Haz click aquí para copiar la URL
Finlandia Finlandia · Alicante/Alacant
Críticas de Kosti
<< 1 2 3 4 10 63 >>
Críticas 315
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de junio de 2014
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
July Jung presenta su opera prima A Girl at my Door (Dohee-ya), el drama personal de una jefe de policía recién llegada a un pueblo costero de Corea del Sur y de una adolescente que recibe abusos en su propia casa. En principio su relación es fría y distante, pero poco a poco ambas tejerán una relación cercana que les pondrá en peligro frente a un pueblo, pesquero en su mayoría y marginal, donde reina el caciquismo del benefactor, padre de la adolescente, y cierto complejo de inferioridad reflejado en la insistencia de los orígenes de la protagonista por parte de sus habitantes. Una sociedad lastrada por su pasotismo, por su despreocupación en temas de importante trascendencia, y que únicamente parece reaccionar cuando es demasiado tarde.

July Jung consigue un retrato psicológico perfecto de la adolescente atormentada, Dohee, una chica que sólo quiere bailar, ir de compras y comer fideos calientes, lo habitual en toda adolescente, pero le ha tocado una vida dura, marcada por el abandono de su madre y la dureza insoportable de compartir casa con un padre/tutor alcohólico y poco cariñoso. Ese retrato queda además perfectamente encuadrado en el rostro de Kim Sae-ron (Una vida nueva), que siembra la duda sobre sus auténticas intenciones, ¿estamos ante una chica con ínfulas maquiavélicas, o todavía reina la más absoluta inocencia en ella? Sus movimientos parecen arbitrarios, pero hay en ella una cierta mirada calculadora. Lo bueno de su personaje es que no sabes por dónde va a salir hasta el momento anterior en que se revela.

Junto a ella, Doona Bae (El atlas de las nubes), hierática y fría en la primera mitad del metraje, pero que poco a poco, y sin prisa, va mostrando su ternura y su calidez. Efectivamente, su personaje toma este cariz a raíz del descubrimiento de la razón de su traslado de la ciudad a un lugar más remoto. A pesar de ello, su personaje, Young-Nam, no pierde en ningún momento su compostura, y aún en los momentos más alegres o más demoledores, no pierde ese atisbo de frialdad estática. Y es que toda A Girl at my Door está envuelta del misterio de varios secretos de sus protagonistas, asunto éste que lleva a su directora a alargar la historia un poco más de lo normal, un propósito que parece responder más a una fácil digestión por parte del público que un anhelo de eternizar su final.

July Jung demuestra tener buena mano a la hora de desarrollar sus personajes, pero más aún al narrar la tensa relación entre las dos protagonistas, y entre éstas y el pueblo. Una película bastante recomendable que gana con la última media hora, a pesar de rematarla de forma demasiado convencional; pero se le puede perdonar, ya que firma un drama tenso con mucho brío que entronca con su forma pausada y calmada de narrarnos una historia llena de amor y cariño, pero también de la desalentadora condición humana y sus inexplicables actos de desprecio que tienen, como siempre, su lógica respuesta, aunque ésta sea reprochable.
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de junio de 2014
27 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al hablar de Xavier Dolan es inevitable acudir al término “L’enfant terrible”. Con tan sólo 25 años Dolan ha firmado grandes títulos aclamados. El último de ellos es Mommy, que se esperaba con gran expectación después de un trabajo tan claustrofóbico y atrayente como fue Tom à la ferme. Con su nueva película descubrimos una nueva faceta del Edipo actual, la peculiar relación de una madre con su hijo hiperactivo en una Canadá distópica que permite a los padres prescindir de sus hijos si padecen alguna enfermedad psicológica que impida a aquellos cuidarlos como es debido. De antemano ya sabemos que Diane o Die como prefiere ser llamada (Anne Dorval) es un personaje excéntrico y poco centrado, una fantasía de madre moderna desfasada que vive en un mundo poco real. Del otro lado, Steve (Antoine-Olivier Pilon), su hijo, desordenado, alocado y desinhibido que saca lo mejor y lo peor de ella. Un dúo cómico-dramático con los que Dolan juega, de nuevo, a hacer un retrato, creemos, casi autobiográfico.

Lo primero que llama la atención al terminar de ver Mommy es su anarquía, en todos los sentidos. Dolan es anárquico en su formato, en su narración, en las relaciones interpersonales de sus personajes y en su ritmo narrativo. El caso es que le funciona, y bastante bien. Rompe con el formato estándar acomodándolo a la sucesión de su historia: más abierto en los momentos vívidos, y más cerrado cuando quiere centrar la atención del espectador en un sentimiento concreto. Eso hace que sus personajes se muevan con poca libertad, aunque que entren o no en el plano, tiene poca importancia, haciendo imposible que en muchas ocasiones entren en él todos los que tienen que entrar. Es la anarquía del plano. Pero ya no sólo eso, sino que Mommy tiene un ritmo irregular, va cambiando a antojo de su creador, que da auténticos bandazos de maestría tras la cámara y a la hora de guiar (o dejar guiar por sí solos sería más correcto decir) a sus personajes. Principalmente se centra en madre e hijo, desmitificando la realidad de los demás personajes que los rodean. En ellos resalta la sutilidad de Dolan, que ni los demoniza ni los santifica, sino que los deja al buen juicio del espectador. Otra labor encomiable de “L’enfant terrible”.

Pero —y esa es la auténtica pena, que exista un pero— es que Dolan podría haber rematado una historia perfecta en uno de sus momentos finales, y no alargar éste con sucesos que ni nos interesan, ni vienen a cuento. El final, si hubiera sido tan crudo como la realidad, hubiera merecido más la pena. Con esto no decimos que el final sea bueno o malo, o que sea feliz o triste, sino únicamente que, de haber sido otro el final, hubiera sido perfecto. Aún así es imposible no alabar la labor de este joven director que se sitúa en lo más alto en cuanto a nuevos realizadores, y que hará disfrutar a la gran mayoría de miembros de su generación, que no sólo se verán retratados, aunque sea en lo más mínimo, sino que disfrutarán de todo lo que rodea a Mommy, incluida su música, fiel testigo de los actuales veinteañeros (¡qué lejos queda ya!).
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de junio de 2015
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nanni Moretti aprovecha el talento de Marguerita Buy para filmar un película con alta carga emocional, pero con bastantes dosis de humor. Esa es Mia madre, la historia de Margherita, una directora de cine que está pasando por una fuerte crisis existencial: una madre muy enferma, un trabajo que no hace más que darle disgustos, una relación amorosa que está acabada y una hija adolescente tan perdida como ella.

Moretti vuelve a conseguir lo que parecía imposible: emocionar. En esta ocasión se valdrá de la figura materna para hacernos llegar su profundo examen de las relaciones materno-filiales, fraternales, laborales… en fin, de las relaciones humanas. Margherita Buy es la encargada de dar vida a una directora de cine en esta, además, especie de autocrítica a su profesión y las barreras artísticas con las que tiene que lidiar. Buy realiza un trabajo en el que puede explayarse a gusto, y en el que da la mejor versión de sí misma, aunque su mejor parte es la contención con la que realiza su personaje, un embudo emocional que le lleva a una combustión interna que se refleja en el espectador en forma de lágrima.

Su dramatismo no radica en la autocrítica que Moretti realiza, pues son en esas escenas en las que derrocha su contrapunto cómico, y es la figura de John Turturro, que da vida a un excéntrico actor venido desde Estados Unidos, desde donde arrastra un gran chorro de sentido del humor algo extravagante, quien mejor interpreta ese contrapunto de comicidad, y que nos entrega auténticas escenas que parecen traídas en el tiempo desde el mismísimo neorrealismo italiano, con el nombre de Federico Fellini, cámaras y focos al frente. A pesar de agradecerse la frescura de estas escenas más cómicas, lo cierto es que interrumpen la auténtica trama donde Moretti explota su talento: el drama interno de Margherita, que además de su crisis laboral, debe lidiar con la más que probable despedida de su madre, un bofetón emocional que viaja a través del tiempo y de los sueños de la protagonista. En ese aspecto, Margherita se presenta como una mujer fuerte, segura de sí misma desde bien entrada la adolescencia, y una amante de las artes y de su profesión, que empieza a caer en barrena a todos los niveles. A través de la figura materna, la protagonista explora su propia vida y las decisiones que le han llevado a estar en es momento vital, en el que sus sueños, sus esperanzas y sus recuerdos esperan en la cola de un cine a un nuevo pase de la vida. Moretti consigue así una historia alegórica sobre la vida, incluso sobre el amor, cualquier tipo de amor, y sobre ese punto de la vida en el que nos replanteamos la finalidad de nuestros actos y la meta de nuestro camino.

En cierto modo se podría apuntar a que Mia madre es también una historia autobiográfica, o al menos basada ligeramente en las experiencias de Moretti, más si tenemos en cuenta algunos de los paralelismos existentes entre su personaje y el propio Moretti: una madre profesora de letras, una película sin acabar y el drama que se cierne sobre ellos. Una delicada alegoría a las madres y la vida que Moretti dedica a su propia madre, a la que perdió durante la preparación de Habemus Papam.
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de junio de 2014
41 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre, pero ¿es esa relación recíproca? ¿Es el hombre el mejor amigo del perro? ¿O acaso es otra de las múltiples relaciones de dominio que el ser humano mantiene con la naturaleza? En White God, Kornél Mundruczo es una de las muchas preguntas que intenta plantear. Lili tiene 13 años y va a pasar unos días a casa de su padre, acompañada, eso sí, de su fiel amigo y protector Hagen, un perro sin raza, de los que en Hungría hay que pagar para poder tener en casa. Ante la negativa del padre y la presión de la administración, Hagen acaba abandonado en la calle. Es entonces cuando conocemos al verdadero protagonista de la película, un ser peludo que olisquea todo y camina a cuatro patas. Pero lo que empieza como un cuento de hadas, desemboca en una historia macabra y bizarra. White God puede recordar en su inicio a esos cuentos infantiles con un toque de crueldad, o a esas películas “Disney style” muy noventeras, como De vuelta a casa, un viaje increíble (Duwayne Dunham, 1993), en la que las desgracias de tres simpáticas mascotas se convertían en el hilo conductor. Aquí pasa algo parecido, pero totalmente diferente.

En una ciudad desierta, casi inhabitada, una niña pedalea con unos zapatos poco apropiados para una bicicleta. El silencio reina en las calles, y únicamente la cadena de su bicicleta acompaña a la imagen. En medio de las calles, coches abiertos y abandonados, tiendas abiertas sin nadie que las vigile, periódicos y restos de papeles surcan el viento. Cuando Lili pasa el primer cruce, el miedo se apodera de ella. Al girar la vista, una jauría de perros cruza la esquina y comienza a perseguirla. Así es como Mundruczo nos introduce su última película, la merecida ganadora de la sección Un certain regard del Festival de Cannes 2014, una gran sorpresa para la mayoría, ya que Jauja, de Lisandro Alonso, se había postulado como la gran favorita. El húngaro juega al engaño, a meter un gol por la escuadra con un efecto parábola, o más bien de metáfora. A pesar de colocar a los perros en un plano principal, el objeto primero de estudio en White God sigue siendo el hombre, de ahí que su título no sea White Dog (como muchos confundían), y empieza su primer juego, un palíndromo de 3 letras que mezcla la realidad fáctica con la representativa, entrando en una de las mayores metáforas de la cinta. Hagen, visualmente, es el perro protagonista de White God, pero representa a cualquier minoría étnica, racial o de cualquier índole. Hay quien ve incluso una metáfora con la identidad misma del hombre, una identidad que abarca cualquier aspecto del mismo: el espiritual, el sexual, incluso a la identidad de género. Mundruczo juega también con un espejo en el que intenta reflejarnos, un reflejo crítico, de ahí que haga referencia a ese “Dios blanco”, al hombre auto-encumbrado en su creída superioridad de identidad y género. Es por ello que Hagen representa esa pequeña parte de la sociedad que estalla, que busca un cambio inmediato y un mejor estilo de vida, alejado de esas perreras (físicas y metafóricas) que a muchos les son impuestas.

Pero el juego central que mantiene el húngaro es con el espectador, un juego prácticamente mental en el que es muy fácil entrar, pero muy difícil salir. La realidad es que una vez dentro, no querrás salir. White God es, por eso, la perfecta metáfora de la vida misma: todo pinta muy bonito hasta que la realidad nos da de frente, una realidad que sorprenderá a muchos. La revolución canina que protagoniza Hagen contagia esa sorpresa al espectador, sorpresa y revolución de las que participamos y nos alegramos. Ya se sabe que la venganza es un plato que se sirve frío, y tal como lo presenta Mundruczo a la mesa, se disfruta todavía más.
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de abril de 2013
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
2017. España sigue sumida en una crisis que parece irremediable. El país ya está hundido, y la población ya ha decidido actuar: unos se quedan luchando y otros se marchan para sobrevivir. En este contexto pesimista es en el que se mueve 'Ayer no termina nunca' para introducirnos a sus personajes, un hombre y una mujer que se reencuentran después de varios años. El escenario es un lugar gris, plano, austero, pero también lleno de recovecos y en estado ruinoso, igual que los personajes. Parece como si ellos se fundieran con la estructura del edificio, como si fueran parte viva del propio escenario. Isabel Coixet realiza un trabajo más de teatro que de cine, una apuesta arriesgada que a mi parecer le sale bien, y eso en gran parte a sus dos protagonistas, Javier Cámara y Candela Peña. Ella representa la amargura, el rencor, la desazón, mientras que él muestra ser una persona más apacible, reconciliadora, más optimista en términos generales. Resulta un duelo interpretativo brillante, un tête-à-tête de acusaciones, de recuerdos, de alegrías y tristezas que terminas compartiendo con ellos.
Durante la película hay una frase que dice "Es como tener el corazón atrapado en un puño de hierro", y esa es la sensación que deja al final 'Ayer no termina nunca'. Llega, se clava, y casi te deja sin respiración. Es también un golpe al alma, al espíritu; tanto que hasta el más fuerte se verá doblegado. Prácticamente podríamos decir que se trata de un ejercicio poético, pero a la vez tan anclado a la realidad que es imposible no recordar títulos anteriores de la directora como 'La vida secreta de las palabras'. Es Coixet en estado puro. Es su cine amargo, pesimista, con unos personajes que tienen una gran carga emocional, y que comparten un pasado muy triste, un pasado que como bien indica el título, nunca termina de marcharse.
Ya apuntamos también que los personajes son el punto fuerte, y no sólo por la interpretación de los actores, sino también por el desarrollo que de ellos hace la propia directora. Nos introduce en su mente, en su subconsciente, en su ser más sincero y directo, y nos hace partícipes no sólo de sus interacciones, sino de su psique, de su más profunda humanidad, de sus errores y de sus recuerdos. Como si de un laboratorio se tratara, Coixet hace una biopsia de sus personajes y plasma en imágenes sus resultados, que no podían ser mejores.
Es de resaltar, por último, la "ligera" carga crítica que encierra la cinta: recortes, burbuja inmobiliaria, construcciones públicas todavía sin usar y demás lindezas que la corrupción política está dejando. Es interesante observar ese punto crítico, esa situación que engloba el pesimismo general que marca la propia película, un punto que no hace más que poner de manifiesto esa realidad a la que hacíamos mención y que, en gran medida, determinan el destino de sus personajes.
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 63 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow