Haz click aquí para copiar la URL
España España · Corella
Críticas de marcus
<< 1 20 29 30 31 51 >>
Críticas 253
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de diciembre de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la mitología inglesa de los siglos XII y XIII destacaron las historias sobre el' rey Arturo' y la tabla redonda. Un grupo de nobles caballeros unidos en una mesa sin esquinas ni diferencias, todos unidos y de igual condición en una fortaleza 'Camelot', diseñada por el consejero del rey 'el mago Merlín'. La mayor representación de fuerza, igualdad y respeto es inducida hacia todos los integrantes de la citada mesa redonda por la mística espada 'Excalibur'. 'Arturo' está rodeado de caballeros como 'Perceval' y' Lanzarote', éste último tendrá una infidelidad con la esposa del rey 'Ginebra' llevando la perdición a 'Camelot'. Fatal hecho que condicionará al resto de caballeros a buscar el cáliz de Cristo o Grial para acabar con la miseria y el dolor causados por el engaño al rey y las incursiones de 'Morgana', codiciadora de 'Camelot' y de la magia de 'Merlin' y su conjuro de la creación.....La historia fue llevada al cine con gran refinamiento estético cuidado al máximo en su desarrollo por 'John Boorman' en 1981 siendo uno de los primeros papeles del hoy respetado actor 'Liam Neeson' y contando como principales reclamos, las entregadas interpretaciones de 'Helen Mirren' en el papel de 'Morgana' ( hermanastra e incestuosa aprendíz de maga amante de Arturo) y al actor 'Nicol Williamson' encarnando al famoso e intrigante 'Merlín'. Además de un primerizo 'Patrick Stewart' ( X-men) y al hijo del director 'Charlie Boorman' ( que volvería a trabajar con su padre en mi adorada 'La selva esmeralda). La película contiene una dirección artística, fotografía y diseño de producción espectaculares ( las armaduras son exquisítamente elegantes) y tiene en su banda sonora el 'Carmina Burana' de Karl Orff que encaja a la perfección en el metraje. Genial film que conviene revisionar. cristobalcine.jimdo.com
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de octubre de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incesto, sexo, sangre y criaturas humano_felinas. Paul Schrader después de guionizar 'Taxi Driver' muestra sus dotes como director con un intento de realizar un cine un tanto experimental, con un remake confeso del film de Tourneur que se había rodado 40 años antes. Schrader utiliza su película como una paleta de colores en cine en la que abundan el negro 'pantera' y el 'rojo' sangre. Nastassja Kinski ( con la que Schrader tuvo un idilio amoroso) desvela su belleza andrógina de reprimida criatura virginal que se convertirá en felino monstruo pecaminoso de la mano de su no menos extraño hermano: Malcolm McDowell en su habitual registro de 'depravado maravilloso' que incluso en una toma llegó a comerse el maquillaje viscoso que colgaba de su ombligo como resto de su tranformación en felino que le provocaron unas 'arcadas con amenaza de vómito' que se filmaron provocando una sensación de 'asco' pero a la vez quedándo verosímil en pantalla. Una aceptable película nostálgica con unos efectos especiales manufacturados artesanalmente, un guión atípico, un destape de cuerpos descaradamente atractivos (Kinski, O'Toole), correctas e instintivas interpretaciones y un 'Gore' con brazos arrancados y piernas desgarradas y.. David Bowie en la banda sonora. Banda sonora 'Cat People' que Tarantino escogió para su 'Malditos Bastardos'....INTERESANTE...
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de septiembre de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El popularísimo jinete de caballo blanco acompañado de su no menos popular indio 'Toro' ( en la versión original Tonto). Vuelven al cine en una macro-producción que cuida con lujo el continente en efectos especiales, efectos digitales, decorados, vestuario, maquillaje...Pero que descuida demasiado el contenido. El llanero solitario que ganó popularidad en los seriales de radio de los años 40 y 50 y que posteriormente continuaría con su fama en televisión y cómics tiene en el film de Verbinski una adaptación que salvando las distancias me recuerada a otra superproducción Disney que se estrepitó al vacío en la taquilla americana siendo mejor: 'John Carter'. Actualmente parece ser que Hollywood está intentando hacer resurgir de sus cenizas al western, pero el pistolero del antifaz no será el que contribuya a ello...Otros proyectos con cintas del oeste actuales que se precipitaron en el olvido fueron los anacronismos y aparatosos modos de 'Wild Wild West' y el extraño experimento 'Cowboys & Aliens' como prueba de que aunque Gore Verbinski ganara un OSCAR por su western animado 'Rango' no le daban las suficientes razones para iluminar 'el solito' este larguísimo e insustancial Llanero , ni siquiera la popularidad de haber realizado sus archiconocidos 'Piratas del Caribe' ha llevado a los espectadores a los cines percatándose de lo 'soso' y 'flojo' carisma de su actor principal, un Armie Hammer que pasa con más pena que gloria. Por otro lado el esfuerzo tanto económico como dramático de Jhonny Deep queda en entredicho con su comanche estrambótico tan exageradamnete gestualizado como olvidable y que no aumentará en lo más mínimo su yá demostrada capacidad de actor-camaleón. El film de Verbinski estaba condenado de antemano al fracaso dadas sus ambiciosas y artificiosas antecesoras siendo ésta sin duda la peor de todas ellas. Dudo que la avispada 'Disney' vuelva a desembolsar una cantidad de dinero tan desmesurada para un nuevo proyecto del oeste aunque tomara en él las riendas cualquier 'buen' director que acumula su abultada plantilla. El Llanero solitario actual tiene el antifaz completamente vacío en conenido por mucho que cualquiera de los artífices del pirateo caribense o 'El Tonto' de Johnny Deep intenten llenar ése vacio.....
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de junio de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde mi punto de vista cuando una película es calificada como 'de terror', sus artífices tienen que provocarlo, tienen que hacer sentir al espectador el sentimiento del miedo. Ese miedo tan atractivo que nos gusta ver, que nos atemoriza y que disfrutamos porque sabemos que estamos cómodos y seguros en la oscuridad de la butaca o del salón de casa. Este film protagonizado por una belleza madura como la de Barbara Hershey nos lleva a través de esos ataques que sufre de manera reiterada a un terreno que hoy en día ya no nos es tan desconocido gracias al programa de Cuarto milenio. Los hechos sufridos por Carla Moran asaltada por un 'ENTE' invisible se muestran de manera descarnada provocando en su visionado un rechazo que realmente provoca temor ante un ser que no vemos, pero que actua, huele, viola, agrede como algo sobrenatural que no llegamos a comprender y que cabe la posibilidad de estar basado en un hecho real que a su vez también estuvo novelado. Los habrá que crean, los habrá que no pero lo que no se puede negar es que la película atrapa un lado oscuro del ser humano y concentra nuestra atención debido a un ser que no entendemos como seres racionales pero que sigue continuadamente realizando sus vejaciones y barbaridades a una mujer que siente como real todo el sufrimiento que está padeciendo junto a su familia. Por un lado la señora Moran intenta afrontar 'su mal' de manera racional con un grupo de psiquiatras que no soluciona su problema y por el otro con un conjunto de parapsicólogos que la apoyan ven y sienten al 'ENTE' mediante sus aparatos eléctricos dando con un posible remedio para liberarla de las atrocidaes sufridas. El film de Furie utiliza puntos de vista, efectismos, sustos, manipulación de las imágenes, atronador y repetitivo sonido y la convincente actuación desgarradora de Hersey para provocar miedo, ese miedo invisible a lo que no vemos y que nos remonta a un temor tan primario como ancestral a lo sobrenatural e incomprensible que no podemos entender ni con la razón ni con la ciencia. Ese lado oscuro de la naturaleza humana del que renegamos y reímos como espectadores pero que realmente sufren los afectados de una manera tan real como escandalizante. Un mal vigente que Iker Jiménez se encarga de ofrecernos e informarnos de manera tan veraz, cercana y documentada que su programa resulta enteramente interesante y admirable. Espero realmente que los hechos del film no se deban a la existencia real de este ser inmundo que viola y maltrata como uno de tantos hombres que vemos todos los días en las noticias , pero con la particularidad sobrenatural y terrorífica de no ser visto para poder ser castigado. ATERRADOR...
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de mayo de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si se revisa el significado de Empatía, significa ponerse en la situción personal por la que otra persona esta sintiendo, eso para un ser humano es imposible. Quizás se puedan intuir los sentimientos humanos 'del otro' pero no podemos realmente tener las sensaciones de los demás, no podemos introducirnos en la mente de nadie 'por muy humanos que seamos' para saber por lo que está pasando: El amor, odio, ira , frustración, alegría, tristeza, dolor son sensaciones por las que todos pasamos , pero cuando alguien a quien vemos está afectado por lo que creemos que nosotros sentímos en algún momento, sólo podemos imaginar sus sentimientos. El intento de imaginar esos sentimientos ajenos pero que a la vez son tan humanos como nosotros mismos sí podían definirse como Empatía. La película 'Powder' crea a ese ser humano avanzado capaz de emitir energía y contactar con los sentimientos con una EMPATÍA REAL. El único problema de este personaje es su aspecto, soledad, inteligencia y prodigios, virtudes que los demás a base de prejuicios intentan apartar y prejuzgar con su odio injustificado. La película de Victor Salva muestra un film de fantasía melodramática con unos personajes movidos por sus sentimientos e instintos humanos. De algún modo 'Powder' interpretado por Sean Patrick Flanery contacta con todos los personajes del film haciendo que se unan a lo que él siente y por lo que sienten los demás a través de la energía que desprende. Jeff Goldblum vuelve a meterse en la piel de un intelectual como yá lo hizo en 'Parque Jurásico´, 'Independence Day' y 'La Mosca' pero esta vez además de que su personaje es movido por su gusto por la ciencia también es incentivado por la humanidad que desprende su papel al igual que lo hace Mary Stenburgen con su interés por alguien que aparentemente está deshumanizado, aislado y que los demás tratan como ajeno bicho raro por su apariencia. Lance Henriksen en su papel de sheriff quizás reliza el personaje más dramático de toda su carrera., Sus gestos, palabras y cariño hacia su mujer afectada por una enfermedad que la mantiene catatónica 'tocan' al espectador en la escena en la que Powder hace de cable conductor entre él y su esposa, sus reacciones dramáticas al final del film son realmente cautivadoras y sensitivas. De alguna manera el film de Victor Salva provoca un bienestar tan inaudito como agradable que nos hace comprender que de algún modo todos estamos unidos por una energía invisible pero palpable en sensaciones. Unas sensaciones que hacen vencer a los prejuicios, la desigualdad y a la innecesaria hipocresía a base de auténtica, pura y humana energía empática. Para Mari Jose...
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 51 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow