Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Concepción
Críticas de Franc Basmer
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de octubre de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cuerpo de una joven es encontrado por un detective en un pueblo de Corea del Sur, país que mientras tanto se encuentra bajo un régimen militar.
Con esto comienza a desarrollarse una historia que parte algo floja, una historia de policías desprolijos y atolondrados, cuyos agresivos y toscos métodos de trabajo le dan un aire cómico y poco serio a los primeros minutos de esta cinta.
Con la llegada de un nuevo detective venido de Seúl, minucioso y obsesivo, la investigación comienza a tomar curso, y la película crece en intensidad minuto a minuto.

Lo que parecía un liviano y típico thriller policial, se convierte en un oscuro relato lleno de frustraciones, lleno de momentos estremecedores que te sumergirán en la accidentada búsqueda de un asesino cuya perversión y habilidad, harán que seguirle la pista, se convierta en un asunto personal para los detectives.
La lluvia y los paisajes de las afueras del pueblo serán protagónicos y muy bien aprovechados por el director.
La música es notable y se utiliza a la perfección.
(en un momento, cuando la música entró en escena acompañando esos paisajes rurales y el andar de los policías en busca del criminal, se me vino a la mente la serie Twin Peaks)

Todo alcanza un peak emocional hacia el final, cerrando de gran forma un film que vale la pena ver, que vale la pena sentir, y que a pesar de que en un comienzo no convenza del todo, en su segunda mitad, que es por instantes magistral, el director le da un real empuje a la historia y a los personajes, a los que seguramente, recordaremos por largo tiempo.
Franc Basmer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de octubre de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha dado la poco frecuente oportunidad de ver Palomita Blanca remasterizada y en una sala de cine de primer nivel, y así este año 2017 a 44 años de su estreno, la veo por primera vez. Las expectativas vienen de distintas direcciones al enfrentarse a esta película, ya que su mística es probablemente la más grande que ostenta alguna cinta nacional.

El texto en que se basa es una novela escrita por Enrique Lafourcade que retrata la juventud santiaguina de finales de los sesentas, con Salvador Allende postulando a la presidencia en un momento de particular relevancia histórica. Es una de las novelas chilenas más vendidas de todos los tiempos. Quien lleva a cabo su libre adaptación cinematográfica es nada más ni nada menos que Raúl Ruiz, ampliamente considerado uno de los cineastas locales más importantes (sino derechamente el más importante), acompañado en la dirección de fotografía con un trabajo sobresaliente por otro que se convertiría a la postre en referente fundamental del cine chileno: Silvio Caiozzi. La notable banda sonora está a cargo de Los Jaivas, quienes no solo son hasta el día de hoy una de las bandas más populares del país, sino también una de las más virtuosas, complejas e innovadoras que han salido de este lado del planeta.

Pero si estos nombres no fueran suficientes para crear un mito en torno a este largometraje, está también su accidentado estreno interrumpido por el golpe militar de Augusto Pinochet en 1973 ocurrido solo días después de que la película fuera terminada, pudiendo ser vista recién en el año 1992.

Al ser una obra de Ruiz, no es de esperar una narrativa clásica o condescendiente con la novela. El juego constante y la exploración del lenguaje cinematográfico están presentes a lo largo de todo el metraje. Las escenas son caóticas y los diálogos se superponen, el montaje es impredecible, las tomas son largas y entregan algunos barridos y planos secuencia inolvidables. La voz del Gato Alquinta desgarra la pantalla cada vez que irrumpe, la música es una protagonista más de la historia. La película adquiere tono de comedia en varios segmentos, entregando gags de antología que rozan el surrealismo y dejan a la sala envuelta en carcajadas, suavizando lo que para muchos, sobre todo no iniciados en el estilo del cineasta nacido en Puerto Montt, sería un desarrollo algo denso e inconexo de la historia. Porque cada fotograma está lleno de detalles e intenciones múltiples que no se agotan en un único visionado y esperan del espectador una actitud activa y reflexiva.

Palomita Blanca es por lo tanto una amalgama cultural única en la historia de Chile, que hoy es posible ver en plenitud gracias a un proceso magnífico de restauración. No es solo Raúl Ruiz detrás de las cámaras, no es solo el contexto histórico de la obra, es la oportunidad de ver un cine que por diversos motivos es muy escaso, realizado hace más de cuarenta años y que muestra de primera mano un Chile del que se puede leer, pero que cobra una vida única en una pantalla. Son sonidos, texturas y colores que forman parte de la identidad de un pueblo, y que solo pueden ser provistos por la magia del séptimo arte.
Franc Basmer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de octubre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shara es un cúmulo de bellos, extensos e hipnóticos planos que siguen a personajes silenciosos y enigmáticos por las estrechas calles de un barrio japonés, quienes en medio de sus angustias y dramas del pasado y presente, los que nunca llegan a transmitirse de buena forma al espectador, se desenvuelven en la cotidianidad de sus vidas. Todo se acompaña con la esmerada preparación de un festival anual de aquella ciudad, del que todos los personajes serán partícipes.

Los hechos se narran de forma pausada, con una cámara inquieta que logra atrapar y cautivar, a pesar de que la historia y sus protagonistas te importen menos a cada segundo, y que esto haga que lo que podría ser un delicioso relato contado con habilidad, termina convirtiéndose en un bello vacío, en el que no se logra traspasar sensaciones al espectador mas allá de la satisfacción de ver en pantalla numerosas secuencias de excelente factura, rodadas con oficio y delicadeza.
A medida que avanza el film, la sensación de inconsistencia aumenta y las emociones jamás terminan por aflorar, sólo se asoman tímidamente y se diluyen al igual que el interés por encontrarlas dentro de la narración.
Al final da la sensación de que esta búsqueda de profundidad acompañada de calidad técnica, logra solo lo segundo, y por lo tanto se hace intrascendente.
Franc Basmer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de mayo de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sensación luego de ver Odd Man Out es algo amarga. Y es su primera hora es prodigiosa, con un magnífico manejo de la tensión a medida que muestra la reacción de una comunidad ante un hecho en boca de todos y un personaje que hace aflorar lo mejor o peor de cada quien. La fotografía impresiona, y está llena de encuadres de profunda belleza que nada tienen que envidiar a los que el propio Reed plasmaría un par de años después en The Third Man. Nos vemos sumergidos en una historia fatalista que no se apura ni da respiro y que hila con admirable precisión una serie de encuentros con variopintos personajes que nunca caen en el maniqueísmo.

Lamentablemente acercándose a la primera hora la película hace tambalear lo construido hasta ese momento dando demasiado tiempo a un par de personajes estrafalarios que desentonan y se vuelven reiterativos y majaderos. Durante largos rato solo queda esperar que todo vuelva a su curso, pero no es sino en los minutos finales en los que Reed parece retomar las riendas entregando una nueva secuencia antológica, que logra en parte hacerla salir de la laguna en que se encontraba sumida, y deja el gusto amargo de lo que pudo haber sido.
Franc Basmer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
X-Story (C)
CortometrajeAnimación
Rusia2016
6.3
41
Animación
6
3 de abril de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un acabado visual de enorme detalle e ingenio, versus un flojito guión, es un corto que se queda en un buen intento. Hay un aire de frescura en sus imágenes y las secuencias de acción te dejan fijo en la pantalla, pero al terminar pareciera que acabamos de ver una prueba de estilo, es evidente que en la mente del realizador lo primero era plasmar una idea visual, y luego tratar de contar una historia con ello. Esto último, por lo tanto, flaquea, y se queda en un mero disfrute estético liviano pero eficiente, que recuerda a un videojuego.

Interesante, ojalá Shushko pueda aplicar su visión a un proyecto con un argumento y una narración más atractivos.
Franc Basmer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow