Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pasajero 58
Críticas de floïd blue
<< 1 2 3 4 10 445 >>
Críticas 2,221
Críticas ordenadas por utilidad
9
15 de enero de 2010
151 de 214 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la primera parte de las Memorias de John H. Watson (Estudio en Escarlata, 1887) se nos dice que dentro del área de conocimientos de Sherlock Holmes además de hábil con el violín, gran conocedor de las leyes de Inglaterra, con nociones de química, etc…, es un “Experto boxeador y esgrimista de palo y espada”.

No obstante, el inquilino del 221B de Baker Street se hizo famoso gracias a la ciencia de la deducción, esa es su idiosincrasia y su liturgia y, resulta muy difícil que se le haga justicia en sus versiones cinematográficas, pero en este caso… no es así.

En el Holmes literario siempre se nos habla de esas salidas a deshoras del célebre investigador (muchas veces disfrazado) para mezclarse entre la peligrosa gente de los barrios de Londres más pobres donde siempre hay alguien que le pasa información o le hace algún servicio. En esta película ese mundo no del todo relatado en las novelas está presente desde el inicio.

Por tanto, las personalidades del detective y de su amigo John Watson, médico militar, son perfectamente aceptables y lo expuesto en esta aventura cinematográfica es, además, revelador. Una película llena de acción, cinismo y una puesta en escena excelente; eso sí, al estilo Guy Ritchie que es una opción tan válida como otra cualquiera.

El mal es mal, intrigante y misterioso, es un mal de rituales en la cripta y de poderes ocultos; pero la habilidad deductiva de Sherlock Holmes no queda atrás. Aquí hay lucimiento de sus agudas observaciones. Todo en unas originales imágenes que potencian la investigación y las atmósferas de aquellas novelas... la amistad incondicional... las noches de niebla, el personaje enigmático, la víctima...

Tal vez puedan ponerse algunos “peros” pero no será en estas líneas. Irene Adler (Escándalo en Bohemia) es también otro punto fidedigno y encaja a la perfección. Y por último, la mención al profesor Moriarty augura nuevas aventuras aún más peligrosas.

La música de fondo de Hans Zimmer es el componente definitivo, no puede ser más a propósito para sumergirse en la auténtica atmósfera de uno de los dos más famosos personajes literarios de todos los tiempos: Sherlock Holmes.

El otro es el doctor John Watson. Su amigo y compañero del alma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
19 de febrero de 2016
132 de 177 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los amigos están para esto. Para los buenos y para los malos ratos. Uno que es amigo de los Coen no puede abandonarlos en los malos momentos, tiene que estar ahí. ¡Estaría bonito aparecer únicamente para disfrutar de un buen film! Se les espera con ansia en la nueva cita y, nada, a acompañar y que salga el sol por donde tenga que salir.

Lo más seguro que éste será un día de esos que ellos se lo pasarán genial contándote su nuevo proyecto y tú tendrás que callar y aguantarte. Te dirán que la historia gira sobre un recto hombre, director de una importante compañía cinematográfica que no encontrará nada más que escollos por los que tendrá que pagar duros sacrificios. Y confesarse. O´clock. Cinco aves maría, nada menos.

Todo a en punto. Le fallará a su mujer, su buena esposa, porque le ha prometido no fumar pero ... un pitillito caerá; la carne es débil. Es una persona ecuánime que tiene a todos en cuenta, así que el peso sobre sus espaldas es enorme. Y como en las Sagradas Escrituras, la tentación se le presentará ... más de una vez ... y se le presentará en un tugurio chino, como no podía ser de otra forma. Entonces la cosa es que... ¿Es interesante el tema? Pues ellos lo verán así y habrá que poner cara de interés y callarse como buen sufridor...

Lo malo de ¡Ave, César! es que las historias que se entrecruzan “de cine dentro del cine” poseen un fuerte inicio, pero la solución final de cada una de ellas se va a pique porque carecen absolutamente de trayectoria argumental. Si cada una fuera lo bastante sustanciosa como para desarrollar un verdadero entramado, sí que estaríamos ante otra genialidad, pero son esbozos sueltos en un todo que ni siquiera tienen demasiado agarre. La verdad, prácticamente … poco o ninguno. Y eso que no se puede negar la calidad del film.

Si has tenido un día negro, un mal día, termínalo a última hora de la noche hundido en tu butaca, de mala gana por supuesto, aguantando los pormenores de un rodaje de cine dentro del cine contado por los hermanos Coen: Ave César. Y así habrás completado y cerrado el círculo de un perfecto día negro y además habrás cumplido tu penitencia.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de septiembre de 2009
141 de 196 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira que me gustan las pelis con temas futuristas y más si son policíacas, thrillers de este tipo, pero Los sustitutos tienen un defecto de base.
Plantea un futuro demasiado sobrecargado, creo que parece inverosímil.
Los androides de material sintético llevan pululando por el cine desde hace eones pero como solución médica, lo que es poco probable es que unos robots suplanten tu persona y, como si de una invasión de ladrones de cuerpo se tratara, empiecen a vivir por ti.
Supongo que nadie querría vivir saboreando la vida por medio de tu máquina parlante mientras tú te pasas el resto de tus días tumbado en un sofá. Es algo estúpido, a mi entender, aunque te escaneen la cara y con el photoshop te quedes guapísimo, el caso es que no eres tú. Willis se arregla y queda como cuando trabajaba en Luz de luna.
Si uno quiere ir a la disco, quiere ir él, esté jodido o no.
Luego está el tema de la logística. El 90 por cien más o menos de la población mundial dicen que usan sustitutos; significa pues el doble de gente, bien, eso es: espacio en las viviendas obsoleto, contradiciones como no explicar si niños y jóvenes hacen uso de ellos; algo impensable y que reduciría dicho porcentaje de forma clara.
Un argumento algo forzado.
La misma película, por supuesto, aclara que hay gente que se niega a que otros vivan por ellos, pero ¿por qué tienen que vivir en ghettos entre escombros y suciedad?
Todo esto se puede obviar, por supuesto, pero es que es indispensable en las pelis futuristas que tengan cierta lógica con el avance tecnológico, que aparezcan alteraciones que inquieten pero no deformaciones de la realidad.
Otra cosa: existe la costumbre, ya vicio de forma, de usar al típico gordito experto, clavado en su puesto, guarro como nadie, para explicar a los polis de turno cómo funciona todo el entramado que va apareciendo. ¿No dicen que llevan 7 años con todo el operativo ese? ¿Es que se enteran siempre de todo cuando están en escena? Se supone que tienen que estar al corriente de equipos de seguridad y emergencia y toda la leche esa. Debe haber otra forma de hacérselo saber al espectador, que parecen puestos ahí para explicarlo a los que ven la película más que a los protagonistas.
Aparte del planteamiento comentado, artificial, básico para toda la proyección, la peli se deja ver y se sigue con cierto interés.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de agosto de 2012
113 de 140 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso cómo estos tipos que aparecieron más o menos hace 3 décadas, han formado un género de cine a base de músculos y violencia que tuvieron y tienen sus detractores. Las razones son obvias, los personajes rechazan de plano cualquier tipo de institución legal, a no ser aquellas que actúan en secreto seguramente rozando la ilegalidad, como puede que sea a la que sirve el Sr. Iglesia. Patean sin respeto países asiáticos o en vías de desarrollo y sus métodos son totalmente reaccionarios, cualquier tipo de entusiasmo hacia ellos puede ser un apoyo hacia una justicia particular que no se debe permitir.

Yo sólo digo: Pues claro que sí: ¡Morid, cabrones! El humillante hecho de que un tío te haga recoger una bolsa del suelo es un detalle mínimo pero hay que reconocer cómo con esa sencilla secuencia, simple si quieres, disfrutas ya del hecho incuestionable que Statham se la ha jurado. Y sientes a lo grande, y lo saboreas, porque sabes que ese momento llegará y lo disfrutarás.

Vas a ver lo que esperas y ahí lo tienes. Una producción más que digna con un argumento de nuevo sencillo, sin complicaciones que es la manera que funcione una historia de este tipo en la que las cuestiones morales o de razón no cuentan en absoluto. Porque en Los Mercenarios 2, la violencia no es gratuita, la violencia es la razón de ser. Las hostias y los tiros. La violencia es el arte, es la destreza y es el motivo. Lo es todo.

Éste es un producto fiable y seguro. Cumple con creces. Stallone está en su salsa, Norris cuenta los chistes que dan la vuelta al mundo sobre su persona y ahora comprendes que es verdad lo de la serpiente. Arnold no es ninguna parodia de sí mismo, es sencillamente él, porque cuando hace funcionar su fusil ametrallador, el retroceso lo vives. Desde luego, no es una película para raritos, claro. Van Damme sorprende en su caracterización malvada lograda con rapidez a base de su trato despótico hacia los demás. Todo está perfectamente hecho. Ahí hay trabajo y ganas de cumplir.

No hay decepción, hay lo que hay. Y es de hombres, no de ovejas, agradecer que de vez en cuando el cine te sirva una sesión de pura acción de tíos de los que no se afeitan las piernas ni desayunan cereales o yogures desnatados. No se trata nada más que de eso. Y por eso es ridículo encontrar a alguien que se ponga a escribir con el sermón de siempre de decir que estos tíos están viejos y los chistes son malos. Tú sí que estás viejo. ¿Acaso vamos a rechazar a John Wayne cuando hizo Valor de Ley porque estaba viejo? ¿O no valía Clint Eastwood porque estaba viejo en Sin perdón cuando espabilaba a un montón de gente? Estarán viejos, es verdad, pero es que son los últimos hombres duros.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de septiembre de 2011
119 de 154 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante la sospecha de plantarnos ante una película macarrilla, al final hay que reconocer que este policíaco no es una obra perdida en el intento de llegar a respetable thriller del género de investigación policial. Porque llega sin pegas.
Contra la opción de la espectacularidad y una acción más pródiga, se nos presenta un José Coronado de aspecto duro y de vuelta de muchas cosas. Por tanto él es la clave y la clave está en que tiene que convencer su personaje porque si no, todo resultará muy vano.
Y José Coronado en No habrá paz para los malvados, convence, y con solidez más que suficiente en su papel de inspector Santos Trinidad, nombre curiosamente rebuscado.
Una investigación de caza al culpable con personajes suficientemente presentados.
Y Santos Trinidad convence, ya lo digo:
Sobre todo cada vez que pide un cubata, porque se los bebe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 445 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow