Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Bahía Blanca
Críticas de Luciano Sívori
<< 1 20 28 29 30 31 >>
Críticas 153
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de abril de 2021
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Victoria” te compra por el lado de su narración sin cortes y en tiempo real. De por sí, ése ya es un aspecto fascinante. Fueron necesarios 3 intentos para filmar la película. La toma utilizada para el corte final fue la tercera y se completó de 4:30 a. M. A 7:00 a. M. en los barrios de Kreuzberg y Mitte, Alemania.

Lo que es más importante, la obra visita varios lugares diferentes, desde interiores en un boliche, hasta azoteas, garajes turbios, hoteles, calles vacías, ascensores y bancos. La protagonista es una notable Laia Costa, quien ya ha tenido papeles importantes y ésta es una gran actuación de su parte. Su odisea nos permite rápidamente simpatizar con ella.

Uno no termina de comprender algunas de las cosas que hace ella (no las voy a revelar por entrar en terreno de spoilers) pero mientras dura la película se puede aceptar que haya querido llegar hasta ese punto tan extremo.

Si bien hay una suerte de crítica social a Alemania en cuanto a las adicciones, los bajos fondos urbanos y la delincuencia, “Victoria” es más un thriller que aporta tanto nervios como momentos de distensión dramática. Comienza lenta, se toma su tiempo para presentar a todos los personajes, y cuando se dispara el conflicto, no para hasta el poderoso final.

Vale aclarar que, más allá de las maravillas técnicas que presenta, en algunos aspectos es un tanto desprolija. Por ejemplo, vuelvan a ver la escena donde la protagonista toca el piano de un bar y van a notar que… ¡ni siquiera está apretando las teclas! (pero de una forma muy obvia, eh) Es uno de los peores fake-playing que vi.

El sonido en pos-producción tampoco tuvo un gran trabajo. A veces se puede escuchar el jadeo del camarógrafo (lo cual es perturbador de por sí) y agregaron un par de efectos de sonido, como el llanto de un bebé, que quedaron bastante truchos.

Sin contar esos detalles, se trata de una experiencia sumamente tensa y entretenida que te mantiene al filo durante sus 140 minutos de duración (lo cual parece un montón, pero se pasan volando).

El guion original fue muy breve (12 páginas que detallaban los eventos principales y las escenas), por lo que gran parte del diálogo es improvisado y se siente muy orgánico.

Me gustó mucho la vuelta que le encontraron para que todos hablen en inglés (obviamente para la mejor difusión del film). Victoria es española y los chicos son alemanes, por lo cual el inglés es el idioma de encuentro entre todos.

Curiosamente, esto también le jugó en contra. Fue descalificada para una nominación al Premio de la Academia en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera debido a su gran cantidad de diálogos en inglés.

==> CONCLUSIÓN: Hacer un intenso thriller de 140 minutos en plano secuencia tiene un mérito que no podemos negar. Se le pueden discutir algunas desprolijidades técnicas y motivaciones de los personajes, pero que “Victoria” te va a dejar sin aliento es una realidad. Muy recomendable. <==
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de julio de 2020
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta ingeniosa comedia romántica es una de las buenas del año. Se estrenó originalmente en el Festival de Cine Sundance 2020 para luego ser comprada conjuntamente por Hulu en un acuerdo que rompió un nuevo record (por sólo algunos centavos).

Igual que el personaje de Andy Samberg, tuvo bastante mala suerte cuando llegó a los cines de EEUU el 10 de julio y tuvo que ser cancelada rápidamente debido al pico de la pandemia. Hoy está disponible digitalmente en la plataforma de Hulu.

Por supuesto, el director Max Barbakow no tenía idea de que el mundo iba a estar en plena cuarentena global cuando estrenó su obra a principio del año. Casualmente, junto a otras películas de 2020 como “Relic” y “Vivarium”, “Palm Springs” se siente especialmente relevante en nuestros días.

Ya se ha hecho prácticamente todo lo posible con las películas sobre loops temporales. En este sentido, “Palm Springs” no trae nada realmente nuevo a la mesa, aunque sí tiene algunas vueltas creativas con sus reglas, como el hecho de que el bucle sea más “flexible” y que puedan irse incluyendo a otras personas a esta repetitiva pesadilla (como ocurría en la producción de Netflix “ARQ”).

Lo que también la hace memorable es la química entre Jake Peralta (Samberg) y la esposa de Ted Mosby (Cristin Milioti). Ambos tienen muy buen timing y son súper divertidos. Si agregamos las pequeñas participaciones del gran J.K. Simmons, el resultado es una película que se te pasa volando y no querés que termine realmente.

Pesé a que hay varias introspecciones filosóficas y medianamente dramáticas (algunas reflexiones sobre la rutina, el consumo y el matrimonio), “Palm Springs” nunca abandona su tono de comedia. Hay un par de gags tremendos que son para matarse de risa. Todos en el trío protagónico tienen momentos destacados.

==> CONCLUSIÓN: Es muy difícil que no te guste una película como “Palm Springs”. Hasta llega con altura a su desenlace, que es más creativo que el promedio de las rom-coms. La forma en que concluye fue un final muy entretenido y emocionalmente ganado. Vale la pena tenerla en cuenta. <==

#BonusTrack: 10 películas (desconocidas) sobre bucles temporales.
http://viajarleyendo451.blogspot.com/2020/07/10-peliculas-desconocidas-sobre-loops-temporales.html
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de enero de 2024
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Mi nominación a Guion Original del año! La vi hace sólo unos días y me encantó. Esta nueva producción de A24 se siente como una extensión del universo de Charlie Kauffman. Acá tenemos a un Nic Cage magistral, como no habíamos visto antes. Y en un año donde el tipo estrenó “Willy´s Wonderland” y “Renfield” (que tienen sus propios méritos), sigue demostrando que es uno de los actores más versátiles y queribles de la industria.

“Dream Scenario” es una disección satírica reflexiva, muy divertida y oportuna de la cultura de la cancelación en la que vivimos. Una sátira perversamente inventiva que mezcla comedia negra, terror y un toque de ciencia ficción para atacar el culto a las celebridades. Es incómoda, excéntrica, te hace reír y al mismo tiempo genera una buena cantidad de reflexiones.

Esta película rankea entre mis favoritas de 2023 especialmente por su concepto tan creativo. La idea de personas metiéndose en sueños ajenos ciertamente no es nueva (pienso en “Inception”, la saga de “Freddy Krueger”, “Paprika”, “Vanilla Sky”, etc), pero “Dream Scenario” logra darle una vuelta muy distinta.

El Paul de Nic Cage logra la fama que desea por un extraño accidente, convirtiéndose en un meme que es simplemente “famoso por ser famoso”… y eso no le trae felicidad. Luego, sin que sea culpa suya, se vuelve odiado y temido, lo que lleva a que lo cancelen. El argumento presenta varias sorpresas que hacen que se mantenga siempre interesante.

“Dream Scenario” recuerda a viejas producciones de Cage como “The Weather Man” (2005) y la excelente “Adaptation” (2002), donde el protagonista necesita que todos sepan lo inteligente que es de una manera que lo vuelve un poco patético. El plus, en este caso, es la reflexión contemporánea sobre la fama y la cultura de las redes sociales.

La dirección de Kristoffer Borgli realmente se destaca en las secuencias oníricas. Son muy surrealistas (obviamente), breves y cuando empiezan a convertirse en pesadillas realmente no reprimen la violencia. La película también tiene la escena sexual más graciosa e incómoda que haya visto desde Jim en la primera “American Pie”.

Aunque la mayoría de los fans sólo queremos ver a Nic Cage en sus excéntricas locuras, acá nos recuerda que sigue siendo uno de los actores más versátiles. El humor que maneja es bastante seco y a mí me hizo reír bastante, a carcajadas incluso. Sin embargo, también hay varios momentos emocionales que golpean fuerte.

==>> CONCLUSIÓN: Nicholas Cage continúa su renacimiento. “Dream Scenario” presenta uno de los trabajos más destacados del actor y reflexiona sobre los caprichos de la cultura pop. Una de las imperdibles de 2023. <<==

#BonusTrack: estas son mis 15 películas favoritas de 2023. ¿Cuáles son las suyas?
https://viajarleyendo451.blogspot.com/2024/01/top-15-mis-peliculas-favoritas-de-2023.html

Luciano Sívori
https://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.instagram.com/viajarleyendo451/
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de marzo de 2021
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una colorida explosión de feminidad y reflexión social que obtuvo 5 nominaciones a los premios Oscar incluyendo mejor película y directora (Emerald Fennell en su debut). No creo que gane demasiado porque tiene a tanques como “Nomadland” y “Mank” a la cabeza, pero aun así es un lindo reconocimiento para esta gran película.

Lo digo desde temprano: “Promising Young Woman” es de esas historias cuyo final es un “make it or break it”. A mí me pareció tan perturbador como copado y me parece que era la forma de hacerlo. Sin embargo, los últimos 10 minutos son tan polémicos (y cambian todo el tono del relato) que entenderían a quienes les parezca una cagada.

El comentario social se ha convertido en un elemento aditivo, incluso esencial, en la resonancia de las narrativas contemporáneas. Prácticamente todas las nominadas este año van un poco por ese lado. Pienso rápidamente en “Minari” o “Nomadland” como casos ejemplares.

El desafío siempre es lograr un equilibrio entre ese ALGO que se quiere decir y el aspecto lúdico. Con más o menos mensaje, por sobre todo una película tiene que cumplir su rol de entretener. La directora dijo que estaba más interesada en iniciar una conversación que en hacer algo llevadero, pero afortunadamente logró ambas cosas.

“Promising Young Woman” es muy loca porque trabaja el argumento de forma muy siniestra, aunque con muchísimo color y humor negro. En su ejecución es muy ácida y en su caracterización súper detallista. En este sentido, el tremendo aporte de Carey Mulligan en el rol protagónico es innegable. Ella dice muchísimo con muy poco.

Hay pequeños cameos de figuras muy conocidas que se disfrutan, en particular las intervenciones de Alfred Molina y Allison Brie. El comediante devenido en actor y director, Bo Burnham, está impecable con su rol secundario. Me encantó su química con el personaje antihéroe de Mulligan y ya tengo ganas de escuchar aquel clásico tema de Paris Hilton.

Más importante aún: no vas a ver venir ni la mitad de las cosas que ocurren. Cuando pensás que “Promising Young Woman” va para un lado, pega un volantazo y te deja girando. El guion pone en jaque las justificaciones típicas de este asunto y te las escupe en la cara sin problemas.

Vale decirlo: está claro que sólo se aborda una perspectiva del asunto. Hay una intencionalidad fuerte en este aspecto. ¿Por qué no viene ninguna otra mujer en su ayuda cada vez que Cassie tropieza en el bar? ¿Por qué todos los hombres que se le acercan son tremendos hijios de puta? Aun así, me alegró que no fuera únicamente la idea de que “todos los hombres son una mierda”. Tiene un poquito más de complejidad.

El tema acá es que todos los personajes de la película son culpables en mayor o menor medida. Hombres y mujeres, estudiantes y profesionales. Ninguno es irremediablemente maligno ni se define por un único mal acto, pero sí son (somos) productos de un lamentable entorno social cuya esencia tiene raíces más profundas.

==> CONCLUSIÓN: “Promising Young Woman” es tan divertida como fascinante, con una banda sonora vibrante, un diseño de producción soleado y un vestuario que contrasta diametralmente con la oscuridad de la trama. Un ingenioso giro al género de “rape revenge” que vale la pena ver. <==
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de mayo de 2024
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los derechos para contar una de los crímenes reales más conmovedores de Argentina en los últimos años se venían negociando desde hace varios años. Primero fue Netflix y finalmente quedó del lado de Amazon Prime.

“Nahir” llega en un momento clave donde la locura por los true crimes está en su punto más alto. En este sentido, Amazon estuvo muy oportuna con el estreno y seguramente va a ser muy visto porque el crimen es verdaderamente fascinante.

La película en sí no es la gran cosa. Está filmada con prolijidad sin ser absolutamente disruptiva, y tiene un ritmo atractivo que hace que la puedas ver de un tirón sin sentir aburrimiento. El director Hernán Guerschuny aplicó algunas técnicas narrativas básicas (como el ir y venir en el tiempo) para lograr que la trama se haga llevadera.

Yo no tenía el caso demasiado presente más allá de lo básico y me agradó ver la ambigüedad con la que el director y la guionista, Sofía Wilhelmi, encararon la historia. A lo largo del proceso, Nahir se muestra muy poco comunicativa y hasta enigmática, brindando diferentes versiones de lo que ocurrió esa noche.

Sus motivaciones nunca están demasiado claras y me gustó que la actriz Valentina Zenere (que, por cierto, tiene 27 años) le inyectara ese dejo de misterio al personaje. Por momentos da miedo.

Zenere brinda una interpretación satisfactoria, aunque admito que me gustó más cuando no hablaba y aprovechaba el lenguaje no verbal (miradas, gestos, posturas). Pero al menos me parece que le sacó bien los semblantes de “princesita psicópata” a la verdadera Nahir Galarza.

Entre los actores veteranos tenemos a una Monica Antonopulos medio desaprovechada y un gran César Bordón, que quizás sea lo mejor de la película. Bordón ya está acostumbrado a interpretar villanos (o, por lo menos, personajes turbios) y acá realiza un trabajo extraordinario al personificar a un complejo Marcelo Galarza. Queda claro que el tipo es potencialmente violento, pero que sabe contenerse y manipular a su entorno con mucha perspicacia.

Vale mencionar que “Nahir” elige contarse más como un melodrama costumbrista que como un thriller crudo. El acercamiento al true crime definitivamente está presente, pero también se dedica una buena cantidad de tiempo a mostrarnos cómo es la vida de esta adolescente en su pequeña ciudad de Gualeguaychú.

En este sentido, el rol de los investigadores, los abogados y el propio juicio terminan siendo más secundarios, subordinando la atención hacia el perfil psicológico y conductual de Nahir, la relación con su familia y, especialmente, el vínculo incómodo, tóxico y hasta enfermizo que tenía con Pastorizzo.

==>> CONCLUSIÓN: El caso policial que capturó la atención del público en Argentina es capturado de forma digna en “Nahir”. Sin ser particularmente innovadora ni una maravilla técnica, se trata de una exploración fascinante sobre cómo las relaciones tóxicas pueden terminar en tragedia. La encuentran en “Amazon Prime Videos”. <<==
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 28 29 30 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow