Haz click aquí para copiar la URL
España España · Kuala Lumpur
Críticas de Sirope
<< 1 20 29 30 31 33 >>
Críticas 165
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de septiembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Simplemente una de las películas de la pasada década. Todo guarda un notable equilibrio, la adaptación del libro de Krakauer es ejemplar, el casting muy cuidado (hasta Kristen Stewart hace un buen papel), la fotografía de Eric Gautier espectacular, la voz del líder de "Pearl Jam" le da una acertada identidad local... Gran trabajo en equipo.
Sirope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de septiembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Recuerda mucho a "Última llamada", aquella peliculita escrita por Larry Cohen que resultó de lo más entretenida. "Grand Piano" pretende emular un estilo De Palma con su steadycam juguetón y sus planos secuencia, con una escenificación cercano a lo virtuoso. Sin embargo, la historia no hay por donde cogerla y la conclusión resulta precipitada y sin tensión alguna. Probablemente con un guión mejor Eugenio Mira podría haberle sacado más partido a este aparentemente claustrofóbico juego del gato y el ratón.
Para mitómanos: Dee Wallace no aparece en la película, es la voz que entrevista a Elijah Wood por el móvil al principio del film.
Sirope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de febrero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Lynch invoca el expresionismo alemán y el surrealismo de Buñuel en su ópera prima. Junto a "The Rocky Horror Picture Show" y "La matanza de Texas", el film que cimentó el fenómeno de culto en los años 70 (entre otras, claro está). Retorcida y con una atmósfera asfixiante y repugnante (tremendas las escenas con el feto y la chica del radiador), el director destroza todas las convenciones y ofrece algunas de las imágenes más enigmáticas de la historia del cine. Se parece a una pesadilla, por eso no hay que buscarle sentido a todo, más bien al contrario. El que comulgue con el estilo Lynch y/o el surrealismo que no se la pierda, los demás abtenerse.
Sirope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
30 de noviembre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Me parece inaudita la falta de respeto de Tarantino hacia el espectador con este engendro de tomo y lomo. Para empezar, la película fue concebida como un homenaje al cine de serie B/Z de los 70, en este caso el de persecuciones y carreras de coches (sin ir más lejos “Punto límite: cero” mencionada en la propia película). No sé entonces porque insiste en meter de pegote unos diálogos tan cansinos y petardos que están fuera de lugar, y esos personajes de derribo. Si pretendía reivindicarse a sí mismo, haber buscado otra manera menos egocéntrica y disparatada. Y segundo: ¿Cúal es el propósito del film? Quiero decir, sabemos que es un homenaje al cine “Grindhouse”, pero la línea argumental brilla por su ausencia. ¿Se está riendo de nosotros Tarantino? Pues en ese caso merecido fracaso en la taquilla USA. ¿Una cura de humildad? Pues no, con "Malditos bastardos" sigue creyéndose el nuevo mesías del séptimo arte (tiembla James Cameron). Imperdonable lo que hace con Kurt Russell, que empieza con ese punto temible, sádico y termina hecho un monigote. Del resto del reparto, mejor es callar. Ni el propio Tarantino se imaginaba que podría hacer, sin querer queriendo, una peli tan insufrible.
Sirope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de febrero de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Pedir innovación a una saga como "Viernes 13" sería pecar de ingenuo. Sin embargo, aquí ni se han molestado en presentar una historia mejor trazada (una vez superado el doble prólogo esperas ver un desarrollo de "algo"), unos personajes medianamente coherentes o alguna aportación personal como ha ocurrido en propuestas semejanes. Golpes de humor grosero, escenas calientes y muerte sistemática de unos actores/personajes bochornosos (excepto Jared Padalecki, la carismática Danielle Panabaker, una fugaz Nana Visitor y Richard Burgi). Marcus Nispel, amante de las atmósferas recargadas e industriales, consigue dignificar el material con sus buenos modos: el travelling en retroceso que recuerda a una escena similar en su anterior trabajo para Platinum Dunes -"La matanza de Texas" (2004)-, las imágenes en el lago que preceden la muerte de uno de los personajes, la sádica escena que intercala la agonía de una chica en brasas y su novio "cazado" con un cepo, esos bellos planos submarinos en la recta final... Son momentos que la diferencian de la bazofia que encontramos habitualmente en el género. Eso sí, está mucho menos inspirado que en "La matanza de Texas" (2004), a la que intenta parecerse sin éxito en muchos momentos.
Sirope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow