Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Feng Lanzhí
<< 1 2 3 4 10 48 >>
Críticas 240
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de octubre de 2021
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
1960. El coronel Oleg Penkovsky, alto cargo en investigación científica de la Unión Soviética, empieza a inquietarse por la política agresiva de su presidente, Kruschev. Teme que el programa nuclear de su gobierno se esté enfocando hacia el inicio de una guerra apocalíptica. Alarmado, decide contactar con la embajada norteamericana y ofrecer una información que pudiera utilizarse para mantener la paz. Su colaborador como correo será un comerciante británico, Greville Wynne, habituado a viajar a los países del Este y libre de toda sospecha.

En los años más peligrosos de la Guerra Fría, el MI6 y la CIA acordaron utilizar a un inocente vendedor para extraer información sobre el programa nuclear soviético. El informante estaba tan arriba en la cadena de mando y el mensajero resultaba tan poco sospechoso que nada parecía que pudiera salir mal. El problema surge al confiarse y dar algún paso más arriesgado que puede conducirte al abismo.

La historia, basada en hechos reales, cuenta con un Benedict Cumberbatch impresionante. Una narración pausada va progresando poco a poco hacia lo dramático y emocionante. La música de Abel Korzeniowski acompaña bien los momentos de suspense, además de tener un tema central para recordar.

Por otro lado, es curioso, que algo evidente en esta historia, solo sea mencionado por un duro agente del KGB. ¿Es que los misiles en Turquía apuntando Moscú no tienen importancia? Nos recuerda que la escalada en la amenaza nuclear fue responsabilidad de las dos superpotencias. No está de más que el cine recuerde y haga un homenaje a aquellas personas que se sacrificaron por evitar una guerra insensata.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de octubre de 2018
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
No resiste la comparación con “Muerte en el Nilo” (1978), por poner un ejemplo de buena adaptación de una novela de Agatha Christie. Aquella, además de mantener el suspense, contaba con grandes interpretaciones, un protagonista sensacional (Peter Ustinov) y mucho humor.
En “La casa torcida” lo que tenemos es una buena historia, porque Agatha Christie tenía un ingenio inagotable para el crimen, y una escenografía espectacular de la mansión donde tiene lugar la investigación.
Y no es poco, porque hay muchas películas de misterio donde al final ves con decepción que quedan muchos cabos sueltos por explicar o que se ha engañado burdamente al espectador a lo largo de la trama. Aquí no, la historia funciona y sorprende.
Lo que no me convence es el protagonista. En las novelas de Agatha Christie, un investigador sagaz solía descubrir poco a poco detalles importantes del crimen que te dejaban impresionado. Aquí el soso Max Irons descubre más bien poco, hasta el punto de que el caso prácticamente se resuelve solo. No es una buena réplica para una fascinante y enigmática Stefanie Martini en el papel de Sophia.
Como he dicho antes echo en falta el humor. Creo que este grotesco grupo de sospechosos daba mucho juego para incluir secuencias divertidas. Como el termo con coñac de “Testigo de cargo”, el baño de Hercules Poirot en “Muerte bajo el sol” o el baile de Angela Lansbury y David Niven en “Muerte en el Nilo”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de junio de 2018
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puedo comprender el impacto que ha tenido la serie por abordar muchos temas de interés. Es más, gracias a una ficción es más fácil para un padre entablar una conversación con su hijo o hija sobre el acoso o el suicidio, refiriéndonos al comportamiento de ciertos personajes de la serie. Por eso no la puedo suspender, aunque considere la serie bastante fallida. Además, el trabajo de los jóvenes actores me parece más que correcto y ciertos efectos en la dirección son eficaces. Técnicamente está muy bien.

Pero los fallos de guion se acumulan y me ha ido decepcionando poco a poco. En el spoiler repaso los defectos más mencionados. Ante temas tan profundos como los que se tratan, me agrada el haber leído textos de gran calidad y sensibilidad, además de acertados comentarios con sentido del humor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de enero de 2019
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi añorado cine de los 90 no era infrecuente una conjunción como ésta: atractivo reparto, buena dirección y un guion trabajado.
Para mí esta es la mejor película basada en las novelas de John Grisham, un autor que nunca me llegó a entusiasmar, pero que en este thriller daba en la diana, al presentar un prestigioso bufete de abogados que escondía actividades delictivas, y que contrataba a un brillante universitario como el cordero que va al matadero. Porque el protagonista, un inspirado Tom Cruise en el papel de Mitch McDeere, pronto se veía sometido a presiones de todo tipo, que le hacían reflexionar sobre su moral, su ética profesional o incluso su seguridad. Hay un momento en que parecía que toda decisión que tomara le llevaría inevitablemente al desastre.
También estaba bien Jeanne Trippelhorn, en el papel de Abby. Transmitía toda su incomodidad y su angustia. Una chica de familia rica que no se dejaba deslumbrar por el lujo, como su marido. Y qué decir del magnífico papel de Gene Hackman. Como siempre, brillante. Acompañados de un estupendo plantel de secundarios: Hal Holbrook, Wilford Brimley, Ed Harris, Holly Hunter, David Strathairn…
El resultado final no sería tan redondo sin la dirección de Sydney Pollack y unos diálogos siempre interesantes. Algo fundamental para una película que duraba más de dos horas y media.
Moraleja: desconfíen de un regalo tan lujosamente envuelto, puede haber gato encerrado, en especial en esa jungla que es la empresa privada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de marzo de 2020
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante mezcla de suspense y fantástico. La historia engancha, mientras va soltando sus revelaciones poco a poco. Pero para disfrutarla hay que entrar en su juego, y lo primero es aceptar un punto de partida un tanto extraño.
La presentadora de televisión Dorothy Turner (una extraordinaria Lauren Ambrose), ha quedado trastornada tras perder a su bebé, Jericho, y no acepta su muerte. Por ello está bajo una terapia en la que el bebé ha sido sustituido por un muñeco, que ella acepta como si fuera su propio hijo.
Lo que irrita a su sufrido marido, un reputado chef, es que la niñera contratada para ayudarla en su recuperación, una chica de pueblo llamada Leanne, también trata al muñeco como si fuera un bebé real, incluso en ausencia de Dorothy.
Me estaba preparando para ver algo así como la secuela de “The boy” (2016), pero no. Es una trama mucho más elaborada y sorprendente. Como creador y guionista la firma Tony Basgallop, aunque la influencia del productor ejecutivo y director de varios episodios, M. Night Shyamalan, se deja notar. Tenemos su habitual estilo pausado en la puesta en escena y hasta se presta a su habitual cameo.
Me ha gustado Rupert Grint en el papel del hermano de la desquiciada Dorothy y también la enigmática niñera encarnada por Nell Tiger Free, quien tuvo su momento de gloria en “Juego de tronos” en el papel de Myrcella.
Lo más discutible son varios momentos confusos o de difícil interpretación, aunque, en todo caso, la historia queda bien concluida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow