Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Revista Contraste
Críticas 1,381
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de diciembre de 2023
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Justine Triet es transparente con el título de la película que le otorgó la Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes y presenta un análisis anatómico de una tragedia en un intento por descubrir si fue un accidente, un suicidio o un asesinato. Este drama judicial-familiar con tintes de thriller convierte las incógnitas ante una muerte en un estudio de la imagen, a través de la cual se gesta la tensión y salen a relucir los entresijos del vínculo entre Sandra y Samuel.

En este examen, el film mezcla la grabación objetiva de los acontecimientos con escenas realizadas como si fueran parte de las cámaras policiales, judiciales o mediáticas. Así, de repente, parece como si nos encontráramos ante una especie de true crime. El dispositivo visual sirve también para ofrecer una síntesis de largos periodos de tiempo –como la explicación de la relación de pareja a través de las fotografías en los créditos iniciales– o la traslación orgánica a flashbacks y recuerdos que sirven como piezas para reconstruir el caso. Asimismo, a pesar de la violencia e incomodidad que puedan ocasionar determinados acontecimientos, la imagen intenta rehuir, generalmente, una explicitud perturbadora.

'Anatomía de una caída' acaba desencadenando una reflexión en torno a la complejidad de la realidad y, por ende, de una verdad que muchas veces se queda incompleta. Como en las obras de la propia Sandra, ¿qué es realidad y qué es ficción? Al igual que al hijo de la pareja, se invita al espectador a decidir frente a las pruebas presentadas y se le deja aceptar aquello que él cree como cierto. No obstante, esa apertura y ambigüedad es también lo que hace que el final se desinfle ligeramente y se acabe rebajando torpemente el suspense conseguido durante el transcurso del largometraje.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Parasceve, retrato de una Semana Santa
Documental
España2021
6.2
97
Documental
4
25 de febrero de 2022
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parasceve es la palabra que describe el Viernes Santo, día en que Cristo murió en la cruz. Otra acepción precisa que da nombre a la primera luna llena de la primavera, en torno a la cual se fija el calendario de la Semana Santa. Por eso mismo, Parasceve, retrato de una Semana Santa la acuna como título y construye un recorrido cronológico sobre esta celebración religiosa.

La película se caracteriza por sustentarse plenamente en la imagen, la música y el sonido, puesto que no hay ningún diálogo ni narraciones en off en toda su duración. De esta manera, se pretende distanciar del modelo convencional de documental para dar con una apuesta atrevida que pone como foco principal al público. De hecho, Hilario Abad, que escribe, dirige y monta el film, coloca la cámara a la altura del espectador como si fuera un asistente más entre la multitud. Presenta, también, escenas costumbristas que nos introducen en la vida dentro de las cofradías o hermandades, así como en el impacto que tiene sobre los sevillanos. Aun así, es inevitable percibir la sensación de repetición que hace que una obra con un metraje escueto se sienta tediosa.

Lo más destacable del producto es la banda sonora, que corre a manos de Francisco Javier Torres Simón, quien también realiza el diseño y el mástering de sonido, centrado más en los pormenores que en el ambiente. La música, interpretada por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, el Coro Dabar o el cantaor Manuel Cuevas, entre otros, evoca de manera emotiva y conmovedora el sentir de la festividad.

Si bien es cierto que Parasceve, retrato de una Semana Santa constituye una radiografía fidedigna de la Semana Santa y los sentimientos que genera en la ciudad, la intención de la propuesta no termina de funcionar. Incluso cuando dicho evento ya es un acontecimiento social y no solo religioso, no consigue tener la suficiente relevancia como para desvincularse de una cinta de nicho, enfocada para creyentes y devotos de la fe cristiana. Es una apuesta distinta, pero quizá algo idealizada, que se alarga demasiado y que cuesta imaginar que pueda trascender a un público amplio.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de octubre de 2021
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con más de diez títulos a sus espaldas, Fernando León de Aranoa mantiene en esta nueva película el tono social y el vínculo con la denuncia que le ha ido caracterizando. Sin embargo, en este largometraje, su mirada consigue más matices, así como ponerse a relatar la vida desde otros zapatos, aunque bajo la sombra de un cinismo que nada pero guarda algo de ropa.

El telón se abre con un patrón de corte paternalista que despliega todas sus armas en beneficio de la empresa y, supuestamente, de sus trabajadores. No obstante, poco a poco, va revelando una corriente manipuladora hacia sus intereses, que intenta hacer compatibles con los intereses de sus empleados.

A partir de esta dinámica narrativa, León de Aranoa hace gala de una magnífica escritura y dirección, y también dirección de actores. Su guion está blindado por una coherencia y una sembrada profusión de metáforas visuales y verbales que nutren el conflicto, las caracterizaciones, el avance de la trama y la profundización en el tema.

A pesar de sus momentos hiperbólicos y coincidencias forzadas, propias de aplicar un esquema satírico en el argumento, el ritmo y la fluidez llevan al espectador de secuencia en secuencia y de sorpresa en sorpresa.

Eso sí, también hay que decirlo, El buen patrón es un viaje oscuro a lo canalla de la condición humana, con momentos muy incómodos (aunque sea entre risas o, quizá por eso, aún más incómodos) y con una mirada sombría y pesimista. En este sentido, casi a modo de fábula de corte trágico, el film destila una no explicitada moraleja, al dibujar las múltiples consecuencias de jugar con fuego.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
10 de noviembre de 2023
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La bala de Dios' es un film innecesariamente largo, innecesariamente sangriento e innecesariamente mugriento. La simpleza de este análisis confirma lo que el espectador percibe desde los primeros exabruptos de la película, que es una obra totalmente superflua en su conjunto.

Nick Cassavetes recupera la novela de Boston Teran, un durísimo relato basado en hechos reales acerca de la violencia, la venganza y, en cierta medida, la redención. La pareja protagonista es lo único salvable de La bala de Dios al conformar un dúo que, no siendo original, se va compenetrando desde posiciones opuestas. La transformación de ambos, que les lleva a confluir en un punto entre el derrotismo y la esperanza, hubiera rescatado esta historia si hubiese sido verdaderamente el eje central. Si bien podríamos calificarlo de “hilo argumental”, queda absolutamente escondido y torpedeado por un larguísimo metraje repleto de violencia gratuita, vísceras centrífugas y, casi lo que es peor, unos diálogos vacíos de contenido, pobres de léxico y agotadores en su vulgaridad.

Maika Monroe y Nikolaj Coster-Waldau encarnan a los personajes principales con bastante verosimilitud, lo que hace que aún se note más el despropósito del proyecto. La intervención de Jamie Foxx, por el contrario, pasa totalmente desapercibida y, si yo fuese él, intentaría que siguiese siendo así.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de diciembre de 2021
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva entrega de Cazafantasmas es la verdadera segunda secuela, al contrario de la estrenada en 2016. Con una mezcla de melancolía presentada a través de guiños y referencias al film clásico de 1984 y un reparto joven que recuerda, en muchos aspectos, a series contemporáneas de éxito como Stranger things, la película entretiene a todos los públicos.

Dirigida por Jason Reitman —el hijo del director del primer título de la saga—Cazafantasmas: más allá se ubica en el presente, en una granja abandonada en el pequeño pueblo de Oklahoma, el cual supone un punto caliente para la actividad paranormal. Callie (Carrie Coon) es una madre soltera con problemas económicos que decide mudarse con sus dos hijos – el adolescente Trevor (Finn Wolfhard) y su hermana de diez años Phoebe (Mckenna Grace) – a la siniestra casa de campo heredada de su reciente difunto padre.

La mitad del largometraje es una actualización de la historia original de la franquicia desde un punto de vista novedoso y atrayente. Sin embargo, la segunda parte supone una imitación casi exacta a lo que ya se vio hace más de 30 años en los cines de todo el mundo. De hecho, los momentos en los que se busca homenajear a la primera producción pueden resultar los menos interesantes para los espectadores que no estén familiarizados con ella, pero pueden emocionar a los más nostálgicos

Aun así, Cazafantasmas: más allá destaca por su excelente elenco de actrices y actores. La interpretación que realiza Mckenna Grace es más que perfecta, pues aporta un aire fresco a la trama con su inocencia y sabiduría. El rol de Finn Wolfhard es curioso, aunque su actuación deja mucho que desear. No hay que olvidar al personaje de Mr. Roobenson, con un Paul Rudd que vuelve a plasmar su gran carisma en la gran pantalla.

En esencia, todo un reconocimiento a los primigenios Cazafantasmas. Mucho humor, efectos especiales bien logrados, un giro moderno y un gran cariño por la entrega de 1984 —que marcó a toda una generación—, resultan la fórmula perfecta para atraer a jóvenes y mayores.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow