Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reverendo Wilson
<< 1 20 29 30 31 46 >>
Críticas 227
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de octubre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se había creado mucha expectación con el último trabajo de David Fincher. Esta tenía una clara extra motivación al encontrarse el director con su género predilecto, aquel que le lanzó a la fama de cabeza con “Seven” (íd, 1995) conformando el enclave narrativo donde ha sabido sacar mucho mejor su potencial, no desdeñando sus otros importantes trabajos para todos sabidos. La trama, aunque dentro de unos elementos quizá demasiado recurridos, se antoja muy interesante: una pareja está a punto de cumplir su quinto aniversario de boda y la mujer desaparece súbitamente de su casa dentro de un escenario que podría dar que pensar hacia a una desaparición en contra de su voluntad. El marido, interpretado por un Ben Affleck quien ya ha circulado con temática similar en su debut como director en “Adiós pequeña, adiós” (Gone Baby Gone, 2007), asume rápidamente el protagonismo de una trama que permitirá a Fincher desarrollar unos inquietantes juegos con su peculiar forma de ver, sentir y vestir el género. Gillian Flynn guioniza su propia novela, logrando un libreto sólido y con sus aristas bien cimentadas, dando carta abierta al director a una manipulación interesantísima.

"Perdida” se inicia postulándose claramente hacia los bastiones del thriller, construyendo un suspense que se va iniciando muy lentamente y que se apoya en la posible culpabilidad de Nick, camino que aprovecha la película para dominar muchos de los arquetipos del género con esas herramientas que Fincher tan bien sabe utilizar: el ritmo, sosegado, sin aceleraciones y tremendamente comedido en su desarrollo; la atmósfera, ayudada por la cristalina fotografía de Jeff Cronenweth (elemental mano derecha del realizador, al igual que la dupla musical compuesta por Trent Reznor y Atticus Ross, tridente artístico que han llevado a que Fincher conciba un estilo personalísimo y muy rico en matices) que sin embargo sorprende por una turbadora y grisácea suciedad; los sutiles engranajes con los que el film va creciendo en perversidad y abriendo sus ramas hacia el melodrama; el compacto suspense marca de la casa, con un empaque que potencia en riqueza un argumento muy habitualmente requerido. Las formas, además, en las que la película no sólo pretende una construcción hacia el propio género ganan aquí cierta riqueza emocional al lanzar contra las cuerdas al personajes principal, enclave argumental que ya se había visto en la semejante “Un Grito en la Oscuridad” (Fred Schepisi, 1988), donde Meryl Streep interpretaba a una mujer que veía como la sociedad la culpaba de la desaparición de su hija. En el film de Fincher los medios de comunicación ocupan un plantel secundario donde emerger la perversidad del medio contra el individuo, donde además la película gana holgura argumental. Muchos han querido ver en “Perdida” ecos de Alfred Hitchcock; ciertamente, algunos elementos del personaje femenino dan prueba de ello, en concepción tanto estilística como psicológica, pero será en otras diatribas como el mestizaje del engaño y la tensión o los toqueteos con otras variedades genéricas donde Fincher quizá le deba más al genio del suspense.

La película acaba además por englobar varias sub-narraciones que fluyen a la perfección, mostradas con mucha pericia narrativa (los flashbacks, entre otros trucos descriptivos, acabaran por ser parte primordial del film). La personalísima manera de concebir el suspense explota con un punto de inflexión en el segundo acto del metraje donde al espectador se le explica con pelos y señales las características del plan urdido por uno de los personajes, narrado por él mismo. A partir de aquí Fincher deconstruye todo aquello que había instaurado en la anterior parte del metraje, mostrando el lado más sucio, pérfido, y provocador de la trama. Es partir de aquí donde la película se vuelve loquísima en narración, pero adoptando una satirización del género sin estridencias pero dentro de una profesionalidad exquisita. El film apuesta en su desenlace por un camino hacia la auto-destrucción de sus propios engranajes, acompañando en motivos similares a su pareja protagonista. Affleck y Rosamund Pike, perfectos en sus papeles, quienes dibujan el lado más amargo del fracaso. Una conclusión perfecta y abrupta que se convierte en ideal para discernir los manierismos de Fincher hacia su propia película: extraños, excéntricos y pérfidamente inusuales, pero dignos de alguien que construye cada plano con la amplitud de miras de engrandecer un género tan meticuloso como el suspense.

http://elgabinetedelreverendowilson.wordpress.com/
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de mayo de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unas de las produciones más tristemente inefables de la Fantastic Factory, que la dejó endeble tanto artística como economicamente, en un fallido intento de continuar por los derroteros de sus predecesoras y en el ámbito de la tentativa en construir una sub-industria dedicada al fantástico en nuestro país.

Aunque a la película hay que agradecerle la retorcida vuelta de tuerca que se le hace al relato original (Isasmendi décadas anteriores hizo una versión bastante más leal), que mezcla la historia natural del libro con un tinte "fantastique" que introduce a un perro con no pocas semejanzas estilísticas con iconos como Terminators y similares, la película falla en su camino por los derroteros del cine de género artesanal (aspecto que hubiese aportado más encanto a la productora catalana como en la infravalorada "Arachnid" de Jack Sholder) haciendo una mezcolanza chabacana con los clichés vulgares del cine de videoclip, que resta el buen hacer que un perro viejo del género como Brian Yuzna pudiera aportar.

A pesar de su pobre resultado formal (una falta clara de atmósfera impide destacar unos efectos de maquillaje bastante bien lucidos, algo en lo que no podemos encajar a los visuales) y las interpretaciones de mercadillo (algo que el doblaje no puede, aunque lo intente, maquillar), en la película se observa cierto atrevimiento en su puesta de escena argumental, que dejando a un lado un guión terriblemente mal escrito deja elevar cierto look de película de género. Algo potenciado, cabe señalar, por la presencia de un Paul Naschy cuya aparición hace emerger, enriqueciendo el producto final, un aspecto nostálgico digno de mención.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de noviembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"American Nina 2" es uno de los clásicos de la vena con mas derroche de testosterena de la Cannon Group, esa vieja factoría que a muchos nos ha hecho pasar tan buenos ratos. Cine sin concesiones, con claras señas de identidad y con un estilo propio tan distinguido como admirable.

Esta secuela del superéxito "American Ninja" repite la presencia de sus tres principales artífices, el director Sam Firstenberg, el héroe de la cinta Michael Dudikoff y su compañero Steve James (quien sería el único de los tres que repetiría en la tercera parte, aunque Dudikoff volvería en la cuarta).

Auténtico exponente de las "Macho Movies" más ochenteras, si de algo puede presumir "American Ninja 2" y sus películas hermanas de la factoría Cannon es de no engañar absolutamente a nadie, ofrecer un espectáculo cuyo único fin es la diversión siendo especialmente fiel así misma, exponiendo cada una de las constantes que hacían a este tipo de cine de acción único: héroes hormonados con cierta inexpresividad para transmitir sus emociones, malos malísimos con tremendos aires de superioridad y destrucción, música de organillo ratonera y un total descaro tanto en las formas como en su falta de pretensiones. Eso era el cine de la Cannon, un tipo de cine que tanto añoramos muchos ahora ante la avalancha de títulos insípidos que nos ofrece el cine de acción en la actualidad.

Viva la Cannon.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de agosto de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con las claras primeras intenciones de ser un vehículo de lucimiento para Ellen Burstyn (ella misma se encargó de que así fuese y con éxito, se llevo el Oscar) y con las limitaciones artísticas que ello pueda tener, Scorsese construye un drama intimista y con ese aire "indie" que dotaban a ciertas cintas de los 70 de un aura especial, bastante alejado del cine que posteriormente realizaría, pero donde deja su huella de una manera bastante elegante, sirviendo el film como un entramiento a un joven cineasta que años mas tarde tendría mucho que decir en el mundo del cine.

Centrándose en el retrato de la mujer, a través de Alicia, Scorsese rueda con la sobriedad de los maestros, dejando la cámara en plano fijo cuando la película lo pide y moviéndola alrededor de los personajes cuando el diálogo lo necesita. Coqueteando entre el drama intimista y la road movie desenfrenada, Scorsese construye un bonito cuento, con momentos muy bonitos, otros duros, aderezado todo ello con un plantel de secundarios (desde un Kristofferson comedido a un joven Harvey Keitel algo pasado de vueltas) que cada uno en su justa medida ayuda a enriquecer un film que aún contando con un guión algo limitado, su visionado es de esos que se hacen muy agradables.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de noviembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Venido directo de la generación de la crueldad francesa, Xavier Gens prueba suerte con el cine de exorcismos con una propuesta bastante irregular, en una película ambientada en Rumanía donde el entramado se centra en un sacerdote encarcelado debido al dudoso proceso de un exorcismo hacia una monja que finalmente perdió la vida. Allí llegará una periodista para investigar si el caso era realmente una posesión o, siguiendo el desarrollo habitual de este tipo de procedimientos, una locura de la víctima. Mejor resuelta la parte más anexa al horror en sus primeros actos que su predilección (innecesaria, en esta ocasión) por el drama de personajes, The Crucifixion tendrá un inicio prometedor que finalmente acabará derivando en una carente falta de recursos hacia su propia historia.

Engrandecida por una atmósfera de cierta aridez envuelta en las siempre interesantes localizaciones rumanas (aquí dando un punch extra a su envoltorio rural), y contando con una interpretación loable de su protagonista Sophie Cookson, el film acaba encorsetado con su atadura en los supuestos hechos reales en los que se basa (y que hace derivar la cosa en un trasfondo muy poco productivo para el producto), así como con la constante reincidencia en clichés ya saturados vistos en otras películas similares y un tercer acto que desvaría sin pudor. Un potente look escénico con imágenes muy interesantes pero con vacuo contenido y una irregular ejecución en sus momentos clave.

http://reverendowilson.com/
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 46 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow