Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de angel
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Todos sabemos que en la vida existen las llamadas elecciones, pues siempre tenemos muchas opciones, pero al final solo podemos escoger una de ellas, pero ¿y si por cada cosa que finalmente no hemos escogido, se creara un universo paralelo e independiente? Pues bien, esta miniserie española rodada en catalán para la televisión regional de Cataluña (que gracias a Netflix se puede ver en todo el mundo) aborda esta idea de una manera muy interesante.

La serie nos cuenta la historia de un hombre de negocios casado y con dos hijos, que un día pierde a su mujer e hijos a causa de un accidente de tráfico que él mismo provoca indirectamente, lo cual lo deja tan devastado emocionalmente que ni sus familiares ni amigos consiguen levantarle el ánimo. Y justo cuando estaba a punto de tirarse desde lo alto de un puente a las vías del tren con la intención de suicidarse, es rescatado por una misteriosa anciana científica que le hará entrega de un extraño dispositivo que le permitirá poder viajar a universos paralelos en los que podrá ver qué habría pasado si en un determinado momento hubiera hecho X o Y cosa, comenzando así una serie de viajes con el fin de encontrar un universo en el que por fin, pueda evitar la pérdida de su esposa.

Se trata, ni más ni menos, que de un drama romántico con tintes de ciencia ficción y misterio en el que la propuesta en sí misma es lo suficientemente atractiva (al menos para mí) como para hacer que la serie merezca la pena, y aunque tiene algunos pequeños fallos y conveniencias de guión, así como tramos en los que la trama podría avanzar un poco más rápido (además de notarse que no es una serie de un presupuesto muy alto -los efectos especiales de algunas escenas y algunas caracterizaciones de los personajes en sus versiones del pasado son algo rudimentarios-), en general, está desarrollada de manera sólida, consistente y tremendamente emotiva con una sensibilidad exquisita que da lugar a escenas y momentos que a más de uno sacarán lágrimas y con personajes bien construidos con los que fácilmente se empatiza, además de contar con alguna sorpresita inesperada en su argumento que no conviene nada desvelar.

A lo que se le suma su espectacular banda sonora (siendo esta casi un personaje más, donde destacan las bellísimas canciones "El risc d'ara" y "Tu no en saps res de mi", interpretadas por la melodiosa y preciosa voz de Andrea Ros), un magnífico elenco en estado de gracia y una excelente fotografía y estética preciosista que la hacen muy atractiva visualmente.

En definitiva, una muy buena serie, pese a los defectillos que he comentado más arriba.

Un saludo.
angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Orejas largas
Reino Unido1978
6.9
1,501
Animación
9
17 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Siempre se ha dicho que la animación es cosa de niños, ya que aunque en realidad no existe una correlación y esta sea un medio tan válido como cualquier otro para contar cualquier tipo de historia dirigida a cualquier tipo de público, la amplia mayoría de las películas que usan la animación tienen como público objetivo a los más pequeños de la casa. Por eso, cuando allá por finales de los 70 (época en la que automáticamente se asociaba el dibujo animado a lo infantil) se estrenó "Orejas largas" ("Watership Down" o "Hazel, el príncipe de los conejos", como se la prefiera llamar), hubo una enorme polémica en torno a ella por su dramatismo y por algunas imágenes y escenas violentas con sangre que se mostraban, ya que muchos niños que fueron a verla quedaron traumatizados.

Hablando de la película en sí, esta tiene lugar en la tranquila y apacible campiña inglesa, donde unos miembros de una comunidad de conejos, al haber tenido uno de ellos una visión fatalista de su futuro, deciden huir una noche de su madriguera en busca de un nuevo hogar donde empezar de cero, topándose con multitud de peligros durante su periplo.

Pues bien, con este sencillísimo planteamiento de una huida hacia adelante, nos encontramos ante una película desarrollada con un ritmo narrativo ágil y muy fluido en el que continuamente están pasando cosas, presentando además un tono marcadamente crudo, oscuro, sombrío y dramático (bastante más para los estándares de la animación de la época), lo que da a lugar a algunas escenas de un suspense inesperadamente alto en las que tememos por las vidas de estos conejos y estamos expectantes por lo que les pasa; así como también da lugar a otras, como dije antes, bastante violentas y sangrientas que, no obstante y vistas con unos ojos actuales y adultos que ya están más que curados de espanto, son bastante moderadas ya que apenas hay regodeo en el morbo que estas puedan suscitar.

Y esto unido a una animación algo tosca vista a día de hoy, pero con una gran calidad artística innegable (algunas imágenes de los campos son dignas de una postal) que además, cuenta con unos diseños realistas pero increíblemente expresivos de los conejos (los cuales, quitando el hecho de que hablan, no están antropomorfizados), una sensacional banda sonora y unas memorables interpretaciones de voz, nos da una excelente película de animación que, pese a las polémicas de su momento, hoy por hoy ha caído en el olvido y permanece como una joya escondida a redescubrir.

Un saludo.
angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Creo que a estas alturas todos, o casi todos, sabemos que la Iglesia es una de las instituciones más privilegiadas del mundo, así como también casi todos sabrán de la existencia (aunque creo que no serán precisamente pocos los que tratarán de negarlo inútilmente) de escándalos y podredumbre que la misma trata de ocultar a toda costa (casos de pederastia por parte de curas, robos de niños recién nacidos...), y esta película chilena nos ofrece un sórdido, siniestro y estremecedor retrato de esa parte tan escandalosa y podrida de la Iglesia.

La película nos lleva a un aislado pueblo marítimo de Chile, donde conviven en una casa cuatro curas que fueron excomulgados y llevados allí por la Iglesia como penitencia por sus pecados, y vive con ellos una monja que se dedica a vigilarlos (más bien a hacerles de ama de casa, básicamente), pero tras la llegada de un quinto cura, tendrá lugar un fatídico acontecimiento que traerá a la casa a un sexto cura que pondrá patas arriba el orden que estaba establecido en la misma.

Se trata de una obra siniestra, turbia, estremecedora y perturbadora en la que a través de un ritmo pausado pero atrapante y un tono frío, seco, aséptico y sin artificios, nos presenta a un grupo de personajes que malinterpretaron y pervirtieron los mensajes de la Biblia y los usaron a su favor y conveniencia siendo retratados con humanidad sin convertirlos en monstruos caricaturescos, pues les da voz, debilidades, motivaciones y carácter, lo que los hace más terroríficos, pues precisamente no te esperarías que hombres como estos fueran capaces de hacer las cosas que dicen que hicieron (y encima también justificarlo), siendo su gran acierto hacerlo de forma completamente objetiva, sin discursos ni juicios morales, haciendo al espectador el único juez de este sórdido e inquietante relato en el que ninguno de los personajes (ni siquiera la aparentemente simpática y afable monja) está libre de culpa, porque como dijo Él: "El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra". Y también me parece un gran acierto que nunca se nos muestren los abusos, pues no es necesario, lo podemos intuir con toda claridad porque vemos sus consecuencias en el presente.

Y todo eso coronado por unas soberbias interpretaciones (aunque para los no habituados al acento chileno, como yo, se nos pueden hacer algo difíciles de seguir algunos diálogos, aunque en general no se siguen con excesiva dificultad), una sobresaliente banda sonora y una fotografía y estética de tonos azules y apagados que le dan un aire muy invernal y sombrío que casa muy bien con el tono general, nos da una de las mejores películas que yo haya visto de Latinoamérica.

Un saludo.
angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Digo lo del título de mi crítica porque no he leído nunca en mi vida ningún cómic de Superlópez, y vi esta película siendo totalmente virgen en ese sentido. Así que no haré ninguna comparación con el cómic de Jan. Y ya está, ya he confesado mi pecado, y ya me podéis crucificar o absolver (según veáis).

Bromas aparte, vi esta película hace tiempo ya, pero el otro día la emitieron en Telecinco en prime time (después de casi un mes de promoción sin parar) y la volví a ver, por lo cual la tengo bastante fresquita, y lo cierto es que mantengo la nota que le puse en su momento. No es una gran película (tampoco esperaba que lo fuera cuando la vi por primera vez) ni pretende serlo, pero al menos a mí la visión que da Javier Ruiz Caldera del personaje mítico (del cual, repito, yo no he leído ningún cómic) me resultó divertida y mentiría si dijera que no me descojoné en varios pasajes.

Aunque en realidad, lo que hace el director es coger la película de Superman, de 1978, y parodiarla pasándola por el filtro de la cultura española. Es más, en más de una ocasión, los guiños a la cinta de Richard Donner son más que palpables, lo cual no me parece para nada mal.

El apartado actoral para mí cumple perfectamente (incluido Dani Rovira, que no termino de entender por qué se le tiene tanta ojeriza a este chico, porque a mí me parece que no hace un mal trabajo) para el tipo de película que estamos viendo (genial Maribel Verdú como villana principal), que a fin de cuentas es una película cómica que se supone que adapta un cómic de humor y las interpretaciones son exageradas a propósito.

Los efectos especiales son bastante buenos y la banda sonora cumple.

En definitiva, no estamos ante una gran película ni muchísimo menos, pero es divertida, tiene sus puntos graciosos y al menos a mí me mantuvo enganchado durante todo el rato que duró, lo cual no es poco.

Un saludo.
angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de febrero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
"Vampire Hunter D: Bloodlust" es la secuela directa de "Vampire Hunter D" de 1985, aunque la presente se puede ver sin haber visto la de 1985.

Dirigida por Yoshiaki Kawajiri (director de, entre otras, la excelente "Ninja Scroll"), esta película es un espectáculo con mayúsculas y donde se nota la mano del Sr. Kawajiri por todos lados, pues no hay más que ver la brillantísima animación de la que hace gala la película, con esos claroscuros, esos sombreados que dan dinamismo y vida a las imágenes y los rostros afilados y adultos de los personajes, por no hablar de esos fondos tremendamente trabajados (algo que ya podíamos ver en "Ninja Scroll", pero aquí más evolucionado). Sí, señor, una delicia visual.

¿La historia? Bueno, no es (ni necesita ser) gran cosa. Se podría resumir de la siguiente manera: "Una chica llamada Charlotte Elbourne es secuestrada por el vampiro Meier Link y contratan a D, un dunpeal (mitad-vampiro, mitad humano) para recuperarla, pero al mismo tiempo también han contratado a los hermanos Markus, un grupo de cazarrecompensas que le harán la competencia a D en la recuperación de Charlotte y esa misión acabará convirtiéndose en una carrera a contrarreloj por ver quién se llevará la recompensa", tan simple como eso. Pues bien, esto es solo una excusa para mostrar al espectador emocionantes escenas de acción, persecuciones y todo tipo de seres y hacer alarde de su excelente animación. Porque sí, esta es una película puramente visual y en la que el estilo y la estética destacan por encima de la sustancia.

Los personajes no tienen mucho trasfondo más allá de unos pocos (el protagonista D, Leila, el antagonista principal Meier Link, Karmina y alguno más), y estos tampoco es que tengan mucho, pues solo se nos cuenta de ellos lo justo para entender sus acciones y su posicionamiento en la historia. El resto están solo o para hacer avanzar la historia o a los otros personajes, o para protagonizar una escena de acción. Pero la verdad, esto tampoco importa mucho que digamos, pues aquí solo venimos para disfrutar del espectáculo visual tan grande que nos ofrece la película.

La banda sonora es bastante buena, pero pienso que podría ser algo mejor porque algunas melodías son bastante repetitivas y otras no tienen el impacto que pienso que deberían tener. Pero en general, es una banda sonora bastante buena.

Como última cosa a destacar, diré que el universo de esta película es sencillamente espectacular, a caballo entre lo medieval, lo futurista, el western y la Inglaterra victoriana, una mezcla que, a priori, puede resultar demasiado alocada y/o bizarra, pero que, sin embargo, queda muy bien y no descoloca en ningún momento.

En resumen, si quieres ver una película con brillantes escenas de acción y persecuciones con una animación sencillamente exquisita sin preocuparte por la historia más allá de lo justo, esta película es para ti.

Un saludo.
angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow