción de personajes, no sé qué más puedo añadir.

Esta película está dirigida por Patrick Brice, que dirigió Creep (review) en 2014, y su secuela Creep 2 (review) tres años después. Dos cintas que le dan una paliza a la que nos ocupa hoy. Una pena que no haya mantenido el nivel, quizás tenga que ver que aquellas estaban escritas por él mismo junto a Mark Duplass, figura del cine indie por antonomasia, con quien desarrolló algo sólido e interesante. No le ha salido tan bien este encargo de Netflix con novela ajena, a nivel artístico fue más provechoso lo anterior.

Lo único que salvo son las muertes. Pero, en fin, por mucho que nos guste la escabechina, si tu asesino apesta y tus victimas aburren, ni toda la sangre del mundo arreglará tu desastre.

https://www.terrorweekend.com/2023/05/hay-alguien-en-tu-casa-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de abril de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que es la más fiel adaptación de la inmortal novela de Bram Stoker y la última gran película de su director Francis Ford Coppola. Un clásico absoluto del cine de terror que ganó 3 premios Oscar y que quedará para siempre en el imaginario de todos.

Jonathan Harker es un joven agente inmobiliario a punto de contraer matrimonio con Mina, su joven prometida. Antes del evento, es enviado a Rumania a conocer al conde Drácula, un misterioso y macabro personaje que cambiará drásticamente su vida…

A pesar de lo inolvidable que es para muchísimas personas, hay algo en el Drácula de Coppola que no comparto, pero vamos a empezar por sus grandezas: su diseño de producción es fascinante, su vestuario inolvidable y su banda sonora es posiblemente de las más sobresalientes dentro del género y del cine en general, seña de identidad de la película y sencillamente perfecta.

El vestuario, diseñado por Eiko Ishioka que se alzó con el Oscar por este trabajo, se recuerda aunque pasen décadas. Los diseños confieren un aspecto tétrico y gótico a la par que moderno a la obra, desde la armadura que lleva Drácula hasta la camisa de fuerza de Reinfield pasando por el traje blanco de Lucy. Todo joyas que sumadas al diseño artístico se convierten en cuadros en movimiento. Ese arranque, que nos cuenta la batalla de Drácula casi a modo de teatro con marionetas, su visita al cine de Londres, el castillo y sus alrededores, todas las decisiones artísticas dan una sensación de cuento tétrico apabullante. Velas, capillas, ajos, todo está cuidado y parece una fábula siniestra. Y si además le sumamos la música de Wojciech Kilar es difícil no quedarse boquiabierto ante tal despliegue.

Para dar vida a los personajes principales se contó con dos iconos de la generación X, Winona Ryder y Keanu Reeves que despegaban como auténticas estrellas en aquel momento, y para los papeles de Van Helsing y Drácula, dos pesos pesados como Anthony Hopkins y Gary Oldman (se dice que este ultimo sustituyó a Daniel Day-Lewis, elección inicial de Coppola). Pero he aquí el problema principal que no me deja disfrutar de esta obra: la química ente Ryder y Oldman es nula. En esencia, Drácula no es solo un cuento de terror, sino una historia de amor. Pero ellos dos, no se aman nada. La cinta tiene cierta carga erótica, sutil, pero se nota que el deseo es algo importante entre los personajes, a menudo relacionado con el acto vampírico de morder. Pero ellos dos, no se desean. Se conoce que se llevaban a matar en el rodaje, pero también lo han hecho otras parejas emblemáticas como Gable y Leigh en Lo que el viento se llevó, y sus personajes deprendían mucha atracción. Aquí no es el caso, y la falta de enganche con la pareja puede llevar al aburrimiento y la perdida de interés.

Si la pasión que lo mueve todo no es creíble, uno acaba apreciando su estética excelente, pero perdiendo la atención. En cada visionado me ha sucedido lo mismo, es hermosa, pero a media cinta me he aburrido.

Aun así, es una obra importante, y como dice Drácula “He cruzado océanos de tiempo para encontrarte”, y es muy probable que esta peli cruce mucho tiempo por los océanos de la historia del cine.

https://www.terrorweekend.com/2023/04/dracula-de-bram-stoker-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de septiembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En algunas ocasiones hemos comentado películas cuyo leitmotiv es hasta dónde estás dispuesto a llegar para conseguir tus fines. Un claro ejemplo de ello es la excelente Bliss (Joe Begos, 2019) aunque se aparta bastante de Torn Hearts, la cual analizamos hoy. Seguimos con los parecidos. Tiene un regusto, en la forma en que está rodada, a la también magnifica Ghostland (Pascal Laugier, 2018). De todas formas Torn Hearts es bastante original aunque el tema que toca, aparte del comentado, abarca también el de los celos. Todos son malos, pero los profesionales tienen la particularidad de que al no existir, de entrada, ningún vínculo afectivo, se vuelvan violentos como si no importara para nada los sentimientos de tu rival.

Jordan y Leigh son dos chicas que forman un dúo de música country. Las hermanas Dutch son sus ídolos por lo que deciden visitar a Harper, la única con vida, en su lujosa mansión. Pronto tendrán que decidir los límites que tienen que poner a sus sueños.

Brea Grant debutó en el largometraje en 2020 con 12 Hour Shift con la que ya nos dio a entender su apego por el terror. En esta ocasión se mete de lleno en él, en una producción Blumhouse Television, a través de un film con un guion muy elaborado a cargo de Rachel Koller Croft. Dibuja perfectamente la ambición de dos personas que están dispuestas a todo con tal de llegar a la cima. Lo va explicando de manera pausada, dando pequeñas pinceladas que van construyendo una trama que nos va cautivando. Se guarda toda la chicha para el final con lo que el camino a recorrer, en ocasiones, hace que perdamos algo de interés. Intentando que esto no pase, la cinta está rodada con mimo y con un gran ritmo dejando para otras ocasiones más propicias, la poesía. Ese desnudo cinematográfico es complicado que capte al espectador, pero con un poco de fe podremos disfrutar del film en toda su duración.

Tenemos que destacar lo grato que resulta que nos hablen de ídolos del pasado. Es como si estuviéramos viendo a nuestra madre encima del estrellato. Este atractivo, Bea Grant lo sabe aprovechar al cien por cien. Es una cosa que tenemos que decir a su favor.

La veterana cantante de country y actriz Katey Sagal (Sons of Anarchy) encabeza el reparto. Le toca interpretar a Harper, una cantante ya retirada que esconde un oscuro pasado. Abby Quinn (Black Mirror) da vida a Jordan a la cual la podríamos definir como el talento de la banda. En el lado opuesto y encarnando a Leigh tenemos a Alexxis Lemire que sería como la parte más vistosa del grupo musical. Los hombres ocupan papeles secundarios. Nombraremos a dos, Joshua Leonard (The Blair Witch Project) y Shiloh Fernandez (Evil Dead).

Tras degustar Torn Hearts podemos decir que pasaréis un buen rato. Que sea terror más o menos contundente en esta ocasión no creo que tenga demasiada importancia. Pasad y divertíos.

https://www.terrorweekend.com/2022/09/torn-hearts-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de julio de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi como una explicación imposible en un cruce mental de definiciones para esta rara avis escondida en la década de los sesenta del prolifero cine italiano, voy a definir a Il Demonio como el día que el Neorrealismo Italiano conoció adelantado a su tiempo al cine de terror sobrenatural y de posesiones. Una obra en blanco y negro llena de curiosos detalles a destacar que la convierten en una obra ineludible para cualquier amante no solo del cine de género sino también del cine en general.

En un pequeño pueblo del sur de Italia vive una joven llamada Purificazione, profundamente enamorada de Antonio, su extraña conducta cercana al diablo tanto en privado como públicamente le harán sufrir una persecución al grito de bruja que marcará el devenir de sus días, llegando incluso a intentar un exorcismo para salvar a la joven.

El director, guionista y más conocido colaborador de Federico Fellini, Brunello Rondi tras lograr una destacable ópera prima como director con Una vida violenta sorprende todavía más con un extraño film que nadie debería dejar de rescatar. Una historia inspirada en las anotaciones del estudio del antropólogo italiano Ernesto de Martino sobre una concreta región de Italia llamada en sus entonces Lucania y conocida en la actualidad como Basilicata. Película escrita por el director con los prolíficos guionistas Ugo Guerra y Luciano Martino, quienes proponen y desarrollan a modo de retrato una historia costumbrista de los pobladores de esas inhóspitas tierras de polvo y arena, pero y además, profundizan en la manera ignorante en la que amparados en unas creencias religiosas tradicionales y retrogradas, que ponen los pelos de punta, somos capaces los seres humanos de actuar como manada y atacar aquello que es desigual o a quien actúa de manera distinta, aunque nuestros actos sean incluso más viles que aquello contra lo que se trata de remediar.

Una persecución que nos hará empatizar con la protagonista principal y bellezón Daliah Lav, quien mantiene en vilo al espectador debido a la manera en que se encuentra tan sola ante un entorno tan hostil, incomprendida, quizás poseída, enferma o puede que tan solo como una joven con una sensibilidad especial la cual no entiende ni ella misma la situación, juzguen ustedes mismos, es precisamente esta ambigüedad en la protagonista una de las mejores bazas de la obra.

Remarcar aprovechando la mención a la fabulosa actriz que quitando un par de planos de sobrexposición interpretativa más propia de la época que defecto de la actriz internacional, esta está francamente extraordinaria, alabar también la combinación entre actores profesionales y gentes de pueblo para formar el elenco de manera que se realza la naturalidad con el que se enfoca la obra, más cercano al documental que a la ficción.

Responsables de lo anterior también encontramos la fotografía de Carlo Bellero que da mucha importancia al entorno que nos sitúa, como a la inequívoca y organística banda sonora de Piero Piccioni sin la que la película no se entendería de la misma manera.

Volviendo a la dirección de Brunello Rondi y como se menciona en la cinta de la voz de una de las mujeres del pueblo, “el demonio dentro”, queda perfectamente reflejado con un súper primer plano que nos introducen en la mismísima locura y a una de las escenas más impresionantes del film de la cual diez años después El Exorcista de William Friedkin, bebería a trago de ella.

El enfoque realista y alejado de la ficción es la marca diferencial de las otras películas de género que poblaron estas décadas de cine, un ritmo y un montaje tan poco común como sorprendente en una historia perturbadora contada desde la naturalidad de lo rural y las temibles tradiciones más ancestrales.

https://www.terrorweekend.com/2022/07/il-demonio-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow