Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Havezethario
<< 1 20 29 30 31 53 >>
Críticas 265
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de abril de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante, simpática, entretenida y humilde película de mísero presupuesto brindada por el polifacético Robert Rodriguez.
La película es básicamente un experimento, pero sin duda un experimento exitoso. Un elenco de personajes cuanto menos arquetípicos, pero llevados con exotismo y dinamismo suficientes como para aumentar tu interés de contemplar y no sólo de seguir. El resultado muy digno de verse.
La historia es pura adrenalina y puro cuento de hadas sangriento.
Havezethario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de marzo de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al contrario que los anfitriones que me acompañaron en esta experiencia, disfruté de esta película. Con plena franqueza. Es la primera película del género First Person Movie sobre la que deposito mi ojo interesado, y aunque salí del cine un pelín decepcionado, no salí precisamente disconforme.

Lo que mola:
- La habilidad de la cámara para meterte en la situación de los protagonistas.
- El interesante monstruo y el nihilismo que envuelve su origen.
- Los efectos especiales, genial hechos con un presupuesto de tan solo 30 millones.
- La banda sonora, compuesta mayoritariamente por gritos, hostias, derrumbamientos, pisotones mastodónticos y alguna que otra explosión.
- Un espectáculo interesante y liberador.

Lo que no mola:
- Su corta duración y su terrenalidad.
- Un detallito a añadir en Spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Havezethario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de agosto de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo ya casi había perdido la fe en Marvel.

Seamos sinceros: a Marvel nunca ha parecido importarle mucho hacer pésimas adaptaciones (e incluso algunas pésimas series de cómics) de sus propias creaciones siempre que estas se vendan bien, y todo un arsenal de películas, series animadas y videojuegos de pésima calidad nos lo corroboran.

Ahora Marvel tiene su trabajo más ambicioso: crear un universo cinematográfico propio. Comenzó bastante bien con "Iron Man" y ahora nos presentan "Capitán América: El Primer Vengador", último paso de la antesala al proyecto más ambicioso de todos: los Vengadores, el equipo supremo de superhéroes de Marvel.

Pues bien, las dos últimas películas de este proyecto fueron tropiezos. "Iron Man 2" no fue más que un tráiler del proyecto recientemente mencionado, y "Thor" fue un paradigma de cine falso, cobarde, pusilánime y carente de amor y fe por parte de su creaciones.

Pero "Capitán América: El Primer Vengador", no. Esto sí es una película, con valor e identidad propios, con verdadera aventura y con deseos de crear el mejor entretenimiento, algo que tristemente hoy se confunde con el pasatiempo.

La última cinta de Marvel acierta en apostar por unos personajes sencillos pero acertadísimamente entrañables. Desde el primer momento se puede simpatizar con los dos jóvenes Steve Rogers y James "Bucky" Barnes, dos muchachos con un sueño común pero distinguidos por un complejo destinado a invertirse. O con Peggy Carter y su interminable lucha por permanecer impasible ante todo. O con el demoledor sentido común del doctor Erskine, o el quejica del coronel Phillips, o incluso por el socarrón cínico Howard Stark.

En la pésima "Thor", el héroe y la chica tenían la misma química que dos piedras, pero en esta entrega nos muestran una relación indirecta pero tierna entre Steve Rogers y Peggy Carter, quienes parecen enamorarse de forma libre y honesta (es la aplastante sinceridad y humildad, y no el heroísmo de Steve lo que da el chispazo) y no simplemente obligados por un guión.

Y cómo no, la acción. Esto sí que es acción bélica, y escenas de sangre y moralina aparte. Las espectaculares escenas del Capi luchando con su escudo. El asalto para liberar a los prisioneros, pura emoción. La persecución en moto, una auténtica maravilla.
Y es una pena, porque la película es un pelín anticlimática, sobre todo en el encuentro y la lucha final entre el Capitán América y el Cráneo Rojo, así como la relación de ambos personajes en general.

Los actores están todos estupendos, llevándose los premios de la función la preciosa Hayley Atwell y el sobrio Stanley Tucci. Chris Evans, a quien ya conocíamos de interpretar a un superhéroe chulesco, aquí nos encarna a un personaje completamente opuesto y lo hace con maestría.

Sin duda, un añadido valioso a la colección de Marvel y al género cinematográfico de superhéroes en general.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Havezethario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de junio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maldita sea...

Es que no aprenden ni a la de tres. ¿Tanto costaba? ¿Tan difícil era hacer una película de piratas aventureros que se acercara a la primera entrega de esta saga? Pensé que esto era imposible pero ha ocurrido: he llegado a echar de menos a Orland Bloom y a Keira Knightley... y a cansarme de Johnny Depp.

Esta cuarta entrega de los piratas aspira a ser autosuficiente y a poder verse ignorando las anteriores, y para ello han alquilado un montón de buenas ideas para contar la historia de un grupo de piratas aventureros que compiten en una carrera con los imperios británico y español por el descubrimiento de la Fuente de la Juventud. ¿No podría eso haber dado a una buena película de aventuras?

Y es que la película tiene ideas y recursos magníficos. El capitán Barbanegra y su barco, la Venganza de la Reina Ana, un culmen de licencias históricas. Esas peligrosas sirenas y su papel en relación con la Fuente. Los cálices mágicos y la caverna donde el agua fluye hacia arriba. Esa maravilla de los barcos mágicamente embotellados, mención especial. Y, sobre todo, la naturaleza misma de la Fuente: cómo se debe utilizar y qué precio hay que pagar.

¿Por qué digo que estas ideas me gustaron? Pues porque las leí todas en una sinopsis preliminar, antes de ver la película. No son grandes spoilers, pero son ideas muy buenas que, leídas, son isnpiradoras. Y así tengo la certeza absoluta de que si tomásemos la trama (resumida, pero la misma trama básica al fin y al cabo) de esta película, pero la pusiéramos en manos de unos guionistas y un director decentes, habría salido una película magnífica.

Incluso tenemos una simpática frase del propio Barbanegra que, de pronunciarse de forma completamente diferente, crearía un impacto y no se olvidaría por las buenas. Pero Ian McShane no cree en su propio personaje, ni en lo que hace o dice. Ni nadie de cuantos han participado en la película, parece ser.
"Si no mato a un hombre de vez en cuando, se olvidan de quién soy..."

Pero, no: en la película no importa nada eso, lo único que importa es encadenar continuamente las gracietas y payasadas cada vez peores de un Jack Sparrow que empieza a parecerse a Jar Jar Binks. Ello, combinado con diálogos de besugo e interpretaciones de actores que podrían hacerlo mucho mejor de no ser consicentes de la idiotez en que se han metido, hace de la película una repetitiva sucesión de situaciones sobrantes e innecesariamente alargadas que no van a ninguna parte más que a mostrarnos a Jack Sparrow posando con Penélope Cruz.

Y ojo, porque tendremos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Havezethario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de junio de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "El laberinto del fauno" Guillermo del Toro nos recordó lo oscuras y crueles que son las premisas de muchos de los grandes cuentos de hadas modernos. De hecho, muchas de estas narraciones que nos agradan la infancia son de hecho historias de guerras, hambrunas y plagas. El flautista de Hamelín, Hansel y Gretel o, en este caso, Pulgarcito, son ejemplos de este tipo de cuentos crueles sobre pérdida, abandono, soledad y extrema hostilidad.

Lo interesante de esta película es su premisa: el cuento de Pulgarcito, presentado de una forma adulta, realista y dramática, con tintes de crudeza y oscuridad. Casi como un retorno a la infancia, pero con un pie en la adultez. A mí la idea me parece fascinante, y por ello busqué y encontré esta película. Su carátula, o poster o lo que fuera, de por sí, irradia una mezcla entre ternura, oscuridad y magia que a más de uno invitará a echarle un vistazo.
Citar cabe que hablamos de la versión de Pulgarcito de Charles Perrault, la del abandono de los niños en el bosque, las migas de pan, el ogro y las botas de siete leguas.

Pues bien, la película se queda en un intento. La idea es magnífica, pero el resultado no lo es tanto.

De la película destaca sin duda su estética, colorida y pictórica a la par que tenebrosa. Los escenarios, gracias a su artificio, se hacen notar cerrados, vivos y mágicos. Los decorados son una auténtica maravilla: desde la cabaña de los padres de Pulgarcito hasta el palacio de la reina, pasando por el hogar del ogro.
Y su banda sonora, diablos, lo mejor de todo. Nunca imaginé que Joe Hisaishi, el gran compositor del Estudio Ghibli, compusiera para una película de acción real, y europea. A la preciosa canción "La lune brille pour toi" le debo echar mis alabanzas.
Además, la mayoría de actores están bien. Los niños actuan muy bien. Y a quienes les guste Catherine Devenue agradecerán su aparición, aunque sea poco más que un cameo.

¿Cual es el problema? Pues básicamente, lo infantilmente simplón y caricaturesco de todo.
Sigamos en spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Havezethario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow