Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de branhunter
<< 1 20 29 30 31 45 >>
Críticas 222
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de septiembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sugerente trabajo el que hizo Wenders sobre estos ángeles que acompañan a la raza humana en su viaje a la eternidad, sin poder participar de sus momentos ni de sus vivencias. Es extraño que el entrañable Colombo tenga que proponerles una manera distinta de vivir su vida, pero así son las cosas en esta película un tanto extraña, sin las pretensiones que cabría esperar con tan celestiales protagonistas y que se nos presenta como una mirada sobre la vida, en la que se entremezclan buenos y malos momentos de la existencia de cada cual. No se trata de una pregunta sobre el sentido de los ángeles, sino de una respuesta sobre el sentido de la vida, que si bien puede parecer insuficiente, al menos le sirve al director para proponer una película diferente de lo habitual, aunque no de gran parte de su cine. Una cosa más en spoiler...

Le podemos (o le puedo) cuestionar que tal vez algunos elementos de la puesta en escena suenan a falsete o a un cierto exceso de teatralización, lo que creo que le acaba restando rotundidad a la propuesta. Entre eso y un Bruno Ganz que desde mi punto de vista no acaba de conducir con la fuerza necesaria la función, creo que la película sufre un poco para ser redonda, pero cuenta con la maestría de Wenders y eso es bastante aliciente como para verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
branhunter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de mayo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo muy bien que objetivos pretende alcanzar Álex de la Iglesia con el enfoque que da a su cine. Supondré que pretende clasificarse en una suerte de cine un tanto gamberro, al que por mucho que pasen los años no suceden obras de mayor calado, más disfrutables y menos histriónicas.

Muchos elementos positivos podrían haber convertido a Balada en un trabajo memorable. Gracias al estilo burtoniano que recorre el film, Álex nos muestra una guerra civil diferente y un circo diferente a todos los circos mostrados antes en España tanto en pantalla grande como pequeña. Cuenta además con un arranque de altura, por mucho que desconcierte la fecha que elige de inicio del film, al que rápidamente siguen una batalla surrealista y unos escenarios postbélicos que no producen indiferencia, hasta llegar a ese otro circo más cercano en el tiempo, del que Antonio de la Torre es dueño y señor. Y cuando estamos en ese entorno que transmite una oscuridad absoluta, pasa poco tiempo hasta que todo empieza a desmoronarse, donde domina la violencia gratuita y absurda y donde poco a poco la pelicula se convierte en una mala tragicomedia de cine español, aunque eso sí, con un cierto estilo.

Todo este embrollo en que la película deriva anula por completo cualquier interés por la reflexión metafórica que propone Álex, la cual, además, aun mirándose con generosidad, resulta totalmente superflua y carente de interés.

Así que bueno, seguiremos esperando ese gran trabajo que este director puede hacer. Quizás si algún día empieza a tomarse en serio a sí mismo...
branhunter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de marzo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante aproximación al fenómeno petrolífero la que ofrece este drama protagonizado por Daniel Day-Lewis, no exento de polémica y de grandes diferencias entre los cinéfilos en cuanto a su calidad.

Aquí vamos a situarnos en un punto medio: tiene cosas de gran trabajo y también de trabajo de poca monta y eso hace difícil formular una opinión consistente sobre la película. Posiblemente sus principales debilidades tienen que ver con una dirección un tanto débil, que no mejora un guión un tanto endeble en la construcción de la historia, a pesar de que se muestra eficaz en los primeros pasos, sobre todo durante ese largo silencio que recorre la apertura del primer pozo.

También hay que valorar convenientemente a su brillante actor protagonista, al que no pocos acusan de excesivo, aunque pienso que de manera injusta. Está claro que Daniel Day-Lewis se desvive en dar consistencia a un personaje que, por guión, no es fácil de sobrellevar: si escuchamos detenidamente todo lo que dice y observamos lo que hace, no hay tanto donde agarrarse y me parece descomunal el trabajo del actor para intentar dar profundidad a su personaje. Es, pues, la fuerza en escena de este tipo la que permite culminar 150 minutos de cine en que cualquier otro actor es una mera comparsa.

Personalmente recomiendo su visionado si se tiene tiempo y no una lista muy larga de películas pendientes. No me parece una película inolvidable pero es interesante de ver por los espacios por donde nos lleva o por los conflictos individuales y sociales que pretende mostrar. Y lo mejor es no hacerse demasiadas preguntas sobre lo que sucede: con mirar y escuchar, basta y sobra.
branhunter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de enero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el cine español corremos siempre el riesgo de quedarnos cortos o pasarnos de largo. En general los críticos suelen ser muy generosos con las valoraciones del cine de casa, pero no lo fueron demasiado con esta experiencia de José Corbacho al frente de la dirección. A mí en cambio me sorprendió muy positivamente, preocupado ante el riesgo de encontrarme con una película chabacana. Por el contrario, lo que encontré fue una película de gran sensibilidad, marcada con acierto por un realismo que se ve moderado por situaciones un tanto ficticias. También una evocación de la soledad, un eficaz relato transgeneracional, una historia intimista... En definitiva, una película muy muy completa.

"Tapas" es, pues, una película muy satisfactoria, más de 6,5 que de 7, porque a Corbacho y Cruz les falta un poco de estilo detras de la cámara, pero su narración es muy buena, su selección de actores impecable y el rendimiento del reparto ejemplar. Si esta película fuera francesa, habría tenido mucho más impacto, pero ese es un precio que hay que pagar por formar parte de un país volcado sobre todo hacia un cine de pocos vuelos y a menudo muy carente de imaginación. Afortunadamente, ese no es el caso de "Tapas".
branhunter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de octubre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trasladar "Watchmen" al cine era una tarea enorme para cualquier director que se lo propusiera y el bueno de Zack, aunque supo salir bien librado de obras complejas como '300', no mostraba lo suficiente en su trabajo precedente para predecir si "Watchmen" se le acabaría atravesando o no. Pues bien, quizás haga falta algún tiempo más de digestión, pero a mí al menos no me cabe duda de que Snyder aprueba con nota en esta adaptación del comic de Alan Moore.

¿Cuál es la opinión de muchos que se muestran críticos con el trabajo de Snyder? Pues que se sitúa por debajo del comic de Moore, que muchos elementos se pierden, que en muchos momentos el film parece una mera trasposición del comic, que desaparecen varios metaelementos de la historia, etc. etc. Y en buena medida tienen razón. Snyder hace uso de su buen criterio para llevar un posible Watchmen a la pantalla y lo logra con creces, pero lógicamente elige los elementos que le parece que más fácilmente le han de permitir vehicular su historia. Muchos de esos elementos no comparten el toque de Moore, es decir, parecen lo mismo, pero no son lo mismo: por ejemplo, los Estados Unidos de Snyder no son los mismos Estados Unidos de Moore, pero claro, es que resulta que Moore no es el autor de la película, sino que esta cuenta con un adaptador del guión y con un director que elaboran una versión para el cine, rescatando los elementos que les parecen importantes. ¿Y acaso puede negarse que este Wactchmen no presenta las señas de identidad básicas para saber que en efecto es Watchmen y no otra cosa?

Muchas historias, y especialmenteéesta, se construyen a partir de personajes que le dan sentido y aquí el éxito es notable. Pueden existir reservas respecto a si el perfil del Comediante no es demasiado distinto al del Moore o incluso poner objeciones a la Spectre del film, a la que quizás le falta un punto de profundidad, pero no sólo son adecuados igualmente, sino que más allá de eso, tanto el Dr Manhattan, como Roscharch, como Buho nocturno o incluso Ozymandias cuentan exactamente con los rasgos claves que Moore les dio. Además Snyder añade toda una serie de nuevos elementos, como la atención dedicada a Nixon y Kissinger, o la modificación del desenlace final, que funcionan perfectamente en el film. Y el resultado es un grupo de personajes bien construidos y que proporcionan un magnífico equilibrio coral.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
branhunter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow